Logo Studenta

rg_986

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

®Biblioteca Nacional de Colombia
~~. , . 
~~ 2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 
~:~~ ~i~t~~'Xl~~~'l.?~~~;~'l.?~ ·~~~~.~c:x?~~Q:)'="~J~c:i:~~m 
O'o~:;. ~ ) ~H' 1 S T O R' 1 A' ~;~~ ru 't1 . . ' ~.~ W I ~ PaI ,1S 
~ ; ~ DE LA CONQÚISTA,' ~ ~g 
~ I~y P O 'B L A e 1 o N~ ~~ ~~ . . ~~ 
~I~ DE LA PROVINCIA ~ ~~. 
~I~DE VENEZUELA.;I~ 
~l~ ' E s e RITA ~Ire: 
~& . ~~ 
~ ~POR D. JOSEPH~¡~ 
~ t DE OVIEDO y BANOS, ~ ~ 
E!~VEeINaDELA CIUDAD~I~~ ,~ 
~ ~ DE SANTIAGO DE LEON DE CARA ~ . ~ ~ . 
~ ~QUIEN LA ea ~I~ . 
¡ ~ y DEDICA A Sl!HERMANO 1~ 
, ~ ~D DIEEG~' OS EA N N° R i.1~ 
~& . ~te: 
EI~ DE OVIEDO y BAÑ9S' ~ili 
~'!~OYDOR DE LAS REALES AUDIE CIAsal~ ru * de Santo Domingo, Guatemala, y Mexico J del Concejo ~ ! ~~ 
~ I ~ de fu Mag.d.bd en el Real" y Supremo ~ I ~ 
SJ ' C+ de las ~ndias. /¡ . ~ i~ 
~I~ PRIMERA PARTE. ~I~ 
~~ ~ -- - fJl ~,' CONPRIVILEGIO: En Madrid, e~ l;l'fmt:r'~h[a de D. Grcgorio Hcrmolilb, ~ \' ~~ 
~ , ~ en la calle de los Jardmes. Ano M. DCC. XXIII. • __ ~ ~ 
~ (; *.* *** H.U",rJJe efte Libro l~ ¿icb. Imprtnla~ **.* *** ~ ~ S~ 
~~~~~~i~~~~~~~~~;t ®Biblioteca Nacional de Colombia
A L s E N ' O !t ' 
¡jON":, DIEGQ :, ANTONIO 
• 0./. .', ......... 
DE aVIEDe y . BANOS, 
OYDOR -DE LAS R'EAlES "'-- A'U,DIENC.IAS 
de' la Efpañola ~ .Gaucema!a, y Mcxico, del Confejo de 
fu Mageftad ~n el Real ~ y Supremo de, . 
, las Indias. ~ 
.. ~ , " , .7 
;;;; N la proteccion de V. S .. hufca la feguridad, p~ 
~ ra correr fin rccelo:;l"á Hiltoria de Venezuda: A. 
quien fi no el V. S. 'pudiera yo confagrar ella 
obra, para dexar en f\1' , fambra afian~ados los 
aciertos? Si tihi dteft meritum (decia Ciceron}~., 
• num cura fuhTogare PatTonum: Y fiendo las pren., 
das que adornan a V. S. de aquella esfera tan 
fupc:rior " que ft~,que las exager~ , la, lifqnj,a , ni las pueda difminuir 
la cmulacion , lo aCreditan a tod~s luzes "PQr grande ; para que 10$ 
'demeritos de mi pluma puedan paífar difsi lados, Cm dar de 
ojos en los tropiezos de fu ignorancia: Magnum 'UTA Juhrogart tpa~ 
tronum; cite es el motivo porque a V. S. fe la dedico; yeftaes la 
razon porque fe la confagro: omitiendo la mas iJ,ldividual ex~ 
prefsion en fus elogios, por efcufar la nota que fe me puede im~ 
putar de incereírado, pues aunque fobre los iluftres blafones he~ 
redados refplandecen en V. S. la gran literatura, confumada p.ru~ , 
dencia , fingular talento , y conocido valor con que ayudado 
~~ f~s muchas experiencias , y general comprehenfion ha fabi~ 
do V. S. dar gloriofo expediente a los negocios mas graves; 
qué la Real confianp ha cometido a fu zc:lo, yfando de la pluma 
de Minerva con la mifma deftréza que ha fabido aprovechar~ 
. -fe en ocafiones de los aceros de Palas, para dexar v~Iificado en 
f~ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
ti 
• 
.. 
C.ENSURA ,DE DON ANTONIO DONGO • 
• J. Bibliotbecario d, la Real Bibliotbeca dt fu l1Ja ílel-
• 'O 'j 
. tad l' O jieial de la SecretarIa 
de EjJado. 
• r 
. . M~ . P. S.' 
D E orden de V. A. he reconocido el Primer iI 'f ~lno de vn Libro intitulado!l Conquij1a d: la 
Provincia de P'tnezuela. fu Autor Don Jofeph de 
Oviedo y Banos ~ y en el no he hailado cofa en que 
fe dcfvie' de lo que enfeña la Sanca Iglcfia Romana~ 
ni coía opueíl.a a las Reganas. y buenas leyes de ef-
·tos Reynos, por l0. qual fe le debe dar la licencia 
que pide. Afsi lo juzgo; Salvo, es c. Madrid, y Ag~fto 
,e6~ de .17.2. 7" . . I 
Don Antonio DQngo .: 
';4PROa 
®Biblioteca Nacional de Colombia
fus acciones, que 'P,lldJis tffigits lma rfI J ta¡ltm'l"e 1JmtT~d ) aviell- _ 
Jo debido a la naturaleza la dicha de hacerme: tan inmediato 
a v . ·S. en la lángre, pudiera ta critica ceÍi.fura atribuir a elacion 
tfe -proprÍa vanagloria todo lo que cordera la pluma en eLl ala-
ban~a; y afsi ¡"Met Ir "'ien,,, • 
. Un vaíO de agua (fegun ~onn~ ~el Cá~itulo .veinte ~ tre~ ~e 
el LIbro Segundo de los Retes) ofre€leron a Dávid treS inVenCI-
bles Soldados ; y ~íU1do en toda razon politica parece Ce debia 
reputar tan corta ofrenda por tnateria defpttciable para los ojo~­
~ vn Roy , -la dtimounto aq,ucl di[ereco Monarcha, que j~zgan-
8ola, digna ",iruma de: mas fo~ranas Aras -t fe la ottecio a Dios: 
Lil1a)it ea,. !)omino; (in que deotta razon d Sagrado T. exto p~ra cna 
demotlr.!cioD, 'fuc avcr 6do· facada aquella agua de la Cifierna 
4e BcIhlen, a cofta de la fatiga, y trabajo de: aquellos tres Capita-
nes. Ad~a V. S. t~ corta viébma tie mi rchdido obltquio , ha-
'dendola aigua ofiéhda de f~ Atas, no ~-' lo ~c condene; fUl. 
por el in\~éraltte u,abajdj y eontin~als tarc3$- que me ha cof-
tad'! (acat .tk la ciftcmá del olvido CIl que eRaban fepulrados,por 
'Yiolcncia de la oib¡[sÍon, y ri~res del dcfcuido, los memoraolcli 
-bceltas de ac.tüebds Vllcro~oS Efpcú101ts, que: a~n materia para te ... 
r la liatratioft de ~a Hiftoria , pala 'que faHendo a luz a, la 
~bR . ~ S. --déban a fu 'patrocinioalos ~aplau~ que lII«ecie ... 
~ rltl .. ~tdc Dios ·a. "V. s. los años q,uc dcfCo ell<1 IDa";' 
Y81r~u .. ~, -c¡ nde a fos médtfJl. 
[ 
(;. 
! 
• 
• 
®Biblioteca Nacional de Colombia
~PROBAC10N DEL L1CENCfAE,O DON 
Manuet Ijdoro de Mirones y Benarvente, del c'onfijo de 
fu MageJiad. , OIdor de la lítíll Au· 
dienciti de Pantima. 
EN obedecimient~ al ord~n ~el-feñor Don ~hrHl:obal Da-mafio, ~anontgo de ~a mfigne Colegiata del Sacro", 
monte Ilipulitano Valparaifo J lnquifidor Or~ioorio, J Vi-:-
cario de eLla Villa, y Úl Partido J he leido el Libro intituladq, 
Bijlaria de 1, rpro}Jincia de P ent{Utla, que intenta dar a. la Efta.-
pa Don Jofeph de Oviedo y Bapos, vecino de Caracas: Y em .. 
bargadá la areIicipn de[de el principio, por la c~rio(i¿ad d~ 
venir en conoclmientode lo que fe avia ocultado al puBlico 
con efpecific;acion por tantos años, pues folo fe Tefiere tn ge--
_ ( 1 ) l\eral peJr Antonio de H~rréra cIl fus ,Dccadas, (1 ) Y -aernas 
D 
H~rrera thoronHtas de la Amerka, el ariibo ~le IV5 Efipañolcsa la dila¡¡, 
ceaela 4 · 
, lib. ot. cap. tada Colla de Barlovento, Poblacion de COto;. Y redq.q:jon _ 
~ 7· y lib. 6. de aquella parte del nuevo Mundo al Gremio de la Iglefia, y 
cap. l. dominio "de nu.eHr.o~ Catholicos Monarcas; _quede fufpenfo, 
admirando por el contexto,el inimitable defvelo del Amor en 
folicitar materiales que perfeccionaiTen la obra; pues no mi .. 
nifhandofdos Efcritor alguno en particular, debio a fu aplica-
cion el hallarlos, regifirando los Archivo.,s de la Ciudad de 
Caracas, y otras de aquel territorio, cuya duplicacion de tra..,. 
bajo, por t<:ner el tcmperaillento de aquel clima reducidos los 
papdes, afsi por la humedad,que confume ]0 efcrita, como 
por la polifla,que taladIa los procdfos, a vn caos, que pone en 
confufion lo paífado , no es jufio fe quede en el filen do] y fi a 
_ los primeros inventores de las cofú, fegun refiere Polidoro 
( 2) Virgilio en fu EpiHóla Dedicatoria a Ludovico Odado, ( 1 ) 
vi~~:i:o~~ no {e. les debe defraudar del aplaufo de que la infadgable in-
gli .<:> inven- vefiigadon de fu difcurfo les hizo acreedores, dando a luz J:l 
rO~l delle verdad de lo que efiaba negado halla entonces a la noticia de 
co e. los hombres; careciendo la Hifroria de lo que al prefent~ de-
fea el Amor fe imprima, es digno de que fe le otorgue la li-
cencia, para que en la memoria de los figlos, desfrute en ala.-
bJn~as l ' que rus tareas dl:~diofas le han grangeado . de me .. 
Ma·teria. 
." 
• 
• 
®Biblioteca Nacional de Colombia
. ' 
punto, que han emitido algunos dhupulofós, faliendo 
de los limites de fu inH:ituto J por no co'ldyuvar la mor:' 
.daz cbjccion Efirangera al ze10 que movio -a los E41a-
_ ñoles a la Conquifta , y de que haciendofe cargo ~l fe-
. (6 ) ñor Soror~no en fu Polidc;¡ Indiana, (·6) lo farisfac1: 
LIbrQ I.Cap.I· ll. b . 1 r 1 h . . , •• como aconum ra; pues amve ane as umanas aCCIOnes 
for las reg12s de la prudencia, no fe huviera dado lugár 
a que ~mcs que el Derecho de lasGemes dividieífe los do-
minios de las cofas, promulgaífe leyes, que imponiendo 
Min(j~¡2o fu- penas a los delinquentes, firvieífen de exemplar al cfear-:per inltir. expo~ miento. (7 ) 
mel: do el § .. lus , . En el cuerpo de la HHl:oria fe 'han orrecido ocaúo...: 
i~~cI~ ~~n~:umt. nes, en q~~ las haza.ñas de los al:tepl~ados ~e la nobilif-
. lima fanuha con qUien fe halla alIado, olas pladofas me-
morias que fundo el Ilufirifsimo fcñor Don Diego de Ba .. 
ños, dignifsimo Obifpo de C~lFacas, Tio del Autor, de-
. xaífen correr la pLuma a los elogios; pero arreglandofe a la 
Cícer~ ~~i ~ P ley Ne'1uefofp¡cio grat;~ /itin jcribendis, (B) en igl1al fid, 
l1 • -fin que a ftl animo lo a.}teraffen los vinculos del paren-
e ( 9 ) tefco, ha f.-rbido ( 9 ) publicar fin diH:incion, fegun el ap. Cum :ner- . e 1 o 
ni Iudicis Tri. mento de cada qual, lo que la ¡ama en e templo del 
bunal in ~exco 'honor debe manifeH:ar para fl) gloria. . 
de .fedn~ent1a, & . El impulfo que movio al Autor es fingular, pues 
re lU 1cata. &.. 1 d' . . 11': 1 . n 1 d 1 -- . ..,ue e e que reVlVleue a memona lCpU [a a en os 
erpados del olvido de los COllquiHadores, que avien-
do vertido fu [angre :1 y hlperado impofsibles, quando 
(us hechos de:bían fervir de pauta para dHmulo de 
fu poflcridad, de quienes fe baila habitada aquella fer-
tilifsima Provincia, apenas fe: conCc:rvaba aun en los mas 
( ~o). ' inrcrcífados algunat(~didon~Aífumpto fue del Poeta:(l o) 
~rg.l\¡o· }¡b. l. Fortia faRa patr"m , feries longifsima Terll."" 
~ne1dos. ID • da· 'b· . . 
Ter tDr Jlua )"01, antlqulf a or~lne gmtu. 
