Logo Studenta

Galbis-Ansiedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los distintos tipos 
de Ansiedad
Dr. Antonio L. Galbis Olivares
Psiquiatra
Valencia
La ansiedad es la experiencia anticipada del fracaso
Seth Godin
A cada día le bastan sus temores y no hay por qué anticipar los de mañana.
Charles Péguy
El temor agudiza los sentidos. La ansiedad los paraliza. Kurt
Goldstein
Mi vida ha estado llena de terribles desgracias la mayoría de las cuales nunca 
sucedieron
Michel de Montaigne
El miedo es un sufrimiento que produce la espera de un mal
Aristóteles
El miedo es mi compañero mas fiel , jamás me ha engañado para irse con otro
Woody Allen
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender
Marie Curie
*
1. f. Potencia intelectual del alma.
2. f. Designio, pensamiento, propósito, voluntad.
3. f. Psicol. Conjunto de actividades y procesos 
psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente 
de carácter cognitivo.
6
Si una palabra define la ansiedad, esa sería:
MIEDO
* Ansiedad normal
Miedo y Ansiedad son señales de alerta, advierten de un 
peligro inminente y permiten al individuo adoptar 
medidas para afrontar la amenaza.
Miedo: Reacción normal ante situaciones de peligro 
identificado en el ambiente (amenaza externa, 
conocida). Siempre existe objeto
Ansiedad: Respuesta de amenaza anticipada (amenaza 
interna, muchas veces desconocida). No se acompaña 
de objeto 
* Definiciones y Conceptos
Ansiedad Normal vs Ansiedad Patológica
.Con Motivo . Con/ Sin Motivo 
. Proporcional . Desproporcionada
.Integra y Organiza . Desintegra y Desorganiza
. + la respuesta . - la respuesta
. Se extingue . Permanece
. Egosintónica . Egodistónica 
* Trastornos de Ansiedad
Definición y Concepto.
Clasificación
Cuadros Clínicos.
Terapéutica
* Trastornos De Ansiedad
Primarios
Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Trastorno de Angustia.
Agorafobia
Fobia Específica.
Fobia Social.
Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Trastorno por Estrés Postraumático/Agudo.
*Trastorno de Ansiedad 
Secundarios
1. Inducido por Enfermedad Somática.
2. Inducido por Enfermedad Psiquiátrica.
3. Inducido por Sustancias. 
1
4
*Trastorno de Ansiedad
Etiopatogenia
*Epigenética
La epigenética es el estudio de modificaciones en 
la expresión de genes que no obedecen a una 
alteración de la secuencia del ADN y que son 
heredables. 
Fuente de modificaciones importantes de los genes 
son los factores ambientales, que pueden afectar a 
uno o varios genes con múltiples funciones. 
-Está claramente demostrado que mutaciones que alteran la expresión
de ciertos genes pueden modificar profundamente la expresión del
comportamiento relacionado al miedo y la ansiedad.
-Hay evidencias de que el estrés pre-natal puede alterar
permanentemente la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
(HPT) y en consecuencia, influir en fases posteriores en los
comportamientos relacionados con la ansiedad y con las estrategias de
afrontamiento.
-Durante la infancia, variaciones en los cuidados maternos pueden
alterar la regulación de los genes que influyen en las respuestas
comportamentales y neuroendócrinas del estrés, así como en el
desarrollo sináptico en el hipocampo
-Experiencias adversas precoces se vuelven un factor de riesgo
importante en el desarrollo de este tipo de psicopatología.
RELACION GENOMA – AMBIENTE
Factores predisponentes, sean innatos o adquiridos, determinan
tendencias individuales del “estilo de reacción afectiva”
(temperamento), y de las estrategias de afrontamiento, las cuales
tienen un importante papel en la vulnerabilidad para desarrollar TAs.
Factores desencadenantes de los TAs son aquellos como el uso de
medicamentos o drogas psicoestimulantes, o el propio estrés
ambiental, capaces de desencadenar la aparición de esta patología.
* RELACION GENOMA - AMBIENTE
David H. Barlow definió tres grupos de factores etiológicos de
vulnerabilidad para el desarrollo de TAs, los cuales interactúan
entre sí:
* RELACION GENOMA - AMBIENTE
1. Vulnerabilidad biológica generalizada, especialmente relacionada con
factores genéticos.
