Logo Studenta

Resistencia de quince variedades de arroz (Oryza sativa L ) al virus Hoja Blanca y al insecto vector (Sogatodes oryzicolus Murr)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESISTENCIA DE QUINCE VARIEDADES 
DE ARROZ (Oryza sativa l.) AL VIRUS HOJA BLANCA 
Y AL INSECTO VECTOR (Sogatodes oryzicolus Muir)* 
Agustin Gavidia O. 
Guillermo Galvez E.·· 
1. INTRODUCCION 
La cnfermedad virosa del arroz, conocida como "Hoja blanca", y cl 
dana ocasionado par su insecto vector Sogatodcs oryzicolus Muir, causan 
perdidas cOllsiderablcs al cultJvo d~ arroz en Colombia. 
Sc han ensayado varios medlOs d~ control de la en fcrmedad, pero el tlllico 
cficicnk cs el uso de variedades resistcn tes (1,6). 
Estc trabajo se rclaciona con la resistcncia de lin grupo de variedades de 
arroz aJ virus hoja blanca (VHB), al principal vector S or),zicolllS, y a la 
determinacion de una posible corrcIaci6n entre cstas dos caractcristic3S. 
Adcmas, se busca detcrminar algunos efcctos de 1a rcsistcncia 0 
slisceptibilidad de la planta en 1a biologla del insecto. 
Atkins y Adair (2) desarrollaron una escala basad a en sintomas de 0 - 9 
(0 = sana, 9 = ataque m{ls severo posihle) pam cvaluar Ia rcaccion varietal 
:.II VHB. Las prllcbas iniciaIes de rea~cioncs varictalcs rcalizadas ('/1 
Colombia. Cuba y Venezuela (1,1), se cfectuaron can infeccion natural. 
Postcriormente, sc incluycron como tcstigos en forma sistcm£ltica. 
\'aricdadl"~ de reaccibn conodda. [stc mclotio ha sido rnuy litil para 
cvaluar miles dL' varJcdadl's y sckcciollCS dL' arroz (I). 
• Contrihucion cooperativJ del Instltuto Colombiano Agropecuario ICA. F'rograma Naclonal de 
Fitopatologfa y del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Adaptocion y resumen 
de IJ Tesis de Grado prescntada par el aulor principal il la Escuela de Grnduadm ICA -
Universidau Nacionill, para optar .11 titulo de Magister Scicntiae. 
Respectivamente: Ingenicro Agronomo, Univcrsldad Agraria dp.I Norte, Laml>..wcque, Peru, Y 
Fitopat61ogo del Centro Internacional de Agriculwra Tropical. CIAT, Apart<ldo Aereo 6713, 
Cali, Colombia. 
343 
Llllll'Y Cf (// un (ks,lrrollclt"On till mL'lodo de evalu,lclbn en lIlvernad:ro, 
d l.'lIdl COIlSISt\: l'll lIbJL'ar PL'rtOdIC,II1H~llll' plclllt,ls de .lrroz ,P0r Ires a slde 
did" l'lI 1,lll!.I'> gr.lIldl'" qll~~ lontiellen 1l111L.hos 1Il~c.etos I:tllplearoll gr:lIl 
C.Wlld.lt! de 11l~l'ctO" porqll~' 1.1 COIOIll.1 telll.1 h,IJO potellcl.ll de tr,IJ1SI1lIS!On 
tid \'It'lI'>, .t~1 III I "Ill (l, pI.lnl,l~ de C)lleo a oel1O ~em.llws de eti,ld para eVllar 
1o,> gr.tw,\ d.ll10<., IllL'C.lIl1COS que OL.ISlon.1 cI 1I1seclO en plantas de poca 
I.'d.lt! 
LIme), (7) dL's.lrrollo lIll 1l1dodo 1l1l'.Ior.ldo p.lr41 1,1 l'valttac:6n de 
vaned,llks L'1l II1wrn,ukro, rI L.llal eOI1Slstc en confll1ar IIlsectos, que sc 
conoeL' ~on tr.lllsml~ores, L'1l pl,lllias de Ires hOJHS U L1S0 de pl£lIltlilas 
p~rllllh' un,\ r:lpld,l (,\"llu,lelon de rC~lsknCld ,II VHB. 