• (1 I ). Digno de aprecio juzgo Plinio el Junior (11 l ~ra 
~Ib,. J. EP1fto13. el recuerdo de las acciones de los que por fus virtu-
. ! . des no debian morir para los hombres: ((uía mibi plll-
crum "iJelur , non pati occidere, quibus dternjtas dt/'ttur. y 
.frendo la Hifi:oria medio que ha difcurrido la piedad, 
para que atdHgu~ lo paífado de los tiempos, aclare 
la verdad de los hecho¡, y trayendolos a la memQria 
fea Maeftra de la vida para arr~gla~ nucfiras ope~a~ 
'lo-
, 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
• 
• 
. Materiales tuvieron Tríboniaño' :J Th¿ophHo, y 
Doroteo en las innumeubles refpueftas .. de los Jucircon-
fllltos para defempeñar lo que el zelo de el Empera-
dor Julliniano les_ avía e1l:~omendado a-fu experiencia 
confumada; (3) pero el aver de-reducir la conrufion de (.3 ) • 
tantas decifiones al orden de cinquc:nra libros de que Lex t..§.Omn1ai 
.r 1 D' 11. ' 1 fc' d 1 Codo de Veten le componen os 1geuos, y a a ene e titu os plr1 Iure elluclea.n~ 
la mayor claridad de los tratados, motivo, a que co- do. 
mo no efporada , fe 3tribuycfle a. fus Autores, entre los 
elogios que merecía fu _aplicacion, deberfc a inBuxo 
mas que hum'lno el acierto de la obra: Opui deJperatum, 
'luafi p~r medíum pro/unJum eUlltes, CtKkfli falJort adimplelJ1- _ 
mus. (~) Permitafe la aplicacion a. quien fin mas que (4) . • 
los limitados apices de noticias de los principios de-IaCon. I~ pr?a:mlO lO-
'(l le d 1 fur. d 1 A h' lhnlClOllum lm-qUl ~a, engo r~ o en ~ con lion e os rc ,1'105, en perialium lutli-
.1as ClrCunftanclas refendas . ha procurado dar a luz con niani, §. Quorú, 
tan buen methodo,en la divifton de Libros, y Capítulos; vtramquc Vlam, 
como en deleytofo , y culto eítilo, la HHl:oria de . Vene-
~uela, que echaba menos la curioCtdad, para adorno de 
las ~ibliothecas t y .conocimiento individual de aquct 
País. . ' " 
Si el argumento de la obra h~ce digno de rec;o-
mendacion al Autor:J no es menos entre lo igual, y c:tden-
te de la harrativa (finJas afeétaciones, ttaífes, pcriodoiJ 
y terminos , _que la novedad ha introducido) la confor~ 
midad con las reglas d,c confumado Hifioriador. Preferí .. 
velas Ciceron en las palabras figuientes : Prm.a biflOTi~ /tx. 
ntquid falfi dicere audeat,fecunda,n.e'luid lJp-i 'non alllhat ~ n,... 
que ¡u!Picio gr4till. {tt in firibtndis. ( 5) Para cenfurar fi ha dc.-o . (5 >. 
clinado de los originales que ofrecieron aífumpto a tan CtcerQn lib: J:~ 
. 'd' ·r· l' Üratar. Importante I ea.) no es precuo recurnr a coteJo, pues 
fobra la juftícia en los aplaufos, que conCagra lla Memo- . 
ria de los Heroes J que fin re~arar en montes .de difi-
cultades expufieron fus vidas a que el tropel de Barbaros 
los fepultaífe, fi mano Soberana no los dirigieífe para el 
lin que tenii ddlinado la Sabia Providencia; y en el vitu-
perio de los que ddpreciando la cazon, y la clemencia 
cxccutaron en aquellos mjferabl~, o porque fe refifri~n 
al verfe defpojar de fus haciendas, (, cautivar fu liber .. 
tad J lo que fu, degc~eracion d~ lo humano les 4ia:aba: 
pun~ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
'. :. ' . ~ff4 D15L Pr¡(U:IL,EQl0 1 I :") 
~Icne ,PnvJ~~. gf? del Rey p\fdlro f~~o~ ~ Bor tle~l'q 
. ' ~1..: j .4e diez a~~s,~pn Greg,orio Hc:r~.?Gl~~) p~ p pqr. 
der imp~imir el I:ibro ipti.[ulad~1 Hif/oria ~t I~F(J.n.q~Vf~.r-J ~ 
·P.oblacioll de la PrOlJincia.de J( f.fle<,'I.(J~ J, P~l~~ra... Paila r~ 
~uÉQr DOD Jofepp ~ ~vie~o M . .H.anosj 1i~ '~q~ ~u.a fe~i' 
{o,n~algúna pucd~ Baffar ~ imedmitlo Q"S9 . ~ermitro, fi 
la~ pe~as.. cont,eniq~s. tln dich? Privilegio .. ~op1~ m~s ~ar..; 
gamcntc.contla d~ fu origih~l; . refrendado, d.c Don 1}al~ 
~hafar, dc San Peáro, Jifcrivaoo de Cam~ra., ~e~ho e~ Bal~ 
fain a 2.4-, de' Sfptie ... ~l;>re dé 1 7 2. ~. ~~s. ,!i '). Ji, 
• 
PAgo 2.. col. I¡{eP!lHan, leefe¡ultAtt;. 't'/ en la. Iin.eaúguiencc ué\J~, lee(us '; yenla vldma, OLlOOCO, lee OrimJ'o, Papo 6. col. 1.: 
Pa via ~ lee PA,.IA. Pago 47. col. 1.. \'arege~ , lee v¡J.t:ltt. Pago sr. CQI. 
~. <J~tdcntal, Ice MlitlmiAl .. Pago S 4 . . tol.1.. prov Jhon, lec prO()jjiofl. 
Pago 55. col. l. Pav~ih lee P4ri~, y lo mi(mo en la t1guit>llte colunl-: 
na, y dc:mas p:ltt~s-~ónde bllv'kre (emejante errata. Pago 77. co1.-
t .. Suecia, lee S*¡J",i •• Pago S 5' col. l. Vrre, lee Vlrl, y lo rnifmo en 
les demas partes d6flde-fe'enct1tltrare otra [31. P3g. 8-6. eol. i. dé; 
fuerde, lee d, ¡lItl'll. P..ag. I 1+ col. 2,., Cara v jal, lee e "",aja/. P:tg. 
12.8. col. 2. rogeandd, lee f1Ogt""d~. Pa~ 149. coto l. Cuayqu~ties; 
lee GI4AJlJt4tr¡tl. Pago 171.. col. l. pullo) lee d~rito. Pago 19~. col. 2 • 
para pada¡ del Peru . .:hRa~:nnt . lecpara p4fM' -J, ~~lII'IZr~l PeriI, 
P~.1.2¡9 .. col;I. perIamentad~, 1eepa-rJ.1mlnIAd ... P~ 1.p. c:gf. J.' 
an, lee 141". Pago 2.S4. col, 1. primerós, lee primor,,: Pa~. 264. col.r. 
fcte<sieritdst leefliflií,;IOJ. "Pagó 261. col. 1.. fupuellos, lee /ujtt,,; 
J?ag. 2>95t col. 20. p,ra ellas cana9, lee por dI.J &,,".S. Pag.3 2.i.col.~ .. 
{~.re~L~Xlos, leeftif'¡",'o.l.Pag. 3 3 4-col. 1 • parccio,lee ¡"rtrio. Pago 3 5 i~ 
col. 1.. ~{fjlrar (usfemcoceras, lee alfola,. !ulflmenltr.s.Pag. 365 .éol. 
tI.' quiñtales, lee fuil¡,tIJ. Pago ;66. col. 2. 6an~as, 1<:e ft1k~¡; : 
Elle Libro intitulado H~",.i4 .'¡A Conqui/la. , Pob1it'ion Ji /,' 
P,.,CJ¡"ti" dI VtnlZ.14t/~, fu Amor, Don J o[eph de Oviedo y.lhños, Y. 
Qln e~as erratas cqrrefpondc! a fu drigio~l. Madrid, r Febrero a 
t~s 'de 171'. ' . 
r. Lit. D. Benito ae ilio Cao ¡, C(JI'(lilo, ' 
CQrl'eél:ór General.por fu.Magdlad: 
, ~U M ~ DI! . L A T A. S $ ..4. 
TAifaroft los (eñores de el Confejo Real ene libro indrulad~, .HtjJor¡a dI 1" C,n(l'~Jfla" P~bl"ri(ll'l Je 111 PrOflinrt4 di Yent~ue. 
/6,a o~h~ ~ar~~edis cada pliego,el qua} parece tiene noventa y.feis, 
fin pnnClplOs, Dl rabIas, corno mas largamenre conna de fu origInal, 
defpacha,do en el Q6c,19 de Don Balthafar de San Pedro, E(cri vano 
de Olm~ra) 'ide Govicmo. Macd·rid, y Febrero 4. de 1723' 
Don B¿fllb.¡ilr de SAn Pe.ra. 
CON 
• 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
• 
• 
cione~ , como "lo ,not~ Cil<;:erQn, (12:') (!J . enim Hifloria . {I 2. ) 
teflt's t tmpofLm,lux "peritJli:, lrita rntmo'rii;; <(S ñ](lJ!/flra l>it~) Vbl útpra. 
no ríblo con ~l merecido apbuf6 t' {e debe dar a la 
f:~mpa, fino ~nftarle aoque quanto antes éoncteda at 
publico la Segunda Parte, 'lue .· en dl:~ obra tiene pro-
....' 
tite,¡da ; esfdr~andole coa las palabus de Mugo 'Car-
. ""en al ,( r?) ¿b~Q ~{cr~~s al i1)tento : ~íni/ler~'um tuu~n " ( r 3 ) 
imile j lel t lzb(1S fdlben'dts , J 'l.uod e'J1 op'tu plltatu , "¡TI In In ApncalipG 
il{il Jactan/ur,ojJeri j licut' ,tugrtflimls fiÓ! 1 HierÓn)1nú.i:, ~ cap. 2.. '/l.- 19. 
(~'et"i. ~ y ' no co~ceniendo punto codUa nuettril Sagra-
da Religion J y buenas conumbres; anus SI muc:Hos 80-
.cumentos pata el cxemplo , [o~ d<; fentir ' fc.le Jebe 
conceder la licencia que pide: SalPa m?{rort.&c. De cHe 
Eftudio, Madrid ~ y Eneeo 2.¡. de 17~J • .añoS. ' 
" . "0 .. 1... f) f.' . . ... 
LicJ).MafJuJ Jjdorodé .. Mir(jncJ 
" :1 St.n'a'7J.liz,tc. '" ; { ~ 
"LICENCIA r})EL O('D.IN4rJ{!O. ' ... ~':' 
. l· t ' 
"N: OS el Doa. Don Chtiti:QbálDa~afi~ 'i.Cal1Qt1ig~ 
d~ lá ~níigne Igldia Colegial del S~oniónte" 
llipulitano Valpatálfq, ,extra muros C:1e.Ia Ciúdad de GraJo, 
nada, Inquificlor Ordiüario de Corte-, y Vicariq 'de " 
(fta V illa de 'Madrid; y [ú Párti~o ,'&c. Por la pr~r~nte, y 
" por lo que a Nos toca damos licencia, para que fe pueda 
'imprimir :1 elmprima el Libro intitulado i Hiflrww de 1, 
Ca"quifl" J ) Poblacion , de 1.. Pro);nc;", de Vene~ueJ¡j. 
Primera'Partc; compudlá por Don JoCeph de Oviedo y 
Baños. Atento que de nueftra orden ha fido vino, y re';"· 
conocido). y conftat ri~aver eri el cofa opuefta a. nueftra 
,:Santa Fe Carholica, y buenas oofiumbres. Fccha ea M~ 
.drid a primero de Febrero del año de 17';'3.-
Doéf. 'DamaJio._ 
Por fu mandado 
Lortnft de S,m Miguel.- " 
!" SUM4 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
CON LA OC4SJON DE PUBLiCARSE 
ejJa Hijloria.:, c{)ngratu,la ti la..; Cj~d¡;d de Caracas 
el Licenciado Do" Alotif~ _de E/rabar, P,.-cs[,ytero, 
Canonigo detá SantalglifiliCatlJe I rol de dichaCiudad, 
COillZijJario de el Santo Oficio ~ ExaminádOr SJnodal 
de elObiJpaió de' Pcn¡z~fla , Y j$¿f~e'rarfo de Ca-
mara , que fue de !"11üjlrifií~. ifeifo~ J ObiJpo 
Don Diego ~e' Baño.s ,j SOI91JJ4JQ~ " 
• 
' . •. .. , ,J J 
COronado ¡'cqn. de, (UY05 rizQs .kivas Crcnchas, v illcn él ~pete,­
gallarda novedad" que tu nol>j~~ , 
gen~rC)fa guardo· para H~5 ficnr;f f. . ' 
Iluíhc Concha', que ~p p~J[pLJ~j~p1( , 
de e~Mufice djbJl,K3s lOS}9\iCV.Ck i 
en cruiAtlo,S difcÍÍQs,q~ t~·e~aJ~aD~ ) 
qQGbdocn fuerte$cf~udosJe cm)(~ble~c:ni 
Fertil Rivera, que en pl¿¡te.t~s h()nd~ . . 
el elemento liqqid9 gU~J}eteJ " ~ 
; y ~Jl vejetables min.seus tcfo,lQs-
a purpqra redue,ctl lp vircpJ:~; 
'Flordh Amc:ricana,~ quienfl.ora ~, ' 
tiernos pimpollos libra en :caadjdctts 
ae ~orc:s. que perdiendo l~ hq'OJo[ur~~ 
, fQ.ll fiutos fuavc5¡, que POmOU3 .ofCCCCi 
ii en abundantes fcniles 'coLfechas . 
rubicundas tnacóllas te previene. ~ ) 
q\le a el azerado.golpe div·ididáS; 
eo rozag.antes gtal)ps f~ raruelve~.; 
~preciados Cambiantes pata el gullo; 
apetecidos de vno 2 y otto Oriente, 
permitiendo Neptuno en rus cri(lales 
feriar fu pefo por dorados trucqucs~ 
O tu Caracas 1 objeto generoro 
dc-aqucl Imperio,cuya (acra frente 
veneran mas esferas que el Sol gira~ 
ni el criftalino Pielago enriqu~ce. . 
iY a llego el tiempo que ttl heroyca Hinon~ 
a campear falga de fus lobreguezcs, 
. ' t 
j , 
• 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
, 
y dibuxadn en apa.afle; ~ó~, ~ 
fe tenate cQh' mu¿os.c3r·aét~'les. 
Solo heroy~a plumá lleg.át puJo 
i. fer . pincel plaukble de ~us Hi:rocs •. ' . 