2. Vulnerabilidad psicológica generalizada, resultante de las
experiencias en los primeros años de vida (relaciones de apego)
3. Vulnerabilidad psicológica específica, relacionada a eventos o
circunstancias particulares.
Las dos primeras están relacionadas con el desarrollo del TAs en
general, y la tercera, con el desarrollo de trastornos específicos.
EJE AMIGDALA – HIPOTALAMO – SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL
En todas las especies de mamíferos existen tres regiones cerebrales que
cuando son estimuladas, generan respuestas completas de miedo:
1. AMÍGDALA: áreas laterales y centrales
2. HIPOTALAMO: anterior y medial
3. SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL (SGP)
* NEUROBIOLOGIA DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD
Este circuito se origina en la amígdala, pasa por el hipotálamo y se proyecta
en forma descendente a la SGP. Es el denominado “sistema ejecutivo del
miedo” ya que desencadena las reacciones de congelamiento, lucha y fuga, y
las reacciones autónomas asociadas.
Como la estimulación de la SGP produce reacciones similares al ataque de
pánico, se considera que esta región está comprometida con el Trastorno de
Pánico. Este circuito recibe proyecciones serotoninérgicas que disminuyen la
probabilidad de que estas reacciones sean desencadenadas, hecho que
explica la acción antipánico de las drogas serotoninérgicas.
* NEUROANATOMIA
EJE AMIGDALA – HIPOTALAMO – SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL
23
* Trastorno De Ansiedad Generalizada
Características Fundamentales
Ansiedad y preocupación excesivas (expectación 
ansiosa) sobre una amplia gama de acontecimientos 
vitales.
Hipersensibilidad a situaciones cotidianas.
Inicio en la juventud.
Curso crónico; Intensidad fluctuante.
Epidemiología
Afecta al 8% de la población
Adolescencia tardía o adulto jóven
* Trastorno de Ansiedad Generalizada
Manifestaciones clínicas de la ansiedad
1. Tensión motora
2. Hiperactividad vegetativa.
3. Hipervigilancia
* Trastorno de Ansiedad Generalizada
*
Temblor, contracciones, sacudidas o 
sobresaltos musculares.
Tensión o dolor muscular.
Fatigabilidad excesiva.
* Trastorno de Ansiedad Generalizada. 
*
Falta de aire/ahogo.
Palpitaciones / taquicardia.
Sudoración / manos frías o húmedas.
Boca seca.
Náusea, diarrea, malestar abdominal.
Mareo / inestabilidad.
Sofocación/ escalofrios
Micción frecuente / imperiosa.
Bolo o “nudo en la garganta”, disfagia.
* Trastorno de Ansiedad Generalizada. 
Sensación de “peligro inminente”.
Exagerada respuesta de alarma / sobresalto.
Capacidad de concentración; “Mente en blanco”.
Insomnio conciliación o mantenimiento.
Irritabilidad.
* Trastornos de Ansiedad Secundarios:
Por Enfermedad Psiquiátrica
La ansiedad es un síntoma frecuente en la 
mayoría de los trastornos psiquiátricos.
Su presencia no debe llevar a enmascarar el 
trastorno principal.
Presente en 70 % de los pacientes con 
DEPRESION.
* Trastornos de Ansiedad Secundarios:
por Enfermedad Psiquiátrica
• T Psicóticos: intensa, agitación, no responde a BDZ pero si a los 
Nlépticos.
• T Afectivos: depresión ansiosa:Diagnóstico diferencial difícil 
Hipomanía.
• Adicciones: Uso (estimulantes) o abstinencia.
• T Sexuales: “rendimiento”.Causa / consecuencia
• T de la Personalidad: borderline; evitativo; paranoide; 
esquizoide; OC.
* Trastorno de Angustia
Definición
Aparición súbita e imprevisible de angustia, miedo o malestar 
acompañado de alguno de los siguientes síntomas:
1.Palpitaciones, taquicardia, opresión precordial o torácica.
2.Sudoración.
3.Ahogo o Falta de aire.
4.Sensación de atragantarse.
5.Náusea o malestar abdominal.
6.Inestabilidad, mareos, vahído.
7.Parestesias, escalofríos, sofocación.
8.Desrealización, despersonalización.
9.Miedo a morir, a perder el control, a enloquecer.
* Trastorno de Angustia
Definicióny Concepto
Crisis de angustia recidivantes; inesperadas, o situacionales.