G.II\'o (5) utlltZO !'I.mt,l'; de cinco 0 mas h(~,as p.\r,1 obkner llna !cetllnl 
confldbk ~ob)'1' n:SlsteIlU,\ 0 slisceptlbllIdJd de las vaned.Jdes, adem{ls, ha 
(k~,lfrollado till llldodo de sclcceton por reslstenClJ bas:.H.lo en el 
porccnt,lfe dl' pl,lI1t.IS (nferm,ls y en cl periodo de lIlCUbdClon del VIruS en 
1.1 p I ,I n t .1 
En Cll,ll1 to ,I rL'SI~tL'ncl,1 ,II S on :Zlcoilis. V JIl Hoot ct al ( J 2) IIH.lIcaron 
que 1,1 rl'slstellLl,1 de l,lInpO de IJ vancudd SML Sib se debia 
prob.lbkmell te J 1.1 POSIL.IOn creet,l de I,\~ hOJ,ls. c,\t.lsando una rec.illcclon 
ell 1.1 hU/lledml ,1I11blcntJI (ll'l arrozal Sc h,} obscrvtldo que las condiciones 
optlln,ls p,lr,1 S Ort zicolll'i mclllyen un mlcro<lmblcntc de alta humedad (4, 
10) 
Cordero y Newson (3)' estl!{lItlrOn 1.J $ObrCVIVeI1CIa y OVlposlclon del S 
on zlcolus en dlfcrcntcs especles del genero OrJ'zG, Y conclllyeron que 
\'.trIas de ),IS CSrlL'Cle~ dlploldc!> y IJS tctrap\oldcs estudladas fucron 
J\lJIl1Cntc rcsIstL'llh:s 0 vlrtudlmellte IllmUllcs al II1SCCtO S111 embargo, 
n lIlguna 01 reel" buena poslblltddd de scr usad.! veil tUJosamen te para 
dcsarroltlr forIl1J<; I cSlslentcs al IIlsccto por su II1compatlblhdad genctlea 
COil 0 sulll'a 
L1ll1CY ct al (9) rcglstraron bucn,\ SObrCYlYCnClU en 0 Satll'G vunedad 
B1ucbonnet 50 y la CJlltldJd de huc\'os O\' IPOSltados rue menor en las 
vancdadcs Z.lyas 13.1ZJJ1 y D1Illa que en las vancdadcs Arkrosc y 
Bluebonnet 50 Evcrett (4) prob6 algullJS v,mcdadcs en Clianto a 
OVlpOSICJOIl prcfcrellcwl Y Cllcontro que IJ Y,mcdad Gulfrosc flle In m[\s 
prefcnda para 1,1 OVlposlclon Bluebonnet 50, Nilo 3, Chmo, Dlma, Palo 
Gordo 503 y Nato fueron lIltcrmedws. y Niio I fue Ia menos prefcnda. 