. iorq(l~ cfeUos gloriofos n .. O' prpdaccn-
pcquenas caufáS ~ fi las enHoc:ntes. ' 
:Aun mas, afta del Sol fus giros tl~gan 
. de fu bld"on, priv.ándole ae (U~rté. 
que los 'rayos de aquel jama; pudieron; 
lo que ocultaba el tiempo,. hazer prclcntec 
.Emulo fe, aCf~dita de:[u& lVZts~ 
U.¡Irt ())ielu , '1uando-fabio ad,Yicrre. 
a fuét de- fu9 tárhs •. 10 qüt' ~dar¡a . 
la die.ara pfuma -de fo ttl}'9 árdimtc" 
Para f.~át i luz talCf~ UI'dWrial -
dc' rca10ta regíon el vuel? ~dt.­
de lá audpara eíerra pmduddo., , 
. ti ali~o graft() a iNlbiUlt III cemple. 
~a en la fatiga defl:l d~b plud't. 
entre tu s Heroe! DumCi'atfe pue4ct, 
que fi aqueltos fGilut&an por haUáRC. 
cae por ·defeubrittclo h1ctt~ .. 
'A tal fcliddád" f~tupte obl;~ 
tu gratiVftd tu fu teoi' ho tt~ 
que r~if tntomíós-a fu," v~; , 
l'toet{u~ciente paga ~ lo -qut" ;de);. 
Eterna tU m,ettroti.:tI' tietnp6 Uft-t· 
dan~ Duna ~i6a ft$ pin:Ule, 
en la iftIffl¡wr,.'t}\:IC lOgra.iH\íl mio 
rC!vivJ¡-~ ·tc~~ , "lat ~ .. I'''llfaix.; 
< 
. pB , 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
DE ,EL MJSM ,O Al AU~OR 
SONETO. 
~incel ,tu pluma •. ~ .••. Genero[a, y diefira 
O !lenta [u primor en .• ~ . . Vari~s florc:s, l' 
;;:egHl:rando ........... Su~it tantos piimores~ 
~ ti e efie emisferio dando .• Tanta mud\ra, 
Origen le declara, ....... 1 fin ;UnleHra 
Z arracion le: da........ Nuevns r¿[plandores, 
'-ut1:amente le .......••. Debtn 105 honores, 
e bteniendo gloriora .••. El deMaefir~'; 
v i de las fombras en que. Obfcuredda 
~fiaba efia ' region, ..... VnrcoApeles, 
~ara que logre luz ••... la nUeva vida 
:I:iflorico la das •..••.•. En tus pinceles: 
> ti te debe el ser, ....•. ! ' De ti aplaudida, 
<iétoriófo te •... 11 ••••• Ofrece millaureIes. 
ttJ~¿'l,~~s.1:.,~~s¿'t,¿'t,;:'br:r.,~~~éX).:t,i~~;x, ~~~1r.Y:t 
q)E riJON (J(Ul FE1lNANDEZ (DE FUEN. -M'AYOrJt.. 
SAntiago, mas que a ~0f.1da Ellos puGeron leales a Oviedo de:bes dichofa, en c:l riefgo c:l corazon, 
pues por efte eres famofa, y Oviedo en fu narracion 
fi por aquel conquiftada; les di e[piritl1s vitales; 
q vna piedra,aun no labrada, aun oy viven inmortales, 
no debe tanto al Cantero, q deMirtho,Encina,yGrama 
quanro al.Artifice infiero, 'pUdieran ceñir la rama 
que-la pule J y no la parte, por Diadema/ no el triunfal_ 
porque aqui [o exerce dArte, que efte es para el q inmortal 
y alla trabajo elAzero. les da la vida cm I~ fama. 
~e fi en juliorEmperador, ' Viv·3' él que hazo al efcrivir 
1- a qui~n dio c~n gallardia~ _ - Phenix :lyptros renacer.; 
fi lo doao facundia y méjorfupiera hazer ' 
cinco triunfos el valor, ' n lo que fabe referirj 
'de Roma el grande Or~dor 'porque fe: pueden vnir 
mas la.eloquencia acteditá; fol'tuña ~ y morecimiento; 
en lo que Oviedo exercita ~ < yfa peCar del movimie:nto 
merece aplauro mayor J dehicmpo,que prefio vuela, 
que todó.Gonquifrador, . -'la-<l2fctiptaVenezuela 
'~ando la Conquifta c:fcrita; goze [u alto entendimiento ~ 
~~~! pBL 
... 
®Biblioteca Nacional de Colombia
IDEL -M. R. PM PR'EDIC'ÁDOR Fr,-JOSEPH 
de Fuentes, Difinidor a(lual de la .l!rúrvincia 
de Salíta Cruz ,4 del Orden de 
~ . San .f"'lincij¿o~ 1', '( ~ • 
ludie. c. 14· E- Njgmati~o ~e.o~ , .quie~ i)f~tendja 
, . deshace~ .tu-problc:ma con dttluedo? 
{j no fueífe por Li~alllufhe Oviedo, 
Ez-ech.c. ". ofrccicildo vn volumen de: Ambwsla • 
.J 
( j ~o, dulce del con[(=x~o es .vn:J guia, 
que d_ctlOta tus pafIos coh ti dedo, 
tan fe guro en decir, que es vn remedo 
Apoc.c, 5- . del qpc en Pat~05 rdicre alegoda. 
s. Bern. t~D fu. nombre Jofcph aumentos pone 
de letrasa fu frente IC:Vílotadaj 
en los Baños derprc:~dc:s la melena. 4 
En vn Sotúmayor "que ~e corone, 
hallas labiduria tan teal~ada. 
S ¿o qUe: en [U comp' aracion el oro es p' ura arena. ap. c. o~ 
~~~~~,rotY·rJ!.,~~c:t: ~¿t,tJ:,cJ:: ¿"t,~"'·,:1"r1"·e."t'~2t, e. 
P'J ·:4.·T·:4.}~ 'l:J'r'l.:~",¡.'f,;(.,,~,:¡:.c..¡., ~·'r~~~'X'CI 
l)EL MISMO AUTOR DE LAS DEC1M/JS 
-1 
anttcedentes. 
. • (. I 
~El'){ellas 'de Mavorte belicofas, 
~ armas regidas de, Efpañol alientQj 
.-, en nuevos climas el defeubtimiento 
-de Venezuela hicieron valérofas. . . 
Mas entre la~ cortinas tenebrofas • 
, del olvido eclipfado ~i lucimiento" 
. cenizas efa~ . ya de [u ar~imÍento. .) 
"Y ailnquenobles hazañas; no famofas-j 
quand~ ,Ovlcdo con pluma ~[d~iecida, 
• . J'Y crudiClon de aplaufOs' mento.(1a , ' 
. J: Jlu~i~anao .a,l.m lo que el tiem,po olv.ida.' 
Oy eXlibr los haz e en la-rnemona, r 
- . dando el v.aJ.or efta exiftencia j y vida, 
. materia, que.- fe i9formG con fu Hiftoíia. 
t" ,:J 
GRA .. 
• 
®Biblioteca Nacional de Colombia
GRATULACION DE ClIO" QUE CON El MOTIVO DE 
a~f}er ejento la HU/orla de Yenezuefa Don Jofeph de Oviedo y Ba-
nas ~ te dIrige el Licenciado Don rrancljco de Hozes, 
Abogado de la Real Audiencia de 
Santa Fe. 
ROMANCE HENDECASILABO; 
H' Eroes Conquifradores de Caracas, Viélimasdellil y del olvido dexad , dexad el íueño renebrofo, fe lloraran fuS" cos arrojos, 
que infunde el vuefhas inclitas cenizas a no re!l:iruirlos tu e1oquencia, . 
el velcño faral del Maufeolo. cid marmül mudo, al bronce c1amorofo. 
Defpertad deller;ugo de la. muerte:: Solo :i vueitro talento tama cmprdra ' 
• mas por que como muertos os invoco, pudo fiar la fama, porque falo 
ti en el campo eloquente de la Binoria Herculea pluma, <> noticiofa Clava" 
triunfar os veo, y combatir os oygO? pudo vencer tan invencibles Monílruos. 
De los Guerreros Bruros inflamados, Tu ingenio ha confcguido con fus vuelos, 
, bufando incendio, y refpirando po,) que refpiren ambiente mas gloriara, 
truncando miembros, y piCando vi) que en el caduco aliento de fus vidas, 
efcllcholos tropeles ",ié.todofos. en el aura mmortal de tus elogios. 
Hazaña literaria de la pluma, Si mudamente ~rocur<> el olvido 
que ha confeguido con esfuer~o d0éto, defgreñar de fus triunfos el adorno; 
que los que al mundo fal,tao, C?O los go pes tu puro eHilo, con ~allardo aCseo, 
de fus rafgos, no fa lten 'a los OJOS. les reílituye el natural de{;oro. 
Pues juzgo que a la vifra ha fufpendido El innato raudal de ru cloquencia. 
( porque penetre figlos tán remotos) animado de eCpiricu canoro. 
. la rapidez del tiempo, <> que a la idea lamiendo hazañas,y argentando ,loriasi 
. del tiempo le ha vefl:ido los periodos~ fecundamente corre vagorofo. 
O clarifsimo Oviedo, a quien la fuerte) De tu Hiíloria IQS fabio~ r~fplandores 
.. ' para premiar los hechos generofos mas brillantes fe ven,que los de Apoto; 
de tanto Campean ha concedido quefi Apolc;r da luz a los objetos, 
• 
~e Minerva el amplif~imo T eforo! luces, y o,b'jctos dan ~us rafgos doaos. 
y ive feliz, y el bronce de la fa'rua 
te forme otro laurel harmoni ofo, 
que tu, memoria ~iña en los ererl19í 
.~iCAtOs de fu~ gtltos) ~ fus, tO[QOi. 
PRO~ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
(' 
PROLOGO AL ,LECTOR. 
- \ ' { 
SIempre fue coltora fatiga de el entendimiento el efáivi[ como fe d'e~e para la Efhmpa, y el ;¡gradar a tan dived'o Plla4ar de gufros como ingeniós: im-
pradicab!e aderrod~ la pluma J que pretendido de muchas ;l1ego a [el c~nfegui~ 
d:> de muy po~as i y mas en nudl:ros tiempos, en que el prirr~or con que fe ddem..; 
peñaron algunas hizo mas infeliz la conúcida dcfgraci<t 4,e las otras. La experien .. 
, (Ü de dh verdad pufo en derconfi;¡~~a la mÍl, empcún,4o con recelo J y pro~ 
figuiendo con temor la rmacion de dh Hiltoril en qu~ me hall~ ~mpeña",,: 
doJá implllfos de agradecido J pretendiendo fatisfacer la eaimadon que he debido 
.l db Provincia con aplicar mi defvelo para [acar a luz los memorables ;¡conte-
cimientos de [u ConqnHl:a ; tuya noticia, (in razon, ha tenido haf.l:a aOf¡l recatad-a 
el culpable defcuido de rus hijos, 611 que entre tan fQ'benH1os ingeilios COmo P[()~ 
duce aya avido Vll0, que re d~dique a tomar p9f. fu quenta dh taT<~a. 
El trabajo que he tenido para difpener la obra ha fido grande, fiendo preci..; 
fo rebolver todos los Archivos de la Provinci\¡: pata burcar matel'Íales ~ y cotej;m" 
do los inHrumemos antiguos, Cacar de:: [u contexto la fubfbncia en que afi an~ar 
la verdad con' que fe ¿e be hazer narracion de Jos (uceíTos , pues fin dar credito a 
la vulgaridad con que fe refieren algunos ,,-be eíTegurado la certeza dCt lo que c[.. 
(Tivo en la autentica a1Tcu:ion de lo que he vino. _ 
El dlilo he procurado faIga arregbdo a lo corriente, fin <Jue llegue a rozuCe 
en Jo afc¿rado, pó~ hüír tI defeéto en que iDeu,nieron algunos Hifl:orjadotes mo .. 
dernos de lólS J ndias,que por adornar de exorn~d lS locuciones fus efiriros ,no {>(u..; 
faro.n, .¡far de impropriedades , que lio fon ptrtniddas en la HHlolia) pues in ... I 
traducen ép perfona de algunos Indios J y Caciques Oraciones tan .coloC3d~s 9 y 
elegantes J como plldicra hacerlas Ciceron: el9q ucnci3, que no cabe C·A 1a mcapa~ 
cidad de vna Nadon tan barbara; y punr.o .tan ielicado en fas formalidades de la 
HiHoria, que toda la au[or~d~d de ~into Curdo n()p~do librarfe de la objecion 
con que le noun el Padre MOyfl~eD fu Arte dé I"'IHlo~ia- }cMa[cardo , y el erudito 
P old re Rapio, folo por parecer les derproporcionadas en la ignoranc~ de los Scyus 
las fenteadas con que vif.l:e la Oracioll que hicieron a Alexandro. . .-
Si reparare el cnriofo en la poca cita de Autores ,de que me valgo J dfa es ta 
mayor prueba de la verdad que ercrivo, pués aviendome governado- (n tod o 
por los infrrtJmentos antiguos' que he- leIdo" ya que la prolixidad no me per-: 
miee el citarlos • aíTcguro en fu autoridad la certeza tle que necefsito para los fu~ 
ce{fos que refiero. y como quiera que en todo f 010 folicito la benevQlencia de c::l 
Leélor ~ para qU.e di(Simule con pied3d Jos defeékos que fudiera acrimin'ar con ri~ 
gor J defde luego repre(ento por merito p3ra la v¿nia a que afpiro, el conoci-
miento que me afsifie de mis proprios yerros, pues quantos deCcubriere CID dle 
Libro la cenfura, tantos admito fin di[culpa por legítimos hijos, nacidos de 
~;~~o'rancia. VALE. 
J-HS TO~ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
" 
·LIB :R 0 :· 
e A P 1 TUL o P R 1 M E R O~ 
DEL, . s J . 'T i O,. "r e A LID 'A D, E ~s D E'" 
lil Pro'vincia. 