Ansiedad anticipatoria “con miedo al miedo”. 
Conductas de Evitación.
Con o sin agorafobia.
*Trastorno de Angustia
Epidemiología
Prevalencia Pob. Gral. : 3 – 4 %
De 1/3 a 1/2 de los pacientes con diagnóstico de 
Tr. de Angustia tienen agorafobia.
Inicio: Adolescencia y Adultez Temprana (20 
años)
2 a 3 veces más frecuente en mujeres
* Trastorno de Angustia
CRONICO
VARIABLE EN:
1. Frecuencia.
2. Intensidad.
3. Duración.
4. Síntomas intercríticos.
5. Circunstancias de aparición.
* Agorafobia
Características Generales
Más Frecuente en mujeres (6 % vs 3 %).
Edad de inicio: 18a. - 35 a.
Curso fluctuante; crónico.
3 Temas Principales: 
1). “Salir de la casa”, 2). “Quedar solos”; 
3) “ Estar lejos de casa indefensos o sintiéndose 
mal”.
* Agorafobia
Características Clínicas
Situaciones Típicas: transporte público; multitudes; 
esperas; lejanía del hogar.
Inicio: crisis de angustia.
Conductas de evitación.
Acompañante contrafóbico.
Comorbilidad frecuente con depresión.
Diag. Dif.: Estados Paranoides; Depresión;
* TRATAMIENTO
Actualmente, los investigadores sugieren
que las benzodiazepinas (alprazolam, lorazepan, clonazepam) 
serían más efectivas en el tratamiento de los síntomas somáticos,
mientras que los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) como la sertralina, citalopram, 
paroxetina, o los duales (ISRNS) como la venlafaxina, duloxetina, 
serían más efectivos en el tratamiento de los síntomas
psíquicos de la ansiedad.
Farmacoterapia:
Benzodiacepinas
Antidepresivos
Antiepilépticos
Otros
Terapia cognitivo-conductual
Reestructuración cognitiva
Psicoeducación
Técnicas de relajación
Técnicas de exposición
* Inhibidores Selectivos de la 
Recaptación de Serotonina (IRSS)
Fluoxetina
Paroxetina
Fluvoxamina
Citalopran 
Sertralina
Escitalopran
* Inhibidores de la recaptación de 
serotonina y noradrenalina (ISRNS)
Venlafaxina
Desvenlafaxina
Duloxetina
* Trastornos Fóbicos : Fobia
*
“Miedo persistente excesivo o irracional hacia un 
objeto, situación o actividad específicos (estímulo u 
objeto fobígeno), que da lugar a un deseo incoercible de 
evitarlo”.
La exposición real o imaginaria ante el objeto 
fobígeno genera intensa ansiedad, temor o una crisis 
de angustia.
* Trastornos Fóbicos
*
Trastornos caracterizados por la presencia de fobias :
“a objetos o situaciones
específicas”: -----------------------FOBIA ESPECIFICA
“a situaciones sociales o de 
exposición en público”: ----------- FOBIA SOCIAL
“de encontrarse en lugares o 
situaciones donde escapar 
resulte difícil”: -----------------------AGORAFOBIA
*Fobias Específicas
Más frecuentes en sexo Fem. (14% vs. 7 %)
Edad de inicio: 15 a. (4 a. – 22 a.)
Alta comorbilidad con otros cuadros fóbicos.
Curso Crónico.
Motivo de consulta poco frecuente
(“se convive con ellas”).
* Fobia Social
Similar frecuencia en ambos sexos (7 %).
Edad de Inicio 16-19 a.
Curso CRONICO.
“Temor a actuar de forma que se sienta humillado o 
avergonzado ante los demás”.
Situaciones temidas variadas.
Ansiedad “anticipatoria” intensa.
Conductas de evitación.
Deterioro del funcionamiento, desmoralización.
Uso/abuso de alcohol y/o psicofármacos.
* Trastornos Fóbicos:
*
F. Específica: 
PT Cognitivo-conductual (exposición; reestructuración 
cognitiva; relajación).
PF: No sirven.