2. MATERIALES Y I\IETOOOS 
EI tr,lb,I.lO e\penmcnt.ll fuc rcaitz,\do baJo condlslones de invcrnadcro 
LI tcmper,llura llUl tuo entre \ 7 \' 330C \' la hurnedad relattvu entre 56 y 
I GOo I () --
Sc empkJroll 15 vanl'tiJdes dc arroz ICA-3 , ICA-IO, PI 215936, Nilo 
344 
3A, Tapunpu , Bluebonnet 50, Napal, DLlwn, Belle Patna, Muc\go, T dlchung 
(Native) I, IR 5, IR 8, IR 404 y TKM6 A estas vdnedades sc lcs moculb 
d VHU con ISO \l1sectos en todos sus {!stados de desarrollo de und coloma 
del tnsccto proveniente del campo, y en otra prueba, de una coloma 
altumente actlva (90-950/0) obtcnlda por Gftlvez (5) En ambos casos se 
usaron 50 plantas de 30 didS de edad y In 1I10clilaclbn se reallzo en J<lulns 
de malla de 55 x 55 x 70 centimetros, con malla de nylon en las p.tredes 
latcrales Y vldrio en la pared postenor y supCflor Can In colol11a de campo 
yean la altamcnte actlva a los lI1sectos sc les pef/mhb aIllnentarse e 
macular el VHB durante 20 y 3 dias, respectlvamente 
La evaluaclbn del llllmero de ptmtas enfermas por vanedad se efectub a 
los 30 d ias despues de haber colocado los msectos en la Jalila Las 
va flcdadcs que presentaron de 0 a 100/0 de plantas tlfectadds se 
conslderaron reslstentes, de 1] a 200/0 modcradamentc reslstentes y can 
m{ls de 210/0, como stlsceptlbles 
Se emple6 una colonia no actlva obtemda par Galvez (5) para someter 
las 15 vanedades <11 dana dlrecto del Insecto Plfmtulas de 12 d ias de edad, 
de cada vafJedad, sc colocaron en tubos de ensnyo de 16 x 150 mllimetros 
usando una planta por tuba en ngu<l dcstJlada Por rnedlO de lin asplrJdor 
manual sc transflrJcron 10 lI1sectos a cada tuba y se proCCdlO de mmedlato 
J taparlo can aIgodon Se tomb el tlempo cn d ias hasta In muerte de las 
plantas. 
Ademas, las 15 vanedades se ublcaron al azar dentro de una JatIla de 
malla en macetas que con ten ian 10 plantas de 20 d ias de edad En c<lda 
Jaula se colocaron lIlsectos no actlvos en todos sus estados de desarrollo y 
en nllInero lI1detcrmmado. En cada vanedad se tomb el tlempo en d ias 
hasta In muerte de la (lltlma planta. 
EI numcro de dias de supervlvencJa de las plantas sc utllIzo como indlce 
para chISJ flcar la reslstenCIa de las vanedades al S oryz lcolus Las 
vartedadcs que muneron en 1 a 10 dias par el dano mecal11co de nmfas a 
adultos hembras a en 1 a IS d ias par el (I 'no en todos los estados de 
desarrollo del lI1sccto en combmaclon, se consldcraron stlsceptlbles, las que 
muncron por cl dailo de 111l1fdS a adultos hembras en 11 a 20 di.ls 0 por 
el dana slmulttmco de tad as los estados de desarrollo en 16 a 30 dias sc 
conslderaron modcradamente susceptlbles, y las que no mUrIcron al 
ten111no de los 30 dias par cl dano mecamco del 1l1sccto sc claslflcaron 
como reslstcntcs. 
Los ensayos de supcrvlvcncllI, OVlposlclon, progclllc y peso de los 
lIlSl:ctos se cfee tuaron can cuatro vanec.ladcs ICA-IO, Blucbonnet 50, IR 8 
y Mutigo. PJ£lI1tulas de 10 dias de edad se transfmcron d tubas de enSJyo, 
depositando una planta por tubo con un macho y una hem bra Jbvcnes no 
acllvas. A partlf del segundo din, los dos Imcctos sc transfmcron 
dwnamcntc a una nlleva planta hasta su mllcrte Can ayucla de un 
microscopio binocular, al qumto din de oVlposltados se comcnzaron a 
l'lHltar di;lI"iallll.' llll' los 11l11'\'OS por plan!a y por he/l~l>ra,.'y ·al d(~c~lllo 
qllinto diil ~l' CPllt(l l.'1 Illll111'J"O dL' ninf;IS l.~dosiol~adas " 1 <lmblL'n :'1.' tOIllO la 
~lIpl'n' i\"l'llcia L'1l til;):;, de machos y hClllbras. 1·:1peso de los Illse~tos $(.' 
ohtuVt) ~OI1 ninfas tk 15 d ias Ul.' eti:ld: se pasaron en grupos (ll' CII1CO Y 
c~\(.Ia !!rtIpO I'll\.' colncado ell lin tllho. Cada tn's d ias SL' pcsaron los 
insl.'ctos, prl'\'i ~lllll'lltc :lIH.'slL'siados, en tina balanza de prct:lslon. 