LAS 
Provincias que 
componen el di-
latado Imperio 
de la America 
tiene lugar , 'por 
voa de las mejores, la que def-
de los principios de fu defcu-
brimiento , con aluGon muy 
pr.opria (como adelante vcrt-
.J.nos) fe llamo Venezuela, aun-
que derpues,toman.do la domi-
113cion de el nombre de fu Me-
t(()poli, es comUQm~me Ha~a-:: 
da"Provil1cia de Caracas, cu-
ya HHto[ia ofrece aifumpto a I 
mi pluma para [acar de las ce ... 
nizas del olvido las mcmori;¡s 
de aquellos vakrofos Efpaño-
les que .la tonquifiarori , con 
quienes fe ha mofhado 'un ty-
rana la fortuna J que merccic:n-
do fus héroycos hechos aver fi-
do ' fatiga de: los buriles, Colo 
éoníiguic:ron ) Cil premio de fus 
. trabajos , la. ofenla <le el def-
precio con que los ha tenido ef-
c¡oodidos el defcuido: futc1lidad 
1\. ~on1Uu. 
®Biblioteca Nacional de Colombia
".. Part.l. Lib. 1. Cap. 1. de la R!J1oria 
eomun de dle' en1iskrio J pues porque en la grande cap3eldátt ·, . 
Jos marmoles. qUe! repato J. f3- ~ de fu dHhncia (ontiene Sienas 
roa rar.1 rt1at~"it de ru~ trofCo~_ . ína~Céfsibles, MOQtaÍlas ' arpe. 
en las Indias 1ij () íÍ,ven de lofas . ri{simas, Tierras ~Itas ,IíR~p1aS. 
vara' el fep.ulcrC1 .donde fe fcpul- y alegres, . Vegas tan fetriles, 
fan las hazañas, ., nombres <le como hem10f~; y Valles 'tan 
tus duenos; defg~acía; qu~ en d~leJ.toro9, qUé cQ. continuada 
e P1'o~i da ha alífica -colt. Pri avel'a f .-Jviniendo n tll 
... 'eras el ic!acía, pUd a m&idad,'-"'URbíd:"":on fr~ 
apenas cooft . I~ •.• tudiciQn- _ c~ dehc!íf~" tIfos, tan ade=-
algunas confu S&.tltlat ~á la', "aadof par~ ( . ganados de ' . 
• c~oncs iluftt de f~ COl1q~if- t~as edd p~ncjpalmcnre 
'~res, pbr n aver avida c\l- dI:. el acuda, ue ts exceG vo 
riofid:u:\ que fe aya ckdí9140 a [ll :;tiplko ;' 1-- d cabrio abun .. 
efcrividas: mo.dvd,q~ e Wi. a. CD en la' JutI'diccioncs 
ga' a~omar ~ot ~i ~ucnta cae de M.1tac.1,bo, Coro, Ca~ora, 
tr. o, Hit afsl(hcndO e el ,y, e . o~u" ~ be ( la as 
"lOámicnto ~ue fta de fct J P es., n ucx 
poco agrade cid,? de los que dc-! zjnOj el trata de 10$ co,dovanes; 
bia f1 lutas eftimatlo. ~riaDr. c a s taita$ t o ex .. 
a ,14 parte que IIamamó_ cclentes ~ qÚ~'p~edcd competir ' 
1'tcn.Picftlc ~ las Indias" tic- toa t8sChae~~ fAnd:iluzcs, 
fle fu lituacion la Pro "nd, y mula~ quaota,bafi~u Pllra el 
de \ke~eht .. , gozanda'dC Ion.. trag!n Cie toda l~ l'to\li1ld~J Cm 
girad d~j\:nta~ Icguas,compre- .lIlc.aigat facorto en las eO:ra~ 
.. hendidas entre el Morro de ñas. 
\1n31e, por"dondc. paree tipli... .sus agi,tSroh muchaS'" d ' 
tes al Ori~nte ~Ql)la nc:~ ft ' " l:.lu.dahles, pu~s po ay 
¡ • de GlImana. Ji 'cl Cab~ + (1. .'1D3gamiento de rcnan~ ... ni 
V da en que (~divid~ al OccÍt- coja de montaña, que DO brote 
lIeBte de la govcmadolidcS... IQ'jílalinos armf J c¡ue cruuo-~aM.a.ta; de lacitud-ticneJlllat. rdo l31lkrr:a'~oOJ la fiefcura de Tus 
1 . · ·~n(O y vcintt leguas, bañan- . raudaJ~ • la fcéandao' dc: cali-
.do al Scptclltripn [odaS f .. ~ cof- &bId,>quc no 3f c<>fa Q4f.·CI) ella 
tala.el Occe.aftO, 1 dc:moun.. ,{che wc, qllC.wn ~mir~,iQn 
dole,al SuducGad aucvo:rocyoo 1KI pr(Jduzca , -ayudaDdo, a fu 
. ~-Gnnad:t t brven al ~iedja ~"ili~d la ~fiacion de fu tcm. 
o t ..de lindero a f1l deO;af~ lJl pcramel\tO ~ puc~ a. cOfta!· dif-
ClldQIlU' fas corrÍ<l1tcs de: el rio lancias, fcgunla ~Itunl, o baxio 
~(O.~ r", tcaeDO. ".,Mi.~ ~ha"JaúmaJecxpeti_p .. 
. ca 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
de la Pr(J'Vincia 'de Ptnezuela~ .~ 
~a fiio) calido) <> templ~do , y la de Myfieca, que li fe dedica-
</;. de ella variedad de tel11'ples fe:. ran a. fu beneficio,fuer'á de gr31l"'l 
origina fu thayot e~celenciaj de aUh1tbto á lo~ n~ldales ; la 
pues lo que en vo [¡ti,o 'no pro- zat~apauj1l3) y el añil fon plan-
ouce, en ptro fe multiplica) y . las Ja'f;l cotnUne~ en los bar~ales .. 
lo que en "na parte f~ dl:eriliza~ que .más ftrvep de: embarazo¡ 
en otra fe fecunda, y afsi abun~ que prov«ho, po.rlá poca apU..,· 
da de trigo, lUaltj arroz; algo., C:leioo á fu cultivo. 
don)rabaco,y azucar , de que fe Los bo[quesmantÍenen en,Qbú~ 
fabrican regaladas t y ~"quiíiIas aaficia di(¡trfa5 ~(pecies de ani.., , 
confer~as ; cacao, en cuyo trato lIlal~sll (¡efido los mas frequemes 
-tienen Cm vezinO'!t aífegutada fu LeobeS; Oífos,Dantas,Í3enados. 
mayor riqueza; frmas; atSi In.. naquir~s ; Conejos; y Tigres. 
dianas J como EÚfopias; legum... los olas-feroces que produce la 
bres detodos generos i y fio.ill.. America j. aviendo enfeñado en 
ment~J d~ todo qua,tltó puedt! dIos l:a experiendá 1 que man'" 
.apetecer la neéé[sidad pata el tienen- mas ferocidad mientras 
{uilentd J o dcfcat ~l apetito pa~ maS péquénas fon las manohas 
la el regalo. I , con que efmaltañ la piel;fus Ma.; 
Sus montes cruR ·tnaderas tes t y rus Ríos ab,u~dal'i de va..¡ 
preciofas J y de dUmacion j ,el,. ¡iedad de pe~c$ J vnoS plebeyos 
mo fQntgranadillos, gáteados d~ por lQ cotnuñ j y Otros ctHma-
diverfos colores j caovas; divi4' dos por la exqulfito, fus Coftas 
dibes~ guayacanes j pala-de Bra.. proveen de admirables Calinas. 
fil,tan conoci~o .pot lo fino de a[si por].a facilidad con que qua. 
fus tit1tas , chaca randa y Jtan her- ~a[J j CólÍlG por lo apetitofo de 
-mofo por la variedad de rus 'lí.. la fal que crian. . 
fos. que aGmila al carey merieo.. , Los campos eaan fiempre 
dolo en el corno; y el cedro en poblados de varios rajaros, y 
tanta abuódanda, y tan cortllil1, difHntas aves, úrviendo aque- . 
que li"_ve de t113terÍa j las obras llos ,dé dcleyté con la hermofura 
mas ordil1arias, lteñdo Gngulat defus plumagcs ,y fuavidad de 
el arbolque no dH.1:i1a dul~uras; {ps cantos; y dIos de reg:lIo, 
pues aLlrígando ~nxambres de con lo fabrora, y apetecible de 
fi}vdlres abejas 1 forman e11 los fus carnes $ úeudo los maS co-
troncos é?tmenas a. (u~ rubios munes para elle efe¿to t la gua ... 
panales; crianfe baynillas, nías characa, el paugi ~ la vqüira t o 
:lfOmaticas J y fragrantes que las galliná de monte , la toHo-
ce Zoconutc() ; y en la Juri{- la t la per'diz; y otras muchas 
icciQn de la CÍudad dé Card- de diferentes c;fpecies j que 
JI, grana filvcfl:fe, taal flnacomq (on A1atc:~ia para el divc:r'ti,,: 
misn.; 
• , 
®Biblioteca Nacional de Colombia
' . . ~ .Fart.!. Lih.l Cap.l. 'de la l1lJo'r'iji , 
" miento de los. á6cionados a la c'ipples, no cohefpon<J-e lo que 
caz~. . ' rinden al trabajo de quien lo fa... ~ 
Produce dh Pro\'incia fin-! ca; o porque aplicados (us mo"; 
guIares fimples, .de los quevfa radóres (qoeeslQmasderto) a. 
para fu aplicaCión la Medicina; las.. labores del Cac;¡o , atkndcn 
'Omo fon l la caña-afiola ,. los Plas él las CO!CCb4S de eHe', que 
tam:uind<-!s, la ratz de China, los enriquece con enteza, que 
la tacamajac.1Je~caz conforcati~ al· beneficio de aquellos, que lo 
vo para la'cab~u; el balCamo pudieran hazcr con conringen_ 
de Carora t y el auyte que Ha... eia; crianfe crHl:ales mlly tranf..; 
roan de Maria, : o Curnana, an.. paren~es, folidos , y rerfos, y 
tidoros para qualquiera heFid.1, .veneros de azul tan fino, qllC 
y celehres prcfer.vativos para to~ iguala al vltra marino; palos 
do pafmo. ' ".,.:' para rimas de diferentes colores; 
Tiene ~~inas de EQaño eny finalmente produce, y-fe ha~ 
diferentes partes, yen al lido de Ua~en ella quanro puede defear-! 
Cocorote vnas de 'Cobre; que re para la manurencion'de la vi.., 
defcllbrioDon AlonCo 4é Ovic.. da hutnana -> fin ntcefsit3r de 
" do , vezino- de Barqui6mero j que la focorran con fu~,' frutos 
~I: grande opulencia, y rendí.. las Provintias vczina's; y,h a fu 
miento; benehciolls fu Magei. ferdlidad acompañara , la apli~ 
tad de fu quenta mucho [iem- caeion de f~s moradores, y fu..; 
po t facando porciones muy 'Pieran aprovecharre de las con..; 
~oQíider4bI(s de metal J que· fe venien das que; ofrece, fuera la 
llevaban a Erpaña para .fuodi.. mas abaílecida, y rica, que tu~ 
~iOJl de Artilleria J y d,fpues, ' viera la America. ' 
aviendolas empeñado en can- Al tieñ,po de ru conq\1Hh 
tid~d de quarenra mil peCos (con .era habitada dh Provincia de 
'cierras condiciones) a D. Fean... innumerable gc:ndo de djver(as 
cifco Marin .. vezino de Cara. Naciones ', que {irá reconocer 
.c.as, ene las defp.oblo J aplican- Monarcha f\'!pcrjor que las da-
do les efdav_os J y aperos de fu rninaífe [Od~s, vivian rindiendo 
labor a otras fundaciones de roa- vaíTalbje cada Pueblo a fu pahi-
yor conveniencia propri:1. ¡ -.cuhr C;¡(:j'que 1 pero derpucs las 
. Fue en lo primitivo rica ele nJudanps de el tiempo,y Ia .<:on-
minerales de oro, que con fa- timl:lda extracciOD dclndios,que 
cilidad tributaban las a.renas de por erpado r de mas de vC'inte 
rus quebrada~, y oy, aunque Ce afios re hizo para las Islas de Bar .. 
hallan m U eCh.l S ,en las mas de lovento ) y orras paltes ,la (00-
ellas J no fe benefician, o por- ' fumieeon de fuerte J que el cIia 
-que acab~qos lq~ y~net.0s pIin~ ~e oy cp ochenta y dos PuebJús, 
. de 
®Biblioteca Nacional de Colombia
o 
. . . de id Pr~vJ~clá Je ¡J'mezu~la~ I f 
fc:le bien" corta vecin~ad cada , vi~ima ~ r rnililteC3 de ~C:lc'~o; 
vno, apenas mantienen emr,e qU'e quemada e.n braferillO's ~dc. 
la.s cenizas de fi1 ddhuiddn la _barro) fervla de 91oc3u11:o al fd.:. 
me01oi"i .. cle 19 qúe fueron~ , (:rif~ciO'; pero ya reducidos ai 
Sus coftumbres <;n la. Ge,ri.. GremiO' de nudha Sagrada Re..: 
.í:iliJad fueron b.á:rbaras, 'fin po:. ligion, viven agenos de roqa 
litica , govierno ~ ni religíonj idolatria) aunque ccn. algunos 
que los acreditafTe rac~ol1ale$) . refabios en la obCervacjpn dé 
pues aunque <:onvtnian tódQs ~gUe[os, -y fuperfl:iciob~$ ~'qu6 
en [ee Idolatras, valienqo(e d.c ~s liaturalmenrc inclinaqa dh\ ... . -
piaches j y mojane1 para cón.; '. NaCion~ . 
fulcar al 'd~m()nio , y. obferJ/ár ' Comprebeh~~· oy , )~ Pro .. 
fus agueros, y fup'érfl:iciones, ~inci3 en [u dithito las Ciuda~ 
, f~ difercl1ciaban todos en t~s ,des de S~ntiago de Leol1 d¿ 
circunllancias de el culio; pues Garacp$, la de Sama Ana de Co~ 
no te:ni~ndoDios geq.e~aJ a quie:n ro j .la nueva, C~nora de Ma~a~ 
2.dora{fe vriaNaclon enteraJéada ~aybo, la de: Ttuxillo; la de: el 
Indio de por s~ tendia ve~era ' !ocuyo ) la nuev~ Segó~ia de. 