F Social:
PF: ISRS- IMAO-BDZ
PT Cognitivo-conductual (exposición; destreza social; 
reestructuración cognitiva)
60-70 % RSP +
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Definición
“Se caracteriza por la presencia de ideas, sentimientos o 
conductas de carácter forzado, que se imponen al sujeto y 
que lo llevan a una lucha inextinguible, sin que, no obstante, 
él mismo deje de considerar irrisorio este parasitismo 
incoercible”. (H. Ey) 
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Definición de Obsesión
Son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes que 
asedian al individuo, de carácter persistente y que son 
consideradas por este como absurdas e 
inadecuadas.(egodistonia)
Si bien el sujeto las rechaza (“lucha” contra ellas) resulta 
imposible para el paciente evitar su continua reaparición, 
sufriendo un cuadro significativo de ansiedad y malestar. 
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo:
Juicio Conservado
El individuo reconoce el carácter inadecuado e 
irracional de sus obsesiones o compulsiones 
pero, en los casos muy severos, esta percepción 
les resulta menos evidente. 
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Definición de compulsión
Son comportamientos o actos mentales de carácter 
intrusivo, inapropiado y recurrente y cuya realización 
resulta perentoria para lograr disminuir o aliviar la ansiedad 
y el malestar creciente que el paciente experimenta. 
En ocasiones la realización de la compulsión atenúa el 
temor de que algo “malo” (a ellos o a un ser querido) 
pudiera suceder.
La demora o no-realización del acto compulsivo provoca 
un aumento significativo del malestar del paciente.
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Epidemiología
La prevalencia del TOC en la población general 
es del 2.5 %.
Hombres y mujeres son afectados por igual, 
aunque algunos autores sugieren un ligero 
predominio femenino. Durante la adolescencia 
los varones son mas afectados que las niñas. 
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Temas o Formas Clínicas
Varían a lo largo de la evolución.
Contaminación.
Duda y responsabilidad.
Sexuales y agresivos.
Simetría y precisión.
Hipocondríacos.
Acumulación o coleccionismo.
Religiosos.
TOC
*
Revisar las cosas repetidamente, quizá decenas de 
veces, antes de sentirse lo suficiente segura como 
para irse a dormir o salir de la casa. ¿Está apagada 
la estufa? ¿Está cerrada la puerta con llave? ¿Puse 
la alarma? 
*TOC
*
Miedo de hacerle daño a otros. Ejemplo: Un 
vehículo cae en un bache en una calle de la 
ciudad y el conductor teme haber atropellado a 
una persona. 
Sentirse sucio y contaminado. Ejemplo: A una 
mujer le da miedo tocar a su bebé porque cree 
que lo va a contaminar. 
*TOC
*
Arreglar y ordenar cosas constantemente. Ejemplo: Un 
niño no se puede dormir hasta haber acomodado todos 
sus zapatos en fila correctamente. 
Preocupación excesiva con las imperfecciones de su 
cuerpo : insiste en someterse a varias cirugías plásticas 
o pasa muchas, muchas horas al día levantando pesas 
para esculpir su cuerpo. 
*TOC
Temáticas Obsesivas más comunes 
Paciente que se rige por números y cree que ciertos 
números representan el bien y otros el mal. 
Paciente que vive agobiado el temor por el pecado o la 
posibilidad de ir al infierno.
* TOC
Rituales compulsivos con obsesiones
A. Rituales de limpieza: se evitan posibles focos, 
reales o imaginarios, de suciedad o contaminación 
(pasar al lado de basura, delante de un hospital, al 
orinar) sintiendo posteriormente la necesidad de 
realizar complicados rituales de higiene y limpieza.
B. Rituales de repetición: pueden repetirse las más 
extrañas secuencias, por ejemplo, santiguarse siete 
veces, tener que repetir un determinado número ante 
un pensamiento, seguir una secuencia de números 
pares en cualquier situación.
C. Rituales de comprobación. Hay multitud 
de posibles comportamientos. En este sentido 
están los de comprobar repetidamente que se 
ha cerrado el gas, o la puerta; pero puede ir 
más lejos, como necesitar comprobar que no 
se han matado a la persona con la que se 
acaban de cruzar.
D. Rituales de acumulación: tienen 
dificultades para desprenderse de cualquier 
cosa y acumulan grandes cantidades de 
artilugios inservibles. Pasado un tiempo 
puede resultar imposible transitar por la casa.
TOC 
Rituales
E. Rituales de orden: todo ha de estar en 
el mismo lugar, posición, de mayor a 
menor,... notan incluso el mínimo cambio 
produciendoles gran ansiedad lo que les 
ocupa muchísimo tiempo ordenando.