Ell IllS L'XIlL'rimentos <lllkriormCllk dcsc.:ritos rue <:ll1plcauo cl diseilo 
expl'rilllL'ntal dL' bloqllcs 411 azar, y Ja prueba de amplitudes Ifmites 
si1!llificativas dL' Duncan. A los valores de porcen lajc sc: Ics cfecttll> la 
tr~lllsrorlllad{)nVporcl'nta.il' a seJlO del arco y en caso de Jltuncro de dias y 
nllJ11l'fO de hllCvos sc uso~ 
3. RESULTADOS 
Los resultados obtenidos en Cllanto a la rcsistcncia de las 15 variedades 
:.11 VHB, sc pueden obscrvar en las Tablas I y 2. No se cncon traron 
difcrcncias cstadisticamcllte significatlV<lS entre los dos sistemas de 
illocul~H.:it)tl (tc = 0,275 ; t 0,05 = 2, 10 I) indicando que es igual inocular 
d VHB con la colonia aitamcntc activ<i durante tres d las que haccrJo con 
la colonia dc campo durante 10 c.1 1.15. 
En etlan to i.l rcsistcllcia al S OJ'.l !zicolliS en las Tabias 3 y 4 sc muesttan 
los tres nivclcs de rcsistcncia de las varicdadcs. No se cncontraron 
difercncias estadisticamcnte significativas entre el tiempo rcquerido por 
ninfas y adultos hembras pura callsar la muertc de las variedadcs (tc = 
1,916; to.05 ~.lOl); en cambio, la mayoria de las variedades 
TABLA 1. Numero y porcentaje de plantas afectadas por el virus hoja blanca (VHB) empleando 
una coloma de campo del Insecto Sogatodes oryzicolus MUIr. 
Variedad No. de plantas afectadas· Porcentaje 
'CA· l0 O/~O 0,00 
ICA·3 1/50 2,00 
Nlla 3A 1/50 2,00 
IR 5 2/50 4,00 
PI 215936 6/50 12,00 
Napal 7/50 14,00 
Tapuripa 8/50 16,00 
IR 8 19/50 38,00 
IR 404 23/50 46,00 
Bluebonnet 50 42/50 84,00 
• Numerador : numero de plantas can sintomas del virus hajJ blanca. 
Denominador : numero de plantas ensay<ldas. 
O · 100/o=resistente (R) 
11 . 200/0 =:: moderadamente reSlstente (MR) 
21 . 1000/0 = susceptible IS) 
346 
Grado de resistencia"· 
R 
R 
R 
R 
MR 
MR 
MR 
S 
S 
S 
TABLA 2. Numero y porcentaje de plantas afect<Jrias por el virus hoj<J blanca emple'lOdo lIna 
colonia altamente activa del insecto Sagatodes aryzico/us Muir. 
Var iedad No. de plantas afectadas" Porcentaje 
ICA·lO 1/150 0,66 
ICA·3 2/150 1,33 
Nilo 3A 4/150 2,66 
Mudgo 5/150 3,33 
IR 5 7/150 4,66 
Napal 9/150 6,00 
PI 215936 18/150 12,00 
Tapuripa 20/150 13,33 
TKM 6 37/150 24,66 
Taichung (Native) 1 45/150 30,00 
IR 8 51/150 34,00 
Dawn 56/150 37,33 
Belle Patna 59/150 39,33 
IR 404 72/150 48,00 
Bluebonnet 50 89/150 59,33 
• Numerador = numero de plantas con sintomas del ViruS hoja blanca. 
Denominador = numero de plantas ensayadas . 