(;ion~ atribuyendo di~iriidad ál ~arquifiÓ1eto ; la ~ueva Vale~ 
objeto que m2S té inclinaba Gi -Ci3 de el Rey, la qe el Portilló 
aficion i y.afsi tira muy raró el de Garora, S~n .Scbafl:ia(l de los-
animal ; [.1Vandija ; cerro i (} ~eye~ ) la de Guahaguanare , y, 
peñarcó, que no nivieífe algLHi la de Niigua ; las Villas de Sal" 
·devoto, que co11. obCequids d¿ . Carlos de AuÍl:ria ~ y el Pilar de 
f uÍl1ifsiort le con(agraífe aras Ara?te, y el Pueno de la Guay ... 
'de rendimientd ; rus ádoratO- ra, de cuyos tempet.:ltnento~, fi~ 
tios mas ordinarios eran en pro.. tíos, y calidades iremos. dando 
·fundas quebradasj <> mo~1tes eri,.:; razbneri el d¡[curfo de eftd Hif-
tumbrados,firviendoles los ten..;; toria, tegun los rie,mpds en q~ 
cabos. de las peñas; (; huecos de 'fe cxccut"ron rus fundaciones., 
e A i? 1 t ti L o 1 J. 
~os arboles, d,c [émplos para co" 
locar fus Idolos, que labrabarl 
de oro; barro, o madera. de 6 .. 
'guras ef\rañas ~ y diVerfa~; aun- DESCUBRE A t O '71 S a 
que en algunas patees v(\ban ca.:. de Ojida la Proruínr;ia de Ve .. 
fas grandes de paj:t; que llama..;. nézuela: jiguele en la dérfota 
.pan Caneyes j donde fe junta..;. . ilif1p· u"és Ghnijlobal Guerra) 
ban los Mob.lnes, y al ron de 
fus roncos formos invocaban . que la cojea toda. . 
al demonio, a quien ofreciln ~ DEfcuhiertd eHe rinev6 . 
py!llQ~ ~e h~l~ ~C; algod~g .por . .' M~ndQ i'dt..el ~lm~qn..; 
.' ~ ~ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
~ Part.l. lib. "t.l:dp.11. J~ lá Hi}hrja . 
"te Don Chrifioqal CtJlolt~ el -máS: di trcd~tu léguas j q1i: 
. año de mil qU3tfOciciiios' 'i ~d.. torda liaG:á el Cabó de lá Vcl~; 
venta'i dós, pata 'irtmórtal gto... ' ~c1donde'átravtSo a la ISla Efpá~ 
· ria de la Naci~ñ, Efpaíióla j y ñota ~ éon la glótia de aYer ·{ido 
cmbidior~ emúladon- ~C' las el- el prim~~ó ' que dcfcubrio e~á 
traña~; aviendo t~p.etidó én los Ptoviiicia.,. pE>tcon~encrfe [ti dc~ 
a~()~[ubltttu~ntcs diferentésvi.1- ~.arcácion c~ los. termiajos ~ 
itstd proreC\kiol1 dé (üs ¡liten.. dexo riavégados [Li-dcr[Gtá~ éuya 
t~. llego e1 de mwent~. yoi:bu deliticácidrt,tórHnás ~úndárilen~ 
él recóftócer-la Tierra-firme dé to; e indivi<.túat hóticiá ) confi~ 
~tla Ametiéa" por la parté que guid¡ poco dt(pucs j ~briaoba' 
. Ua1110 la Boé~ de los ~ag~sj ··GU~ttá; porque . avi,eridó ob~ 
-ti:Jftente de lit Isla de la Trinidad tenid<? licencia de lós Rcyés C~ 
~~ Barlovcntó ~ ·petó áuoque tholico¡. pata Ílazct ,viagé l ,los 
puefta la· proa al Pomenté; na- défcublimicnoos ~é ~fl:a~ Indias 
. ·vego rus Coflas--Haíb l:a punta vri ?edro AlaD[o Niño j vczinu 
de Ataya t fin p:ad'at.nlasádeIa~.. dé Moguet (córi,condidon; qu~ , 
"te,lIúldando el t~mbo izia el ft<f lfega{f~éóli dnq ücfit~ fegü. 
-Norte .. dio lit búe1t:t a 1:& Islá Ef. a Id ~fcubíett<1 por el Aliniiád-; 
paAola. j def~l'Idcj pO,t entonces te CtiR>nJ haUañdof¿ ~ii coí~dS 
l'imptrfet,lo efie ddcllbrimiéoiq~ lm~íos pát~ los prccii(ji, gaflci$· 
C.Ol'Í cuy. noticia d~ C~p'ítarl ítlc~lÍ~b;dtfórmd,Compañiacéj{Í 
'Afon[odé OjeJa i natural de I~ Luis' Guert3 J vezind dé Sevilla. 
:Ciudad de Cderlc=t 1 que de 01'... -ájuftaddo eilé cinte otr~s taF1 
-den' de los Rete! Catholicos fa.. tld3d~nes, 9ue lnter\11oieroll 
Ii~'de Efpaña ¡)ata éllas partes el pata fu contrato , e~ qrie, vroieffi: 
'ánci de 'riOv~nta y nú'evé i na'" fu birmano CHrifl:obat Guerr. 
Jendo potCli Piloto á -ju'andé por dapitan de la EmbarciacioD», 
ta Cofa; de Nacion Vizcayno. -que avían de defpachar ~\ fu dc~ 
énc~t'i,iliO fu dcrrc:'tél en dér11alT- cna'tÍmiento ~ y . bech~ la prc:.¡ 
da de' Jet derrá firme'» qu~ avía 'vencion necdratia J con la brc-' 
de(cübiert() el ATmirarn:e ;, con vedad; y diligeáciti que pudie-
profrero viag~,a 1'0 .. 5 vci'n.:e·, ?e~ 't~n~j .r.e ~¡'zier?n:l !.3 .vcl~ . ?,ocOS: 
~e dras de 113vegacIOn d1O' vdl~ ~las def¡)ue~ <i~c OJeda Corlio del 
a 1.1 BEca de los· Dragos,- y der- Plleréo de· San· Lucat ,. y. gover~ 
la dc-Maracapa nJ.. ., ' iJiañd~ al mifmo rumbo i llega-' 
Fuela . cotleando' la huele!' rC>D en fu feguitñrc:ñto a: la tierr~ 
de-el Ponienre, (altando cn'der- ·d~· Pa~ia, y Mar3eapan3,dondct 
tao mucflls veze$ J y ob(ervando- ft~ teparat en la prohibfcion que 
fos Plfertos~ ~ fTuxos t y tctfuxos tenían para' nO tOCar en lo dcf~ 
~ fu~ Mare~ • en. diffancia. 4e' ~ubierto' POI el Almiramc~' C(tl-· 
~aroll 
®Biblioteca Nacional de Colombia
I 
• 
de la , Provincia de l'tnezueítl; , 7 
taron :.lgun palo ae Brafil para Ojedci llegaron al parage,don,; 
principia de fu cargi; Y ,bol- de defpues [e fuodo la Ciudad 
viendo a navegar aiia el Po- de Cok?; y refc:1tando a/crun oro 
ni~h[e ,.paífando porlas islas de o,e los Nacuralcs, p.aífar~n m~ 
la Margarita,y de Cubagua) ref- abaxo ~ laProvincia de Corian3; 
éararon de los Indios, ,en cambio CUY3S Playas hallaron pobladas 
de algunas bugedas dé Cánilla; de multitud de barbaros, que 
corifi,dei:ablé cahtidad de perlas; con, répe:ticlás reñas ~ 1j deniof-
'lue fueron las primeras ,que tri- ~racionés de arriiíHd, ihfl:aban a 
bU,tO a nudha Efpaña efie dc~ los forallcros a que faH:aífen eri 
éidé~te. ~ _ tierra a reféarar ~gitnas joyas 
. Gozo[o Guerrá, y rus com; de ~ro; quc: para obligarleS les 
pañeros con los aprovccha~ moftrabari; V ~otilo alto a me-
mieotos) que en tan feliceS priri.:. nor Ceñudo (é diera por entendi.; 
cipios le}ba ,ofreci~ndo la fortú~ ~a la codicia, tom aro n vn~ rero~ 
na" prougui¿roh fu ,nayegadori hicion; que nunca fe podra li~ 
. paífarid,o ~l Aíiéon de Refriegas. brar dé t~ nota de iemera.ria; 
punta ~¿ Arayá, y golfo de Ca-. . pues ,tierido folos . treinta y tres 
tiaco , baíl:a llegar al Puerto, de homnres lqs que iban en el N~':' 
~umatiagóéo) dOMe lost,ndios; , vio; [alearon en tici"ra; Cntre:..;: 
llevados de la novedad ,de.ei garidofé a la ha expedmenta4_ 
en rus tierras ,g~nté efirañ~; firi fce de áquel10s ~aroa~ds; pero 
¡ccclo alguno de los fora1l:~ros; los Indios; hazicndó dlimadoll 
luego que defcubdéi-,ori la Em- de la éonfian~a J los' recibierarí 
harcaciori fe fucrad a bordo en éori agaífajos de vná intcRcio • 
fus Pyraguas ,I1e~alidd muchas' fid, riu lici á , y tés f¿riaron; con 
perlas J . y chagualas dé óro éri galantería ~ qúantas perlas) y. 
los cuellos; braza1ecés; }U)re~ chagualas de oro tenían pará el 
jetaS; qúe ¿ori liberalidad feri~.: lucimiento dé fn adori1o; ~ que 
ron a los hucfpedés por cafcabe~ ~gradecidbs nuefl:ros Efpañoh::s) 
les; cuchillos) y chaq~íras , de~ éorietpondieton liberales con 
xandoios mas a~iriíofos pata He.. éuchillos j ~161eiest y otras niñe'" 
var adelante c:llógrd de las con"; rias de Europa; en que fupH~ ti 
veoierici~s J qu~ fe prometiari en novédad,lo que faliaba a1. valor; 
las mudtras de lá opulencia qué y conociendo ti candida uricéri .. 
éncontrabari. , . dad de áquella: geiue, por to'; 
Con ellos buenos defeos ) y mar alguri refrc[co' en las t1cnali-
mas vivas c(peran~ás; lallerari de dade'S del viagé, fe cfl:uviáon de 
Cuma~agoto, y inantado c:l Ca.. a[skni~ veinte dias gozando de: 
, ~ho de Co.deta,quaú por los rñif- la ablindalicía dé (onejos) 1. 
Plos p'~1T~~ 9.a~ ªvia lleya4~ Benados i que produce agllel 
Jlal'i 
®Biblioteca Nacional de Colombia
OS . I Parto 1. Lib~ 1. Cap.1I. 2fe la Hijli~ia . 
'P'dl~, Y feguO' el agaífajo tll]e ré"~ (fantosteforos nueftta Efpaña; 
i::lbian de los Indios) fchuvieran '1' ~omando la detrcra . para El,l~ 
detenido por mas titmpo, fi ~l ropa, 4105 dÓSlÍltfe9 ·,d~ nav~-
. anúa de dar fin a aquel defcubri. gacion ; el día ftis de Febt.ero de 
llliento no les ' huvierá d:id'o " ~bñb de' mil y :quinieotos, did-. 
prielfa ~ navegar) como lo hizie~ rGn fondo en vno de les PueUlJs 
ron J pro.úO'uicndo poda' Co1h tIe Galicia, tWxando nenas fb~ 
abaxo a~i~el Poniente, hafb 'Coft;!S ·de· admirndon J ''1 H~ 
qúe a pocos dí~s . deCcubrieron ' J.q.üezu. . , . 
t Vnas Pfayas,habuadas de mas de :' .. ' _. 
-, (foS'tl1il Indios, 'lúe ármados't~e e A PI TUi.. é> ,1 1 Ji .) 
arcos, y' flechas, manifefi:aban. ' . 
·~n fu modo', el pocci defc:.o, qiie. -:PM13!,A LA· AUDIE]:f .. 
. t~nian de admitir en fus' tierras. - ~tid tle Santo 'Dommgo al Pot:;;. 
gente' efhaña. ." . . ,torJiían de Ampues ald Pr~­
. . Efros, feguri el' paragf', fli~~ I}újf!c.ia .. ,J8, C. orlA.: na:. ti fjien~a 
ron fin duda alganx los Cozl-; _ , - ," 
~a~, ~ente cruel, b~l'bat:i~y ttay~ ,: iltnijJad &OIJ fu Caciqf41 ,.], 
dqra , que 4ath el día de ay f~ "', . tia print:ipio ti la f u1'i: 
Mantiene can fti t1erci:linc(1I1.., , . t/!¡cirl" dI Coro", 
ti~fta()lc ocupando 1i CoGa; .. I ' 
que: corre' qefde MaraGaybo al :~ ·.~s notiCias que ia gente de 
, tio .de la Hach.t; y como nucf- L el Navío de ChÑfiobAl 
' tros navegantes no eran armas) ~ Guerra efparcibpor toda' Efpa~ 
'rli pendencUs la mercaricia qúc ;- na de las grandezas que en..;, 
bllkaban) ni ~náb:Ul acofluni..¡ . (errabá en si ~fta Tierra-firme, 
braJosa' tales recit>imientosl ha~ " actedidda'S toilla· xiqueza , qtle 
Jbndofc con potdon coñUd~ra- . '-a,~an llcyado configo, hizieron 
" . ble de oro ~ y mas de ciento y ~ t~l · (onmodon, principalmente 
. dnquema marcós de perlas _ y en las Cofias de la Andalucia, 
.. 1, afgu-nas ~an griéfrides C0ll10 ave~ que tnuchos Mcrcadcrts, que-
llaoas,olU1 orientafes, y herm~ tiendo entrar a la parte de tan fa .. 
