Logo Studenta

prematuro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prematuridad
Dr. José A. Castellano C.
Profesor Asociado. Med-LUZ
Adjunto Serv. Oncología Pediátrica. 
SAHUM
PREMATUREZ
La prematurez esta en relación con la edad gestacional y el peso 
al nacer.
3
ALGUNAS DEFINICIONES
 RECIEN NACIDO NORMAL: es un RN de término,
con peso mayor a 2500g, vigoroso, con examen
físico normal, y sin antecedentes de riesgo.
 EDAD GESTACIONAL: Se recomienda que la duración
de la gestación se mida desde el primer día de la
ultima menstruación y se exprese en días o semanas
completas cumplidas ej. 279 días son considerados
39 semanas.
 GESTACION DE TERMINO: desde 37 semanas hasta
menos de 42 semanas completas.
 GESTACION DE PRETERMINO: La que dura menos de
37 semanas completas.
 RNPT-GEG, RNPT-AEG, RNPT-PEG.
Prematuridad
Clasificación según edad 
gestacional
 Prematuro moderado: 33 a 36 SG.
 Muy prematuro: de 28 a 32 SG. 
 Prematuro extremo o Microprematuro: 
de 23 a 27 SG. 
Prematuridad
Clasificación según peso al nacer
 RECIEN NACIDO BAJO PESO AL 
NACER: < 2500g
 RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO 
AL NACER: < 1500G
 RECIEN NACIDO EXTREMADAMENTE 
BAJO PESO: < 1000G
Valoración de la Edad 
Gestacional.
 Test de Capurro. 
 Test de Bellard en 1988.
Prematuridad
Etiología
 Parto pretérmino espontáneo.
 Amniorrexis prematura.
 Infección clínica o subclínica.
 Partos pretérminos previos.
 Situación socio-económica desfavorable.
 Hábito tabáquico materno.
 Gestación múltiple espontánea o inducida.
 Complicaciones maternas.
 Desnutrición intrauterina, Polihidramnios.
Prevenir en la Sala de partos
Hipotermia
Sobreventilacion
Hiperoxia
Hipervolemia
Prematuridad
Patología Prevalente.
 Patología respiratoria.
 Enfermedad de Membrana Hialina: corticoides prenatales, 
surfactante exógeno.
 Apnea neonatal: Derivados de Xantinas.
 Displasia Broncopulmonar: Derivados de Xantinas.
 Neumotórax.
 Hipertensión Pulmonar.
 Atelectasia, enfisema intersticial, Neumatoceles, 
Neumonías infecciosas o aspirativas.
Prematuridad
Patología Prevalente.
 Patología neurológica.
 Hemorragia Intraventricular e Infarto Hemorrágico
 Frecuente en Prematuros de bajo peso (>50% en 
<750 grs, 10% en >1250 grs).
 Leucomalacia Periventricular
 Daño Hipóxico de sustancia blanca, 1-3% MBP.
 Ecografía transfontanelar, Eco Doppler.
 Kernicterus.
Inmadurez
Fragilidad vascular 
en matriz germinal
Migración neuronal 
escasa
Encefalopatía hipóxica 
e isquémica.
Hemorragia 
Intraventricular
Infarto 
Hemorrágico
Prematuridad
Patología Prevalente.
 Patología oftalmológica.
 Retinopatía del Prematuro (ROP).
Proceso vasoproliferativo retiniano que afecta a los prematuros. Es común en 
los pretérminos extremos (EBP) (>80% en niños para algún estadío). El objetivo 
es prevenir los estadios 4 y 5 (pérdida parcial o total), y el mejoramiento del 
pronóstico visual con terapia láser para prevenir el estadio 4 y 5. 
 Formas severas en <28 SG y EBP.
 Revisión periódica.
 Patología cardiovascular
 Hipotensión arterial precoz
 A menor peso mayor frecuencia.
 En RNPT: TAM > EG.
 Asociada a incapacidad del SNA para mantener tono vascular.
 Hipovolemia, Sepsis, Disfunción cardíaca.
 Dopamina, Dobutamina, Adrenalina, Hidrocortisona, Expansión 
volumétrica.
Prematuridad
Patología Prevalente.
 Patología cardiovascular (continuación).