•• O· 100/0 = resistentc (Rl 
11 · 20010 = moderadamente reslstente (MRI 
21 • 1000/0 = susceptible (5) 
Error estandar = 2,268 
Grado de resistencia"· 
R 
R 
R 
R 
R 
R 
MR 
MR 
S 
S 
S 
S 
5 
S 
S 
TABLA 3. Dias transcurridos hasta la muerte de una planta de 12 dias de edad parasltada por 
nintas, adultos machos y adultos hem bras de Sogatodes OryZICO/US MUIr. 
Variedad Promedio de dias hasta la muerte 
de una planta 
Taichung (Native) 1 
IR 404 
Bluebonnet 50 
Belle Patna 
Nilo 3A 
Dawn 
ICA·3 
Napal 
TKM 6 
Tapuripa 
PI 215936 
IR 8 
IR 5 
Mudgo 
Ninfas· 
6,20 
6,40 
6,60 
7,20 
7,20 
7,20 
7,40 
10,00 
10,80 
14,40 
Se usaron 10 Insectos por planta 
1 • 10 dfas = susceptible (S) 
Machos· 
... 
7,60 
11 - 20 dias = moderadamente sus~ptible (MS) 
-(no muriol = rcsistente (Rl 
la planta no muria 
Hembras· 
10,40 
10,60 
5,80 
7,50 
9,00 
11,60 
11,00 
6,80 
12,20 
13,20 
~ nintas 0,120; adultos hcmbras 0,128 
Grado de resistencia·* 
S 
5 
S 
S 
S 
S 
S 
S 
1\1S 
MS 
M5 
R 
R 
R 
347 
I . I ' 20 d I;'IS de edod f'larlJsit ;lll ~s por un 
TAB LA 4 . 0 los Iriloscurridos h:lst;l lil mUNtc d e r ;lnlUS {( . i Mu ir ell lodos sus t'S t<Jdos 
numero inde h 'rmin<Jdo de insectos d~ Soq.1todcs oryzicO us 
de d c snrrotio . 
Promedio de dias h:lsta l:l mllerto 
de diez plantas 
Grado de rcsistencia· 
Variedlld 
Bluebonne t 50 
Dawn 
Belle Patna 
Nap;~1 
ICA·1O 
Nilo 3A 
fR 404 
Taichung {NatlVld 1 
Tapurlfxl 
TKMG 
PI 215936 
IR 8 
IR 5 
Mudgo 
• 1 - 15 dias = susceptible (S) 
6,33 
G,33 
6,33 
6,33 
6,66 
8,00 
8,00 
8,66 
18,33 
20,6G 
28,00 
16· 30 dias = moderadamente susceptible (MS) 
- = resistente (R) 
•• - = las plan tas no mu rleron 
Error estandar = 0,109 
s 
S 
S 
S 
S 
S 
S 
S 
MS 
MS 
MS 
R 
R 
R 
sobrc"ivieron al dano mcdmico produciclo pOl' 10$ adultos machos (Tabla 
3), 
No se encontro correlaci6n en trc la resistcnciu al VHU y 1a resistcncia al 
insecto en cstado adulto hem bra, y en cstado ninfal, los codicientes de 
correlaci6n fueron de tcncIcncia nega liva y no significativos 
cstadisticamente (Tabla 5). 
TAB LA 5 CorrelaClon entre reSlstencia al VHB y reslstenCla al Insecte Sogatodes oryzicolus Muir . 
Estado de desarrollo del insecto 
Todos los eSlados 
Adu!to hembra 
Coehciente de correlacion 
- 0,1035 No signlflcauvo 
- 0,1373 No sigTHficativo 
Los inscctos Jdultos sobrevivierol1 menos en Ia varicdad rvludgo , rcsistcnte 
al insecto (Figuras I y 2) sicndo m{lS notorio en el caso de machos. con 
los cualcs se encolltro difcrcncias estadisti,camentc significativ<ls entre csta 
varicdad con c1 resto, En cl caso de hcmbras IlO 51.! cncontraron diferencias 
significativas entre i\1udgo, IR 8 Y Bluebonnet 50. y entre B1uebonnet 50 
con ICA-IO. 