. fas ~ fin pO'nerfe a ma-s pdigros; tiles gananCias, armando dife-
acordaron bol ver JaCofb arri'bá, lentes Embareadones ) fuerolf 
por el mifolocan1i'tf"o que ~vjan (OntiflUaiído el trato de efra na~ 
hecho, hafta dar fondo e'n Ara- vegacion, gozando d~ fu CeN ! 
ya, d'(Jnde dexaron ' defcubief- .: '1tletcio lnteiétTes muy cr'ecid'ós~ 
. ta aquella' céfebre Salirta ,qtlC . ya&i pór eRe motivo, qtAe fe 
tao a-petecida ha {ido de fas N-a- fue aumetltando cón el tiempo; 
ciones det Norte' , y en cuya deo. . como por a:vet defpucs el Em ... 
f~~ hac:o~fwni~ illutiln\en~c: -' p~JádO!~los~iRl~~i!do por.; 
PlKQ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
• 
• 
• 
de la ProttJ;ncia de reHezuelll: 9 
'ínif8, pata que fe hizleíTen ef- avian 'de ter fus .conveniencia, 
c1;)vos 105 Indios, que r~fi fHef- muy crecidas; y ~~rdbndo (:ün 
[en las Conquiil:as Efpañolas; @reved,ad vn Navio; acompa. ... 
fueron [lntos los Comerciantes ñado de Virgilio Garcia; EHe- . 
que ocurrieron de la Isla Efpa- van Matheas , y otros cinquen-
ñola, y 0,~r3s partts a toda la ta y ocho hombres) que llevo 
Cofta)que corre dcfde Paria haC... coníigo " !t atraveso a la Cofia 
taCorianl, tonündopor gran- de ,Coriana por d ano dé mil Añod4 
geria hazer erclavos ' los Indios, quinientos y veinte y uett, don- 1527.-
611 reparar en que concurtidfen, de teniendo noticia t luego q~' 
o no lás circupf1:ancial t qUé pot llego., de que el Catique Ma-
entonces hizieron licita, permi. ' baure ~ podero[o en riquezas, 1
1 
{ 
uoo,tan perniciora, que fe vid vaífallos,eraSeñor de toda aq1Je .. 
obligada la Audienda de Santo, 11a Província ) habitada la 
Domíngo a procurar el reme:", Nadon Caiquetb; y a quien 
dio de lós in~onvenieotcs, que Ca rendiatl vaíEtllage algunas cir-
cxperirnentabañ en f~meJance cunvezinns; [oliciro fu amHl:ad¡ 
'd~íorden ; para lo qual deter... valicndofe, para confeguirla, de 
mino embiar al Capiean Juan quan~os medios pudo diaarle 
tle Ampues , petfona de fúpofi.. [u fagáddad prudente, fin efcu ... 
cion, autoridad; y talénto, far los regal,?s, obfequios, ni 
,que era Fa8:or de laReal h2~ien... fumitSiónes, 113th que rendí .. 
-da en áquella Ciudad, para que dO,el B~rbaro de las cortéfani~s . 
af,ilHendo per[onalmertte en de Ampoeli, fe deternlino a ve~ 
Coriana; con amplios Jefpa .. . 1' nir, a fu alojami<;nto a vifitarlo; 
ehos, y , provifionés que fe le I haziendo dcrnonfhacion de fu 
dieron, embarazaífc ; afsi las poder) y grand-eza en el fequi .. 
vejaciones, y malos ttatámien.. to; y o{tentacioñ con que di[ ... 
tos, que executabart los Mer...; pufo f\1 viGCíl ; pues llego acbm~ 
cad~rcs en los miferables Indios j pañado de cien Indios Nobles, 
coino la extraccion tan comi- que coH:o!arncme aderezados 
nuada , que fe luzia de ellos con pennchos de vH1o!as plu-
para reducirlos a la civil muer... mas; brazaletes d.e perlas, y 
te de vna efclavirud perpe... orejerzs de oro) cercaba11 vna 
tU.1. hamaca,tegida de CUrlo(as !abo .. 
Acepto guflold Arnpues tes, in que veni¡t (cdrgad0 en ' 
la c;omifion, ' difcurriendü con hombros de Caciques) c:l Ma..-
la viveza de el genio que le a(si[- naure, cdrTcfpondíendo el ador .. 
tia, que hlllando(e ~re(em,e con tl~ de (u perfena a fu gravedad, 
el caratter de Juez eQ Vll.1 . ya. fu dqucZJ. • . 
~ic~ii1 tan pingue, pro,ifamcnt~. Akgrc Aro'pues al ver I~ ... 
e gr¡1da 
®Biblioteca Nacional de Colombia
o PtWt.J.lib.l Cap.!I!. d~ld l1iJ1()Y'ia " 
graéla la intencion, q ,l1C fiempú: de arskotO fu afsHlertda; "1 ~rú ( o 
tuvo de; dhechar amHhd con ·détcrminado a exeeutárlo, (aun .. 
el Cacique ) ~ará pot c'fl:e medí'o que! fe hallaba' fin brdel), ñi fa ... 
<lar mejor expediente. a fus in-ol'ulcad para dIo) bufe·ando el fi .. 
tencos,lo ralioa rccibir'l la pU~f.. tio, qu'e le paredQ arulS "propo-
ta de la cara en que afsHl:ia,vrart.. (¡to, el día de Santa Ana del mi( .. 
do de todas aquenas vrbanida- mo año de quinientoS y veinte . 
des, que tienen inrroducidtls taos y Gete, fllndo vna Ciudad, a Cll1dad d 
1 d 1 \". . t1.. t1. • U Coro~ eres e e cump Inl1ento~ y cor-- qUIen PQr eLLa nrcunnanct3; 1 
refpondiendo el Barbaro a fu feN~n la Provincia de COrialla) 
vfan~a , fe moaro tan liberal, intÍtulo SanCa Ana de Coro,;1uo'" 
como cortcfano , pues regalo a que por entoI1ce~ , ni le · feñalo 
Aml)ues con diferen't~s piezas d'e Regimiento J ni le nombro Juf-
oro, marcas, y orras alhajasJ eu- ticia para fu govierno, dexan .. 
'yo importe (en la ~omun em. dola dcbaxo de la jurifdicdon" 
madon) llego al v·alor de on~ que el excrda, mediante: los 
mil peros, rdtllt:anJo de fu ga. poderes, que le avia dado l~ 
lanterla el quedar ajulbda cntt'C Audiencis par·a aquel difiri-: 
los dos perpetUa alia1193, pref ... ' too 
tanao va(fJllage 1 nudl:ro Rey ElH ef1:a Ciudad en diez 
toda la Nacion Caiquetia J que grados de altura Septentrional, 
obfervo de(pucscon tal lealc~d, en VD temperamento ,alido, y 
que aunque lo~ defafucros de en extremofcco, difiante de la 
nueLhos Soldados) en diferentes marina media legua f (u terreno 
o::afioncs, dieron motivo a que arenofo; y falto de ?guas J fu 
pudídfen , con [azon, falfear las comare:! abuncl,mte, y réga .. 
coyundas de la obedi~ncil , ·ja.. lad:J; criafe en ella mucho g~ 
mas falraron los Indios por fu nado bacuno , y cabdo , y COll-i" 
parte al cumplimiento de la fe,. fiderable porcion de buenas m~ 
que prometieron) caufa, p.ua las; tiene ' abundantes S3lina$, 
que en fa(isf.lcion de fu lealtad y por el mucho trato que man-
cominuada fiempre ayan fido tiene con Cartagena) Santo 
If,re5 de triburas , y demoras, Domingo, Caracas, y otras 
gozando fa libertad fin pen- parte!, tran[portando a ell;¡s 
flon que los moIdl:e. gran canridad de que (os ,l11ulas, 
Bien conocio Ampues J por y cordovlnes , es Lugar rico, 
la opuIencí.l de el Cacique, la aunque/u vecindad es corta; fu 
riqueza de la tierra. y las con- 19lefia fue Catbedral de(de el 
veniencias) que podrían: reful- ano de quinientos y trei,nta y 
tar a 1.1 Corona de pobtarh, to- dos, que la erigia el feñor D<m 
mando en ella los Efpañoles mas Rodrigo de las Ballida~ ) fu p i - ' . 
mee 
• 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
• 
'. ac 'la Prov¡nci~ d; ·Pene4úcla~ .: ~ ~ ~ 
in.:.r.Obtrp,o) · h~n:a el a~o d.c CQ{h ) le~ pa~ecio feria de 'con", 
. felicleatos -y tremta y fCIS, el) ~enicncia a los imerdfes de [\J 
que ·po.r recelo de las 'ÍllváCsio- Comp~ja el tomarla ' por {iJ 
nes enemig.a&, la ,trasladO. a la C;\lenta, p;¡ra. desfru(arla fo10s, 
c.::~u.dad . de Samiago d · Ceñor pipien~'ó~d~:JI Em pera~.o~ en 
001fpo Don Juan Lopez Abu~- ~rc;odJ.mi~pt,o; y aqnque pO,r 
'lO de la Maca; firvefe oy por pan$! de; Juan de AOlpUes(quk~ 
d~s Curas Refrorcs, y vn Sa.. :Íoliei'ub,a el govierno en pro,.. 
cn!l:an mayor, y el Lugar man- priedad para llevar adt;lanec 
tiene vn Convento ~orto de: la ~a Poblacion J y Copq~i(ta, que 
Orden de San FranclCco, y vna tenia e\l1pezada ) fe les bizo no-
~rmic~, dedicada a San Nica-. ,table conrradicion ; como quie-
.las Oblfpo. . . ra que el Emperador fe hallab~ 
- bendidadQ de los Bel~ares , por 
e A P 1 TUL o IV~ las cantida,des de dinero, que en 
diferentes ocabones le aví~n 
prefhdo para fi.lS1 expediciones 
militares, fudcs facil conCeguic 
fu pr~tc:n(ion, (on algunas con ' 
.dicíones., que capitularoG con 
el CoCar j íiendo las principalesJI 
que dentro de dos á&.O$ fe avi!L 
de obligar la Compañi~ a fun~ 
.dar dos Ciudades, y edificar trc,s 
¡ortal~zas en el dilhito de la 
governaciol1,que fe les cance-
dio, que fue de[de el Cabo de la 
V da t ~orriendo al Ldl:e , h(lfia 
Maracapana j . que [00 ma.s de 
tredcntas leguas de longirud s 
con c:l fondo, que les parecidfe 
conveniente para el Sur, en que 
por entonCes no [e les feñala-rOIl 
limites, para lo qual avia de ar-
mar la Compañía qUJtro Na-
vios,y conducir en ellos trecien-
tos hombres Efpañoles ) y cin-
quene:! Alemanes) MJdhos de 
Minerage , -que a fu co~a. avian 
CAPI~ULAN LOS SEL .. 
(ares la Conquijla) y pabla ... 
~ion de cJla PY'(Jvíncia j 1 
~icne por pY'imcY' Gaver ... 
nadar Ambto jio A/~ 
jinger. 
fASíiGian por aquel t1él11"¡ 
po en la Corte de OllC[.. 
tro Emperador Carlo$ Qpinco, 
Enrique dé A16nger ~ y Gero-
nimo Sailler. Agentes, y Fac~ 
. tores de los Bel~ares; Cavalle .. 
ros Aleln:mes , a quienes llama .. 
ban en la Europa los de la fa-
moCa Compañia, por vna muy 
celebre que tenian hecha con 
(liferenres Mercaderes , cr~fican­
(lo caudales muy crecidos en Co-
'ao, los Puertos 1 y Conrratacio~ 
Bes de el mundo ; y Cabiendo 
las veilidades un confiderablcs, 
que producia el trato) Y CO~ 
mClcio de Codana, Y. toda ~ 
.de repartirre por todas las n- ' 
. ¿itl~ ~ para e11l1~jor ,qmocimieq~ 
to~ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
t ~ P att. ¡.lib.!. CtJp. IV. de la Hijlorid . ~ 
lO} Y bene~cio de los metales; y Ciudad de Burgos; y ballanao-1. 
~n rccompenfa les hizo merced fe cae en la Corrc,tuvicron oca~ 
el Emoerador de el Titulo dé flan los Bcl~ares de convenirfc 
Adela~t3do !1ara la perrona con el; para que como con6-
que nominaíTen los Bel~;ué:~, Y nantes (11 fus COl1quiflas J fe ay .. 
les concedio el quatro por den- ~iliaffcn \1no~ a. atro. fiempre 
to de todos los provcchos j que <Jue la necef,idad 10 pidic11e, eR 
en la COrlquifta tocaífen de fus cuya conform idad fucffe por 
quintos a la Real Corona, y do~ Capitan de fus tres Navíos A \e~ 
%e leguas en quadro, en la parte manes; y hallando pacifica lA· 
que efcogicífen de las tierras que Ciudad de S~nra Marta de la~ 
conquilhffell , para dirponcr de a)[eraciones., que fe avian origi .. 
ellas a fu advitrio J con facultad nado por las alevof.as heridas, 
para poder hazer efclavos los In.. que dio a fu antecdror Bafiidas, 
dios, que rcu[aífcn rendir la lu Thenienté General Vil1a-
cerviz al yugo de la obediencia; Fuerte. paífaífe en perfona (fi. 
glllrdando en eao 11 limitacion fueife ncceífario) a foconcrlos a. 
prevenida en las inftruccioncs Coro. 
difpueilas fobre materia tan gra. Confirmados filos Capitu~ 
ve, y con intervencion del Pa... los por el Cerar, nombraron los 
~re Fray Antonio Montefinos. Bd~ares por Governador de rus 
Religiofo del Orden de Sant9 COñquHlas a Ambrofio de Al~ 
Domingo, a quien nombro el finger J y p(i}r fu Theniente GC-4 
Emperador, para que con el ti- neral a B:mbolome Sailler , am~ 
tulo de Proteél:or de los Indios, bos Alemanes de nacion, y dif...¡ 
pafI'aífe a ella Provincia.1 adju... pueGas todas las cofas neceífa~ 
¿icandole los frutos dczimales. rias, el mifmo año de veinte y. 
para que a. fu volunr ... d 105 die:. ocho fe dieron a la vela, bien 
tribuyeífe en vfos pios t en d provddos de cavallos~ armas J y, 
interin que fe daba otra difpo~ municiones J trayendo configo 
ficion mas conveniente. quatrocientos Efpañol(s , y en-
Al tiempo que fe ajulhron tre ellos muchos Hidalgos .1 y 
cA:as Capítulaciones ,que fue el hombres Nobles, como fueroll 
1\50 de año de quinic:ncos y veinte y Juan de Villegas, D3tural d~ 
!JS1.86 ocho, avia el Emperador hecho Segovia, Progenicor Iluare de 
merced del Govierno de Santa los Villegas de Caracas J V JWp 
Marca (que dhba vaco por a todas luzes grande, a quien 
muerte de Rodrigo de las Baf- debe eila Provincia fu conferv:lr-
tidas) ;1 Garcia de Lerma J fu cion, y aumento, y quien nos 
Gentil. hombre de Doca, Cava- dad bailanr.c materia para la 
U~[Q muy' Il~n~~ J Aí1~uf~l . ~ la ~tacion 4~ 'H!!eíhól Hifiotia; 
el 
, - . • 
®Biblioteca Nacional de Colombia
" , . . de ~ti ~~,fj;'1~i(f de P'(n'tzuc/4~ "( " ¡ ' f . 