 Persistencia del Conducto Arterioso (PCA).
 Asociada con insensibilidad al oxígeno y caída anticipada 
de presión pulmonar en el RNPT.
 Indometacina, Ibuprofeno o cierre quirúrgico.
 Patología gastrointestinal.
 Coordinación succión-deglución: 32-34 SG. Alimentación trófica 
precoz, soporte nutricional parenteral.
 Enterocolitis necrotizante.
 Etiología multifactorial: prematuridad, sepsis, isquemia 
intestinal.
 Inflamación intestinal y translocación bacteriana.
 Afecta íleon terminal, ciego y colón ascendente.
 Neumatosis de pared intestinal. Perforación.
Prematuridad
Patología Prevalente.
 Patología inmunológica.
 Inmunidad inespecífica ineficaz.
 Inmunidad específica: Disminución de IgG, ausencia de IgA e IgM. 
Inmunidad celular mas eficaz.
 Susceptibilidad a Sepsis y meningitis bacteriana aumentada. 
 Múltiples procedimientos invasivos.
 Infecciones congénitas y perinatales.
 Patología gastrointestinal.
 Coordinación succión-deglución: 32-34 SG. Alimentación trófica precoz, 
soporte nutricional parenteral.
 Enterocolitis necrotizante.
 Etiología multifactorial: prematuridad, sepsis, isquemia intestinal.
 Inflamación intestinal y translocación bacteriana.
 Afecta íleon terminal, ciego y colón ascendente.
 Neumatosis de pared intestinal. Perforación.
RN PT 
PRINCIPALES 
CAUSAS DE 
MUERTE
ASFIXIA AL 
NACER
SINDROME DE 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA
INFECCION
Prematuridad
Patología Prevalente.
 Trastornos metabólicos.
 Patología hematológica.
 Serie roja baja y eritroblastos. Anemia secundaria a hemólisis y 
muestras. Anemia tardía por hiporespuesta medular. Eritropoyetina y 
suplementos férricos.
 Anemia hemolítica por déficit de Vit. E.
 Serie blanca: Leucocitosis o Leucopenia.
 Serie megacarioblástica normal.
 Patología endocrina.
 Cribaje tiroideo temprano y repetirlo al mes.
 Inmadurez glandular general.
INTERVENCIONES GENERALES AL INGRESO 
• Incubadora precalentada entre 34-36º C. 
• Humedad se pondrá el nivel de humedad máximo que permita, 
sin que produzca condensación en las paredes de la incubadora. 
• El sensor de piel deberá estar conectado a la incubadora. 
• Nido confort, sábana estéril y colchón suave dentro de la 
incubadora. 
• Electrodo de saturación preparado. 
• Balanza calibrada y preparada para el peso. 
• Equipo de aspiración . 
Cuidados integrales relacionado con la 
inestabilidad térmica
 Lograr un ambiente térmico neutro (ATN) 
manteniendo la temperatura corporal del 
neonato en un rango d 36,5cº a 36,8cº
acciones
 Ubicar la unidad del paciente lejos de la puertas
 Servocuna
 Incubadoras conservo control de doble pared y 
humidificadas
 Crear un microclima
 Controlar al paciente a través de las ventanillas
 Corderitos debajo de la sabanas
 Control de temp. Axilar, de incubadora y temperatura 
ambiental
 Sabana plástica
 Vestimenta
 Balanza 
NACIMIENTO PRETERMINO Y SU REPERCUSIÓN EN LA FAMILIA
La presencia del RN muy prematuro que tiene altas demandas de asistencia en su 
periodo poshospitalario, es compleja y altera la dinámica familiar, entre los padres y 
de estos con los otros hijos (Pascoe y French 1,989).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
8 pag.
segundo parcial NIÑO ENFERMO

User badge image

Estudiando Medicina

27 pag.
san16213

User badge image

Gonzalez

90 pag.
complicaciones del neonato

SIN SIGLA

User badge image

Estefany Carpio Zambrano