EI numero de hucvos ovipositJdos y la progenic por hem bra (Figuras 3 
y 4) t:s mayor en las varicuadcs susc\.!ptibks ICA-IO y Bluebonnet 50 que 
348 
CIl 
S 
Q 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
... 
~ 
I-
fo-
35,3 
33,0 
29,0 
0 
l!l 17,6 
f-
w 
0 Z 
~ Z co 
q: 0 II: (Il 
U w -- :::l 0 
~ 
(j 
(Il 0 
:::l 
~ 
VARIEDADES 
RA 1. Surervivencia de adultos machos de $og<Jtodes oryzicolus. colococlos en plantas de 
cuatro vanedades de arroz. 
CIl 
<t 
40 
35 
30 
25 
o 20 
15 
10 
5 
36,0 
,.----
29,6 
25,9 -
22,3 
0 f---
~ 
q: 0 U1 
~ r 
w 
z co 0 z a:: (j 0 0 
ell :::l w 
~ :::l 
~ 
(!) 
VARIEDADES 
d e adultos hembras de Sog.1todes oryzicolus, colocadas en plantils de 
de arrOl . 
349 
300 
250 
en 
0 
> 200 w 
~ 
J: 
w 150 _ .- -- - - - -
0 
0 
a: 100 w 
~ 
;:) 
2 50 
4 8 12 
I --I 
... . .' I
_ - .. ~ ;-;-; r-' " - " '': ':I '~ 
.~f~:-l~ .~~~1-~~r-~~ ~ _.- ' 
-::-.~ ."i ~ . . __ _ . _ _ ___ _ __ -
16 20 24 
DIAS 
28 32 36 40 44 
ICA 10 
OLU EB O NNE T 50 
fA 8 
MUO G O 
FIGURA 3. Numcro d e huevos oVlposl tados p~ r he~bras adult as d e Sogarodes orvzicolus cuando se 
colocaron en plantas de cuatro var iedooes d e arrOl . 
300 
250 
(/) 
- --! <t 200 
~ 
2 
2 150 
UJ 
0 
0 100 a: 
UJ 
~ 
;:) 50 
2 
r- -.J ~r-]- - ----J 
I \ - J, --1- -.1\ --rl--I~ 
I 'eA 10 1---- 1-- ''' ; j -r--' ! I 
. . .. _- , -;,---~ 8 E I . ' .. ' , . . .. . 'I" ·· · LU BONi'l ET 50 
I .. . .. ' ••• •• ~ _ ~ _ 1- - + --: - _ j 1 R 8 
. ; '.! -j- ;;; .- -7'. _. ;.-. .. _I. - , -~~ -~';"' - , , '-<. : r-,.'IUOGO 
' :- _ . ~ , :::- . - ' - I I . , I 
. .• _ ..:. :::.. _ __ I 
4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 
DIAS 
FIGURA 4, Proge nle por hp.mbra :Jdultil de Sogatodt.:S or}lZlcolus colocadas en plantas de cuatro 
va rl ed3des de arroz 
350 
en las resistentes lR 8 y M d El' 1 b M u go. . numcro de huevos y progcnie por 
lern ra en udgo. fue trcs veces menor que en ICA 10. . 
IR E~ peso del.los I~sect?s rue inferior en las variedades resisten tes Mudgo c 
d' d~e ~~1 as sll~~cptlbJcs ICA-l0 y Bluebonnct 50 (Figura 5). A los tres 
13? d c a ImentaCIOl1, cl incremento de peso de los inscctos sobre las 
~~fl\ ades Mudgo e IR 8 rue significativamentc menor que en ICA-IO y 
ue onnet 5.? '!'-. lo~ nueve dins, cl aumento de peso de los insectos en 
~~_~~. fue slgl11flcatlvamente menor que en IR 8, Bluebonnet 50 e 
1.60 
1,40 
1.20 
1,00 
(J) 
0 
:E 0.80 <t 
II: 
Cl 
:l 0.60 
:E 
0,40 
/ 
~ 
~ ~/ r;.'''' 