TOC 
Rituales
76
77
7879
Obsesivos famosos: Rafa Nadal,
Charlize Theron, Cameron Díaz, D. Beckham, Woody Allen, M. 
Jackson, Harrison Ford y también I. Kant, Charles Darwin, Albert 
Einstein. 
80
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Rasgos del carácter Obsesivo-Compulsivo
Presentes SOLO en el 40 % de los pacientes 
con TOC. 
Son RIGIDAMENTE:
Perfeccionistas. Dubitativos.
Ordenados. Avaros.
Obstinados. Lentos.
Meticulosos. Controladores.
Culposos. Formales.
* Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Curso y Pronóstico
Inicio en adolescencia.( 6 a.- 25 a.)
Frecuente ocultamiento de los síntomas.
Curso prolongado con fluctuación de la intensidad de 
los síntomas.
15-20 % curso crónico con agravamiento progresivo 
de los síntomas y serio deterioro del funcionamiento.
Los tratamiento actuales mejoraron el pronóstico.
*Trastorno Obsesivo – Compulsivo
Diagnóstico clínico. Neuroimagen
Es Clínico.
No hay estudios complementarios que ofrezcan diagnóstico de 
certeza.
Neuroimagen:
Participación de circuitos fronto-estrío-talámicos.(modificación 
de las imágenes después del tratamiento exitoso con ISRS o Psic. 
Cognitiva).
La mayoría de estudios sugieren que el córtex prefrontal 
(orbitofrontal y cíngulo) , ganglios basales y el tálamo están 
relacionados con la patogenia del TOC
Así mismo se constatan alteraciones en la Sustancia Blanca que 
afectan a la conectividad neural.
84
85
86
*Trastorno Obsesivo – Compulsivo:
Tratamiento
PF: ATC: Clorimipramina.
ISRS
Otros: BDZ –CBZ- Antipsicoticos Atípicos.
PT: Cognitivo Conductual (exposición y
prevención de la respuesta).
60- 70 % mejoría moderada.
Neurocirugía: Cingulotomía; capsulotomía anterior (30 % RSP + 
en pac. Refractarios) .Más recientes la Radiocirugía y la 
Estimulación Cerebral Profunda.
* Terapia cognitivo-conductual
Terapia cognitiva: educación de falsas creencias y educación.
Terapia conductual:
Establecer jerarquía de situaciones temidas.
Pactar objetivos concretos.
Seguimiento de cambios.
Relajación aplicada.
Entrenamiento respiratorio.
Exposición in vivo.
Otras: material autoayuda, evitar estimulantes, actividad 
moderada, adecuada alimentación y patrón de sueño, etc.
* Trastorno por Estrés Postraumático
“ Aparición de síntomas característicos en una 
persona que ha sido expuesta a un acontecimiento 
estresante e intensamente traumático”.
* Trastorno por Estrés Postraumático
1. Síntomas de re-experimentación.
2. Síntomas de evitación.
3. Síntomas afectivos.
4. Síntomas de hiperalerta.
* Trastorno por Estrés Postraumático
1. Síntomas de re-experimentación:
Pensamientos, imágenes o sueños recurrentes e intrusivas
Sensaciones de que el evento esta ocurriendo. (flashbacks)
2. Síntomas de evitación:
Evitar:pensamientos, situaciones, sentimientos, actividades,
que recuerden o se asocian al evento.
Trastornos de memoria inespecíficos.
Desinterés gralizado o por el tema.
* Trastorno por Estrés Postraumático
3. Síntomas afectivos:
Angustia, miedo, aflicción, anhedonia, desapego,
desesperanza, desinterés, indiferencia, cap para
Sentir.
4. Síntomas de hiperalerta:
Alt. del sueño; irritabilidad; ira; 
de la concentración.
Respuesta de alerta exagerada 
* Trastorno por Estrés Postraumático
Inicio: Primeros 3-6 meses del evento.
Duración:3-12 meses.
D. Diferencial: Simulación.
Otros T. de Ansiedad.
Inicio de Psicosis 
En gral. Favorable. Dependiente de factores asociados (paciente; 
evento; entorno, tratamiento). 
* Trastorno por Estrés Postraumático
PF: IRSS-BDZ
IMAO
PT.: PT Apoyo y Catarsis.
PT Dinámica Breve.
PT Grupal.
T. de Relajación
GRACIAS POR VUESTRA 
ATENCIÓN