1-..... - d Capttan Sancho Brlzcno, de Ampues, obedeció 1ó ~tie ~l 
.. (f quien defcienden los Cavalleros Emp'erador mandaba , 'Í en 
Brizcños J BaHidas i Verdtigos, éum~limiénm de las Reales p·ro .... 
y Rofales de la Ciudad de 'Tru- ~Jfi~mC!5j le élittego luegóel Go .. 
xillo; Ju:m Qua(efma d~ Me- vic!rtio, aunque con ,el fintaQor; 
lo , que aviendo '(¡do muchos y di(gullo de'Ver convertiffe en 
años MayoIdomo de lós Dl1~ agenas ' c'oi1venf,epci~~ el fruto 
ques de Merulla-Sydonia, par.. que e(perabi gozar de fus pto:.. 
50 en ella ocatlon ti dla Pro.. p¡'i~s fjtigas; defton(uelo cora 
vincia, carado ~on Frañoiré'a de que vivid toda ftí vida recitado 
Samaniego, él quien hizo el Etrt.. en la Is'la ,de Santo Domingo, 
pecador merced de: vn Regi.. fin que fútHTc: bailante atemplat 
mic:nto perpetuo en la primera fu feñdtniento el Señorlo de la 
Ciudad que fe pobl:lffe ~ ton Isla de Curátae, ' de que le hizo 
herederos de los meritos, y rer.. merced el Emperador, procu..: 
vicios de elle: Cavalltro _ 108 fárida aplacar cÍ>n· efta hOhraj 
Guevarasdc.dtaCiudad de: San- lns efcozorts; que l~ uuso f~ 
tiago ; por aVer (afado éoit quex3. 
• 
• 
Doña Luifa de: SaLiuniego. r.. . . I 
(lieta, el Capitan J lJan de Gll~.4 e A P 1 T tJ L d y. f. 
vara, fobrino de el Licenciado • 
IñigodeGuevat:t, de ti 'Avica PERFECCIO'NAÁLF1N", 
'de Santiago J Oidor de Santo 
Domingo, en cUy:1oómpañia 
paCso de Efpaña j eftas parteSt 
11 Contador Diego Rniz Vell(J ... 
jp , Gon~alo de los Rios ,Mar~ 
tin de Arceaga, Juan de Frias,' 
Luis de Leon, J03chin Jtuit. 
'Amonio Gol J Frand(Go Orciz, 
'Juan dé VilLt~Real j Gctonimo 
de la Peña, Bartbolome Gatci:t, 
Pedro de San Marrin , FaUor de 
la Real luzienda J el Licencia 4 
do Hern~ll-Perez de la Mue ... , 
h. Alon(o de Campos J y 
otros . . 
Con profpero viage llego 
~ll1brofiú de Alfinger a Coro, 
y pre[entando los defpachos 
S~~ trala) viftos p.or Ju~n de , 
ger Id fundacion de Cor8 ~ , 
fale con fu gúnte al dtfcu~ 
, brimiento 'de la l.agu- , 
na de Mara .. 
,aybo. 
' ~Ottlacla por Alflnge-r la 
. '!- poífdsion dI\: (u Govict .. 
no j aunque (u animo; y el . de 
19S deinas Alema~es que fe fu ... 
cedieron 'j mínca hle de atender . 
al aumentO; ni coh[ervacion dd 
la Provin'da j fino desfi'urarla, 
logrando el tiempo de aprove~ 
eharre • mientras duraífe la oca-
fion (com 0)0 manifetbron fus 
obras;) fin embargo; hall~odo 
fund~da la Cjuqad pe C~)fO por 
P Juan 
®Biblioteca Nacional de Colombia
t 4- Part. 1• Lib. t: Cap~""';.:dt la nij1'Oxid 
jt.i'aA de: Arbp~~s, qpif~Aatl." (lo 00 hallaffe ot:ro p'lbjé:,) tltfn.; 
J,a . ~erfeceion q~c ·le fa~(3bél~ do l~ mas poblaca; ,podTl~ CQ~ 
inftitaYéndo en dl~ aquelloS regulr mucho itltC:J es, hazlendo 
Olidos J de .q'Je n~céfsita vna ({tlavos tos.Indios que cogidlr:'; 
Repub1i~a .t aCsj para fu lu{h<:~ '. fe determino el c:xecut:lIlo; • íi~ 
~.,m? .p~ra l~ Qfdinaria admi... ,d"aTljir en las malas conf~qüéh'¡' 
ai:ltr3c~oñde.fl1¡il:l{1;icia; y toma ciasdoun iniquocoofejo, ni en 
el Emperadpt avJa. ~cho ttíOf~ ~~ te[illr3s de ,t3n injufio arbi ... 
~c4 a jlllñ,Q!}¡¡.te[rna de Molo tri0; a dte fin mando póncro;polI 
~e vn. Regimicpto pc:rpctUQ..oll obra.la,fabriG4 de álguno!¡ VeN 
lá primera Ci4fidad q~e fe pq.. .gatltinC:$ t para .poder na\1eg~t 
blaífe, avieodo lleg-:ado eL~~fo-. -poDla La~ll'na , y. fenecidm con 
le dio poíf~rsion qct~)(erdeio , y br~\'édJd ) ( aexando. en Coro a 
ilornbr.<> par compañeros aGon,. fu Th.enieme B.m-l1oloim, Sii~ 
,;\lo de los.Rios,) Mudn de~ Ar~ Uer ): qe[pacho e:t1 ellos pot mar 
téaga J y. ViligHio Gard¡a ... que .aLgull4 defü gc;nte, parJa qu~ (1\ 4 
jpPtOlco QJbildo t~agi«qn pet' trartdQ por la Bat~' le e[pcNlíf«t 
primeros Alcaldes a Sanch.o B..d~ t!!n la L.;tguna j miéntras el, U)B 
!eño, y E(l:evan M3rhéos , na" ~lr~fi.o.'1tl.e le Ii:gula, f,c en~aÍll¡'" 
tural .$ M:9g~cr ~ ~cn ~q,y.~ diC- haba por ric~ , atrGve.[ando las 
polidónes, y otras que le pare- fluat~n~ . !egua~; qll1e ay de 
~on '9l1v~nientes para Liar ~¡Qancia ba1u llegar. a.fue. ori~ 
torma a' la manutencion de ~~_ .) 
~u;1l3 n~eva planta .' gano ei Al Poniente de :ka Ciudad 
tiempo que 'reflaba del año de , Qe Coro, y ~úarenta leguas ,de{ 
A-' d veiilt<1 ocho; y entrado el de ella; fQrmo la natur.aleza · Vlf 
iip.;o e veinte y nueve, como fQ. ~)311alfe herrno{o golfo de .agua d.ul~e,.' 
. con aquellos ardie~tQs dcfeos a ijamad-o éomuntDcnt-é,. L~gttna¡ 
que le ilicieaba la codicia d~ 4e'Maracaybo, pot el IlÓmbrci 
procurar quanto anres- adquirir de VA Cétciquc; que hallaron ed 
riquezas " (in; rep~rar. en que ella los pdmeros Efpañol-es que, 
fuelfen " o no juRos. los medio,. la defcubderon; tien.e;hu Iongi:'" 
par.a poder confeguirl.as ; ' con~ tud de SUr a Narte, cerriendó 
Culto con las perfonas que. te.. (jnquema leguas defde eLrió del 
via:n maS e~perienc.ia la parte Pamplona' ~ h~{l:a la .. Barra .)' pOD~ 
gue le p<;>dua {er mas proveecho- aoo,.de def.1gua;l1 !\1u¡; de l~ti-i 
fa para c,ncaminar el ella [U$ tud, po.r la paree que ma~ en[an~ 
Conquitras; y aviendole infor- cha lus- aguas~, riene tr-cint'a, y 
mada [er la Laguna de M~r~ ~ fu circ.unfer<;ncia mas de 
caybo la que. po.r emoD,€'cs fe re., echent3.; ,formare la monftqlo·,. 
,ono~amas:ping~~pu:C$ q!l~llr1 r...<otf1u,!etW~ de. elle..,1.~go :.dc¡l 
l.-,' , . 
®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
• 
• 
tk la -PJ-oviiicia dt 1'enczuela .. - 1 f 
.e.u~al.d'cmu<:hos riQs, que ¡n.. de medianos bllq\J~S t .que ~o 
era. c?nquc:ctt\á (on lus aguas, los que concurren aIJnpcho na .. 
. .con{~m:n en dla rus corrientesl w, que fílamiene af}uel futi 
dos pnnctpalts [QQ, el de Pa-m" ¡(,. . 
plona f p~' otEO nombre el L.U~ .' ~~ndo 105 Efpañolea der .. 
:.lia, el CharnQ, .cuyo origen eubrieron la primer-a- v~ cfua-
.es de las nieves derretidas en las Lag na ', hallat4'Jtt grandes Po,¡" 
5iert'-as de Merida , el do San Pc~ blaciorns de Indios formadas 
¿ro. el caudal()[o MotarAñ, qtld cknrro -del agua ' por [odas fUE. 
forma [us prillcipios en el plra" odllas; y de aqui tomaton mo"'l 
JlI0 de Serrada 1 por la val1da de ~vo para ll~m.tla Venezuela. 
el Poniente le tributan fus cor.. por la fimiHtud que tenia {a 
,ic:nr~s vn poderofo cio, qll~ b.l'" planta ton la Ciod-ad de Vene 
xa de las Sierras de Ocañ~; el cia; nombre~ que fe dl:endi~ 
Cara rumbo j qué le entta por ¿cfpues a toda la Provincia.aun 
tres b~é.is , ~ e dé Atinas, éClebrd que al pr~(cnte [010 ban queda~ 
por rus ocultas riquezas; tI T 0- do quatro Pueblos,. que tnan:.., 
f~l!.dQy) pdr lá excderida ráhl.. \itnen la memoria de lo qu. 
dable de rus agu3St el Sucui,'lue .110 fundamento a la caura da 
aelciende de l.as cordilleras! qltC lQ origen) y t{l(u de tan cort 
~aen ~ t!rpal~as de el rió de la vccin~d J qlte ' d de' Mopora 
Nacha; el de él l-Ia!l:illeroJ me- que: es el ma yot de todos) me 
mórable por la :abundancia de parece que tcmlria trtinta tafiS: 
rus rieasmaderas; y'utrds mu- el añode iei(lOicntos y ochenta f 
ehos) que defpreciados pdr pe- feis, que dluVd en el; cxperl 
queños t paíTan por la fuerte de ~enElre eu dios Pueblos "O· tt 
defgraclados, pues COmo r- to ef~6kQ i y úl1gular tranfrnuta. 
len el viíh de podeto(os j ni ay ciOR que obra la tlat~ralt2a, 
quien les [epa el nombre; ni pues todos los maderos [obre 
.quienles bufque origen. que fabrican las caras t (otUo. 
Navegan de otdimrio pot fun de vo~ e[pe,ie que llama 
eile golfo de a<1uas dulces ffiU<4 v~ta) qua es ll')UY folida J y fuer .. 
.chas Balal1dra;", Fragal:3s. Bar- te todl aquella parte que éogi~ 
'.Cos t y otras Embarcaciones pc~ dentro del :lgúa de: la Laguna, 
l<lúenas, y pudieran rurearlo Ga. p.'1Í(1l1do algunos años) re con ... 
\ leones de alto bordo. [egun es viene en pi,edra , quedando I~ 
¡de fondable., ft 10 permitiera 1. demas en fu ~~r prin')idvo de 
. barra de fu cnrrada; pero es eC.. fIladeta t rtlánttoieodofe vnidat 
, t.a tm baxa por los bancos de en vn éuer~o dos tan diíHntat 
~rena ) que forma la reraca,. que: 11larerias. 
-íolo da capaci4ad para el pago . ,_ . Llegado AtUbrQGod~ Al 
(:.,1 .. tinger 
®Biblioteca Nacional de Colombia
t 6 Pdrt.-1. 'Lib. 1- Cap. V. de Id l1ijJtJria 
&nO'er a 115 orillas dé dl:a-Lagu- dóld, para 51, Y (us defcendie(l.; 
.h-<1 ~ hallo rus Verg:antines efpe.. tes, G como les acon{eja.ban lus 
E-andole ., y embafcandofe clt mas praaicos , y prudenrés hu-
ellos, pafso toda [u gente a la vienan ido poblando en lo ,que 
~ta vanda , donde en el litio iban defcubdendo; pero como · 
que le paredo mas conveniente los Alemanes " éonfiderando[c 
armo vna ranched3. fabric3ndo Efirangeros J fiempre fe recela ... 
algunas caras de pélj3 acomoda. ron de que el don~inio, ,de la 
dI\) para dex,lf .ta.s mugeres, 1 Provincia no les podia durar 
niños que llevaba con la efcol.. . po.r mucho tiempo, m3$ aten .. 
U de Soldados J neceífaria para dieroD a los inteteífts prefcnrcsi 
a6.:1O~ar en ella fu refguardo" , aunque fueífe ddhuyendo, que 
mientras con los Vergantines a las conveniencias futura's)con~ 
dio la bu cica de(cubriendo, '1, fcrvando. 
talando quamo encerraba la La ... 
guna en [u contorno, ftn h3zer 
aCsiento en parte alguna, de cu .. 
yo 'crr-ado dittamen { [cguida 
tambien d~rpues de los demas 
Alemanes, que le (uccedieron 
en el Govrerno) ref~I[o fu per. 
dicÍol1 J y la ruina total de ell:a 
Provincia; pues conociendo fus 
Soldados que no llevaban in~ 
&encion de poblar en nada de lo 
que conquiíl:aífen , r que afsi 
HO renian que efperar por fruto 
ae rus trabajos i ni los reparti~ 
mientos de I:ncomiendas para 
la conveniencia)' ni las poífc[sio-
Res de cierras para el defcan[o, 
pues folo..-avian de tener de vtili--
dad lo que cogieífen de encuen .. 