0,20 
2 4 
/ 
/ 
V .. ." 
V 
. 
. 'V -----. .,..," .... -'-
/ -' .-.-[7 . ' / ."" , . / 
.' /J ' " .... ~ 
'l 
6 8 10 12 14 16 
DIAS 
leA 10 
BLUEBONNET 50 
IR 8 
MUDGO 
FIGURA 5, Peso en mlligramos de insectos de Sogatodes orYZlcolus despues de alimentarse durante 
14 dias en plantas de cuatro vanedades de arroz. 
4. DISCUSION 
Los resultados demuestran que Jas varicdadcs ICA-IO, ICA-3, Nilo 3A, 
Mudgo, c IR 5 son resistcntcs al virus de In hoja blanca. Pathak (II) 
encontro que Ja varied ad Mudgo cs altamcntc rcsistcntc al insecto 
Nilapal1!ata illgCllS Stal. y que IR 8 cs rcsistentc al NeIJ/lOtcfti\' impicticcps 
Molschuisky. Las plantas de cstas variedadcs, al ser cxpucstas a los inscclos 
mencionados, 110 rnostrarOIl dailO aparcnte en comparacion con bs 
varicdadcs sllsccptibJes. Los resultados de resistcl1cia al S. nry::icolus 
indican que las varicdadcs Mudgo, IR 5 c IR 8 mucstran tina alta 
rcsistcncia al dana mcdll1ico del insecta. Dc las \'arkdadcs L'studiadas solo 
Mudgo c IR 5 mueslran rcsistl'ncia tanto al VHB como al jllsccto, La [alta 
351 
de sinnificacion estadJstJca del cocflcicnte de corrclaci6n entre las 
rCslstcl~tcs ai VULIS y al Insecto incilca que In rcsistencia de la plan!a al 
VI-1I3 cs IIldcpendlcntc a la rcsistcncw 411 JIlsecto _ 
Las ninfas y adultos hembras causan los mayores dallos a la planta de 
:Jrroz UIS ninfas por Sli mayor voracidad y los adultos hem bras porq ue 
aJ1aden cl dano mcc:llllco de la OVlposlci6n. . . 
EI nlllllcro reducldo de hucvos oVlposltados por planta tJenc unportancla 
en vancdadcs rcslstentcs al I11secto y susccptibles al virus ya que estas 
pllcdcn cscapar parclalmcnte a In transmislon del vints debido a .,Ia 
rcducclon en cl nllmcro de dcsccndlcntcs y por 10 tanto, en la tral1SmlSIOn 
de) VIrUS a traves del hucvo, que en e) caso de S oryzico/us cs mlly aIta 
(5). EI uso de vancdadcs con estc tipo de rCsIstcncla serfl, cn consecuencla, 
de gran valor en cl control de enfermedadcs transmltIdas por vectores. 
En la actuahdad, en Colombm el control del S. oryZlco!us en los 
cultlvos comerclalcs de arroz sc efccHla por medlO del uso mdiscriminado 
de tnScctlcldas Este estudlO dcmucstrJ Ia cXIstcncJa de vancdades de arroz 
que poseen altos mveles de reslstencia natural al ll1'.ecto )0 cual haee 
mneceS:lno c) uso de II1sechcldas para su control rcduciendose 
conslderablemente los actuales costos de producclon. 
5. RESUMEN Y CONCLUSIONES 
Se ensayaron 15 vanedades de arroz (Orzza salH'a L.) por su reslstencia 
al ViruS de la hOJa blanca (VHB) y a su prmcipal vector S. oryzicolus, 
usando colomus altamente actlvas y no achvas. La reslstencia al virus se 
mld10 en porcentaje de plantas afectadas, y la resistencia al insecto en 
numcro de dias de supervlvencia de .Ia planta al ser expllesta al dano 
mecamco del Insecto. Mudgo e IR 5 se mostraron resisten tes al VHB y al 
msecto, I':A-3, lCA-IO, NIIo 3A, y Napal, solo al VlflIS, lR 8 solo al 
msecto, Belle Patna, Bluebonnet 50, Dawn, IR 404 y TaIchung (Native) 1, 
susceptJbles a ambos, PI 215936 y Tapunpa fueron moderadamente 
reslstentes al ViruS y moderadamente susceptibles al msecto; y TKM 6 fue 
susceptible al VIruS y moderadamente susc~ptible al insecto. No existe 
correlacibn entre la reslstcncia al VHB y la resistencia al insecto. Las 
nmfns y adllltos hembras causan los mayores danos a la planta de arroz. 
Los efectos de las vanedades reslstentcs en la bio!ogia del l11secto son: 
menor supervlvencia, InferIor peso del Insecto, menor ntlmcro de huevos 
OVlposltados y de progeme por hem bra, los cliaies fucron tres veccs menos 
que en las vanedades sllsccptibles. Las vanedades resistentes al vector y 
susceptibles al VHB pueden escapar parclalmentc a la transmlsion del virus 
baJo condiCIOnes de campo. 
352 
6. BIBLIOGRAFIA 
1. ATKINS, J. G. 1966. Summary of research on hoja blanca, an insect transmitted virus diseilse 
of rice in Americas. FAO . IRC. Working Party on Rice Production an Protection. 
Eleventh Meeting. Louisiana, U.S.A. 66/PPIVIII (CI - 2. 7 p. (mimeografiildol. 
2. -- and C. R.ADAIR.19S7. Recent discovery of hoja blanca, a new rice disease in Florida, 
and varietal resistance tests in Cuba and Venezuela. Plant Dis. Rept. 41: 911 -915. 
3. CORDERO, A. D. and L D. NEWSON. 1962. Suitability of Oryza and other grasses as hosts 
of Sogata oryzicolo Muir. J. Econ. Ent. 55: 868-871. 
4. EVERETT, T. R. 1969. Vectors of hoja blanca virus. In: The virus diseases of the rice plant. 
Proceedings of a symposium at The I nternational Rice Research I nstitute, April, 1967. 
The Johns Hopkins Press. Baltimore, Md. pp. 111-121. 
5. GALVEZ, G. E. 1968. Transmission studies of the hoja blanca virus with highly active, virus 
free colonies of Sogotodes orYZIcola. Phytopathology 58: 818-821. 
6. JENNINGS. P. R. 1960. Gulfrose. una nueva vanedad de arroz resistente a la hoja blanca. 
Ag'ic. Trap. (Colombia) 16: 167-170. 
7. LAMEY, H. A. 1969. Varietal resistance to hoja blanca. In: The virus diseases of the rice plant . 
Proceedings of a symposium at The International Rice Research Institute, April 1967. The 
Johns Hopkins Press. Baltimore, Md. pp. 293-311. 
8. ___ G. D. LINDBERG and C. D. BRISTER. 1964. A greenhouse testing method to 
determine hoja blanca reaction of rice selections. Plant DIS. Rept. 48: 176-179. 
9. ___ W. W. McMILLIAN and R. D. HENDRICK. 1964. Host ranges of the hoja blanca virus 
and its insect vector. Phytopathology 54: 536-541. 
10. McGUIRE, Jr .• J. U.; W. W. McMILLIAN and H. A. LAMEY. 1961. Ecology of Sogara 
oryzicola Muir Texas AgTlc. Exp. Sta. MISC. Pub!. 488: 21·22. 
11. PATHAK, M. D. 1969. Resistance to Nephotett;)( impicticeps and NilaporvatiJ lugens in rice 
varieties. The International Rice Research Institute. Los Banos. Laguna, Philippines. 14 p . 
(mi meografiado). 
12. VAN HOOT, M. A.: R. W. STUBBS and L. WOUNTERS. 1962. Observations on hojJ blanca 
and its vector Sogata oryzicola Muir. Sunnaamse Landbouw 10: 3·18.

Más contenidos de este tema