[fO: fin que Jos aeruvidfe la 
piedad, ni los ataja{fe la com-
paíSioll) como fllrias defacadas, 
talaron, y defhuyeron ameni{-
fimas Provincias, y deleytofos 
PaIfcs, malogrando 10$ prove-
chos que pudieran aver a6anJa-
~o ·cn la poífefsion de fu fcrt~lb 
'. 
CAPITULO Vli ., 
EMBIA ALFINGER 
ti , buftar gente de flcorro a 
Coro: atra1Jicfo la Serra-
nta del ralle de Ppar ., 
llega hljJa la Pror¡;;n.-. -
cía de "fama/ama-
que. 
A Viendo ganado Ambr~ , fio de Alfinger cerca de 
vn año en re bol ver , y traífe-i 
gar todos los Ríos J Ancones, y 
Eíleros de la Laguna, fin que 
fueífen bafiahtes a llenar los 
huecos de fu codicia las confi .. 
derables porciones de oro, que; 
avia ;cquirido, ni la cantidad 
de Indios, que avía aplifionad(); 
dio la bucha a fu ranchCrJ3 ccn 
animo de intentar nunos de{':' 
'cubrimientos, enrrando la tier-
ra adentro hia el Poniente, y 
,~~~ ~t> qu~ l~ deparAba a ,~ ma-
Al~ ®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
, de la PtovintÍ6t de Penezuela: 11 
• ho fu fortuna; pero hallaba[c: y caminando al Poniente j deí~ 
falto de gente para execurar ef- pues de ayer andado aquellas . 
,ta jornada, a[si po~ la que le veinte Isguas, que .1y de tierra 
avian confumido las enfermcda... llana haíl:a llegar a la corJill~­
des, originadas de el mal tcm... ra t atraveso las Serrantas que 
pera mento j y humedades de .. llaman de los Itocos, y falio al 
bLaguna J como por los mu- Valle de Vpar, donde fin ha~er 
chos Soldados J que de[conten- reparo que fe hallaba ya fuera 
tos fe avian recirado a Coro fu- , de los limites de fu govema-
gitivos, no pudiend_o tolerar el cion, por pertenecer aquel dif .. 
a[pero nacutal de Alfinger , ni el trito a la jurifdiccion de Santa 
modo tan dhaño que tenia de Marta, lo corrio todo , taI.an~ 
governar, taA:igando pot leves do • . robando ,y ddlmyendo 
caufas con azotes J horcas j y a fus miferablcs habitadores, '/, 
afrentas a mucho~. hombres de fin que la hermofura de tan ale-
bien por mano de vo Francifco gre Pi.! fucífe baíbnte a tem .. 
de el CaH:illo J que era fu Mace. piar la uña de fu cruel pecho,; 
tre de Campo ,hombre cruel, coovirtio en ~enizas todas las 
y de malvada imencion. Pobladoneg; y fcmbrados, va ... 
Para remediar el intonve.. liendofct a vn mif1llo tiempo de 
hi-ente de ella falea que padecia¡ la~ 1ora.cidades de el fuego) 1J 
defpacho aGoro todos loslndiog de 10$ incendio! de [u (;01er3, 
prifioncros,pata que fe vendief.. ton extremo tan atroz, que es 
ren por crclavos a los muchos tnas-dc treinta leguas de tierra, 
Mercaderes que allí afsüHaDt que en ti hallo poblados ; no 
~nriquccidos (;00 las viles g¡... enconuo de[pues el Capitan 
Dandas de eíl:e ttato; con cuyo Cardoro cara en pie en 1:1 en .. 
produao, y algun oto que re... . trada 'lue hi~o el año figuicn ... 
mitio para el efeél:o. le llevaron te,dc.o[den de el Doétot InfJo-
(le focorro algunos lnf.mtes, 1 te J que por muerte de Garda 
Cavallos, armas, y deltlas per. de Let.ma govcrnaba a Santa 
trechos, de que neceCsitaba; de Marta. 
fuerte , que compuefl:o ya (u Afobdo, y ddlruldo el Va. 
Campo de dento y ochenta He de V par J uguiendo las cor...; 
hombres vtiles para la gllérra, tientes de el tío Ccrare, llegd 
< dexando en la tancherÍ.110s ~n.. Alfinger a las Provincias de los 
fcnnos a cargo del Capitan Va.. Pocabuccs, y Alcojobdos) co ... 
hegas J natural de la Ciudad de giendo de camino buen pilIagc 
COl'dova, a quien nombro por CI) porciones de oro de el mu ... 
Año de fu Teniente) Catio de aUl el cho que [enbn, eLlas Nadones. 
Ho~~dcmil qQinientDS y'"reintal, 'l Qq~s ql1e enco,pno, haila ~bc 
E ~~l.l 
• ®Biblioteca Nacional de Colombia
t S ' , Part.1.l:I"~1 Capi PI deTa l1i)1M'ia. 
i ton I~ 'L:iguóll de 'ramalamt~ los barbaros, fió que les que¡' ( 
que) que n.unan de: Zapatora, da1fe aliento para IcvaQla~ las ar-
que" aunqut poblada en fu cÍr- mas ~ ni para calar las ~cchasl 
cuico de innumerables Pueblot, V[iOs fueron defi:rozo .mifttablt 
los hallo todos defiertos ; por.. de las lan~as j y ~U'os,atal c(ha~ 
qlfe aviendofc anticipado la no:. gó de (u D1if~a confufsian. 
ti . " las crueldades que avia pucsatropellandofe vnos a otra. 
obTMlO:én el Valle' df Vpar , no por ocurrir a las Canoas para cf... 
~uifltron fus moradores expo- capar prefuro{os , :.anc:gandor~ 
ncr(e al rlefgo de cl'perhncntat:* en las ondas encontraban con 1:t 
las, y tomando por afylo, para muerte, donde bufeaban la ,. '. 
evitar el ricfgo que les aracnl- "ida. " 
~ab.1, 1.19 Islas de l'a "LagtlnJ • re Dcsbarat:tdos los IndÍ4s dé 
:avian refugiado ~n ellas j reco- ella fuene, tuvieron lugár los 
giendo todas las Canoas, para Efpañoles para logtar ~l &~tO de 
que los Efpañoles tlo tuvicffcn fu temeridad anojadá, aprovc.. ." 
~n que paíl'ar -a buCeados en las thandafe de el dcf pojo , que fue 
partes que fe jutgaban feguros;conliderable • por las muchas, 
peto como los olldl:ros defde la ' pietas de oro ,uc cogieron; t I 
Iterta-ftrmc alcangaffen ¡ vii "l,aqucblas les impono por eo-
por no dlar,muy dilbntc ) que conces, fue,aver quedado ptjfi~ 
Jos ladios.)fiádGs en la dificultad 'ÍlefG el Cacique ptincil'11 de ha 
de dHr de }lb\' medio la Lagu Laguoa, llail1ado t' l.IlJalamc-
na, andaban en 4JuadriU_, fin. fine J (dt quieo tomo nombre 
t~ato a1suno, por Iás Playas la Pro..incia) pues retelofós los 
de las Isla, .vezina~-, adornados ~ios de que pudic:ffe peligi'ar 
de chagualas j y orejeras ~oro) la vida de fu l'rindpe j 110 {aru 
incitados de la prefa 'que apece:.. no intcnt:tron algun movjlllien. 
da fu defnledida c:odicia, ha-; ro d~ 4tmas para poder libettar~ 
Jlandofe fin Embarcaciones ert lo. pcto valiendofe de la fu .. I 
que paífar a lograrla , Juan de mifsíon ; y r"ndimi~nt~, con .. 
VilIegas, Vi~gmo Garc~a, Alo... 'iguitron fu refeate a ptecÍó .d" 
fo de Campos, Hernan-Pelez oro, y COQociendo ·AI6t1gcrr. 
de la M~lá , Y otros veinte y por las QJucllns , el jugo, y fubf .. 
ftis, fe arrojaran 1 la Lagu"na, tanci4 del Pals en que fe halla .. 
montados en fus cav311os, que ha, aunque a)guno~ de fus Cal. 
governados de el freno., y ani- pit3Ms faeron de opínion" que 
nladas de el batir de el 3zicatc, patTaffen -adelante ~n- fus Coa. -, 
atrávefaroll, nadando hafta IIc- quifla.s, no quifo dcfamparar l. 
gar a las Islas; de cuya .":folu- ProY~cia que gozaba,haíla dc(:' 
don " ... opinada, atcmoriudos iutada ¡oda. aafe¡andela Fr 
d~ . . ®Biblioteca Nacional de Colombia
• 
o 
," dé id Provint:íá tle Pénézuel4: f 5' 
C!iVérfas partes con di~erentes de .. procurarla efperarle) le fi~ 
Erqu.ad':Js, en que gaíl:o c~rca gúidfe por el raíl:ró que ida de-
de VD anó ~con apravechllUlOn- xando 'en fus marchas. ' 
(O cO,nocido de mas de den mil Con ella dupoficioil; 'y ~l .. 
taU:ellanos de oro ·nno J fin lo gUhos Iridios que nevaban tar" 
que ocultaron los Soldados; qUé gado eJ ~to; fe defpidib BaCeó ... 
fue quafi otro tanto. · na , tamando la derrota pdr:l 
e A PI T ti L d VIt. 
Coro; pero guiado de la dlre-
1Ia de fu mal deHino ; no quifd 
govcrnarfe por el tumbo qué: 
D E S P A e HA AlFIN,¡ avian llevado a la ida j d¡fcilr,;¡ 
ger al Capitan Ba/cona ctJn 
. 'iJelnte J cinco hombres ti 
bttfcar gente a Coro j J 
#lueren todos di ham .. 
bre en el ca'*; 
, '. 
H-. Aitandofé'. Alf1n~ét tan , '. '" crecido de caudal j éaJ 
roo falte> de gente;; ~ot la mu-
d13 que aa¡ia perdido eh fu jor-
nada J determino emular al Ca-
pita111ñigo de Ba(eona (t:Jatura1 
de la Villa de Arevalb ) hom-
brc.de experimentado valor) a 
la Ciudad de Cord con veinte l' 
cinco Soldados que le acomp~ .. 
ñaíftn J y {efenta mil peCas dé 
el ora que aV,ia adquirido j para 
que manifdl:ando las mueRras 
de cllogro de rus CORqUiftas. fe 
animaffert a venirle a reguir et11~ 
prOrecucidl'i de fus eri1ptectas. y 
con ene motivo folicitaífe traer-
le EJuant-o :lOte,s la mas gente que 
pudicffe; y los pertrechos d~ 
qUe t1C!cefsiu~a • dan~dle por 
crtkn, que ti -de blieltll ha' l~ 
hallaífc en Tamalafileque,(dori~ 
tiendo, que dlando; corno e[..¡ 
taba J fl parage eh que fe ha-
llaban mas metido hia la tierra 
adéntro de la parte donde le 
demoraba la Laguna d~ Mara-
taybo j podtia Con mas facili .. 
dad; y en ' breve tiempo ( fl~ 
guiendo la Serrahlá [obre la 1113 .. 
iloiiquictda ) llegar a Coro,deL: 
:riñdb a Yl1 lado la Laguna; 6ft 
Í1é~el;itar de ver fus agu3~' pa r~ 
lograr fu ~j3ge; pero .apenas f ~ 
mgólfo en la Sertanla J perdicn oli 
do el tino en la demarcacion 
4}ué avía ~ormado J torcio el .ca~ 
mino Cobre la mano derecha; 
medendofe por vnas montaiías 
llenas de anegadizos, y panta~ 
nos, tatiagerias de que las hu-'-
vicífc pifado humailá huella, 
que tuégo conado J~ perdido" 
en qué Id avia empeñado fu, der. 
dicha; pues €onftJb~idos Jos b.J~ 
dtnentos qlte lletaba ; empezB 
a experilnentat Jos aprieto~ de 
fil falt~ J '6n poderla rémediar et1 
aqúeUosddpoblados I ni hallar' 
ottótecürfo en fu ttabajo,. que' 
elltretener la tltcefsidad c(m la ' 
efperan~a de eneomrar mas ade .. 
lat;ll~ 
®Biblioteca Nacional de Colombia
~o Part.l. Lib. t. Cap.TI'I1~ 'de la Flij10ria 
lantt tltgun racorro; pero vicn- la vida) vna crueldad tan aoo-' 
do ddpues que cada dia fe au- minable, que nunca pl)drn te .. 
mentaba ~a!l la aAiccion t y fe ntr d¡(culpa; aun a viHa Jel ex-
impo[sibilitaba el remeJio, ha- cremo peligro en que fe halla-
lIandoCc eH, y fus compañeros, ban " puc:s fueron matando vilÓ 
con la falta de el [ua~nto, tan por vno los pocos Indios que 
debilitados, flacos, y tendidos, les avian quedado de (ervicio, 
que aun les faltaba vigor para y fin defpreciar los inteninos, 
mantener rus proprios cuerpos, ni oua parte alguna de fus cucr-
determinaron ali viar[c de la ca[- pos, fe los comieron todos) con 
g.\, dexando el 0[0 entc:rrado al un poco reparo, ni faLHdio, que 
pie dé vna hermo[a ceiba, con (ucedio al matas: el poG:rc:r ln~ 
¡narcas J y feñales en el fido,. dio, enando huiendolo quar~ 
por íi aca[o tuvieífe alguno de tos, arrojar el miembro gcni:al, . 
ellos la.tonun3 de fal-ir de aquel (cotuo cofa tan obcena, y nf- Fs~a. -p 
b 1
, r. 1m. n 
laberinto C'ln la vida, o ver a querola) y vn Soldado,lIamado 2.~ ~ap., 
buCear el corazon, que dexaban Franci[co Martin ( de quien ha-
aUi con el te[oro. . blaremo5 de(pucs) lo cogw con 
Libres con cG:a diligencia gran preG:cza, y fin cfpcrar a 
del embarazo que l~s cauraba la que 10 fazonaíTc el fuego, fe lo 
carga, y muerta ya a los rigo- comjó crudo , diciendo a los 
res de la hambre J y tefon de los compañeros: