Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Contabilidad Intermedia 
Primer Parcial
Conceptos Básicos
Contabilidad: es una parte importante del sistema de información de la organización, por que hay información que nos da y otra que no . La función básica es brindar información precisa, clara y necesaria a cerca de la evolución y composición del patrimonio neto del ente controlado. Su propósito es facilitar la toma de decisiones y de control sumistrando información sobre: 
· La composición y evolución del patrimonio (el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones).
· La situación financiera (capacidad para pagar deudas y dividendos).
· Ciertos bienes de terceros y contigencias.
Como sistema de información reúne datos contables y los procesa para producir información útil para distintos usuarios. Dichos usuarios pueden ser internos o externos.
Para que un dato lo tome la contabilidad, tiene que: 
· Modificar el patrimonio.
· Ser cuantificable.
Información contable: es la información contenida en los estados contables, que se refiere al patrimonio y su evolución de personas físicas y jurídicas. Dicha información debe ser veraz (verdadera), pertinente, organizada, oportuna y económica 
Formula de patrimonio = A + P 
A – P = PN. Llamamos activo a los bienes y derechos, pasivo a las deudas y obligaciones ; y patrimonio neto a los aportes hechos por los socios. Es la deuda que tenemos con los socios.
La salida del subsistema contable: son una serie de informes que pueden clasificarse en:
· De uso interno : para la dirección de la organización.
· De usos externo: son lo que transciende a terceros. Tienen que cumplir las normas contables. Son los llamados estados contables.
· Los estados contables son los que deben confeccionarse con forme a las normas contables ya que trascienden a terceros.
Normas contables: contituye el código o lenguaje en común entre el emisor y el usuario de los estados contables, si el emisor se aparta de las mismas debe informar esa situación y su efecto patrimonial en la información complementaria. También la podemos definir como las reglas a seguir para medir el patrimonio y su evolución y para establecer la forma de prestación de los estados contables.
Clasificación: 
· Según los temas regulados: valuación y reconocimiento(es la que se refiere a como medir el patrimonio) – exposición(la forma de presentación del patrimonio).
· Según los organismos que la emiten: legales – norma de los organismos de control - profesionales
Organizaciones: el hombre para satisfacer sus necesidades básicas debe agruparse con otras personas para realizar actividades de forma conjunta para poder llegar al objetivo común, de esta manera se forma una organización. Dichas organizaciones pueden ser sin fines de lucro (no buscan un beneficio económico, sino la mejora de la calidad de vida de sus integrantes. Por ejemplo: un club) y con fines de lucro (buscan un beneficio económico. Por ejemplo: una empresa).
Las organizaciones tienen en común los siguientes elementos:
· Participantes (personas que se reúnen para alcanzar determinado objetivo).
· Objetivos.
· Actividad (es la actividad que desarrollan para llegar a esos objetivos).
· Recursos (para realizar un actividad necesitamos recursos, los cuales son escasos).
Empresa: su objetivo es obtener una ganancia, es decir, que son una organización que tiene como objetivo obtener una riqueza 
Actividades: para poder alcanzar los objetivos en común se necesita realizar actividades, las cuales para ser desarrolladas necesitan recursos. Dichos recursos pueden ser:
· Corrientes: dinero en efectivo y bienes que se convertirán en dinero en el plazo de un año. Ejemplo: bs de cambio.
· No corrientes: el resto (por ejemplo: inmueble, maquinaria, rodado, bienes de uso, etc.)
Fuentes financieras: son aquellas que nos permiten tener los recursos.
· Aportes de los socios.
· Resultados acumulados.
· Deudas: corrientes (vencidas o a vencer en el plazo de un año) o no corrientes(el resto, es decir, falta mas de un año para que se venzan).
Administracion: administrar es coordinarlos recursos para el logro de los objetivos. El proceso de administrar implica: para todo esto se necesita información.
· La toma de decisiones.
· Control.
Estados contables básicos: 
· Estado de situación patrimonial.
· Estado de resultados.
· Estado de evolución del patrimonio neto.
· Flujo de efectivo.
· Son sintéticos por lo tanto tienen información complementaria, bajo la formas de notas, anexos o cuadros
RT 16
Función del marco conceptual de la contabilidad: el marco conceptual es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimento conduce al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales.
Su propósito es ayudar al dictado de las normas internacionales y fundamentalmente promover la armonización eliminando los tratamientos de criterios alternativos para la confección de los estados contables. Además, permite a los usuarios interpretar los estados contables que se hayan preparado con las normas internacionales. 
Estados contables: los estados contables a los que se refiera esta RT son los informes contables preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite. Dichos estados contables deben incluir la información sobre los elementos descriptos que sea necesaria para una adecuada interpretación de los mismos. 
Objetivos de los estados contables: este es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan (dentro del ejercicio), para facilitar la toma de decisiones económica. Sus contenidos son: 
· Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados
· La evolución de su situación financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación que hubieran tenido lugar
· La evolución de su patrimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso
· Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibieran del ente por distintos conceptos.
Elementos de los estados contables: 
· Situación patrimonial: los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son: 
· Activos: un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien. Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: canjearlo por efectivo o por otro activo – utilizarlo para cancelar una operación – distribuirlo a los propietarios del ente.
Se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivos o tiene aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplir con estos requisitos no se considera un activo para el ente.
· Pasivos: un ente tiene un pasivo cuando: debido a un hecho ya ocurrido esta obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona – la cancelación de la obligación: es altamente probable – deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debida a la ocurrencia de cierto hecho. 
La característica de una obligación como el pasivo no depende del momento de su formalización. La cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante: la entrega de efectivo u otro activo – la prestación de un servicio – el reemplazo de la obligación por otro pasivo – la conversión de la deuda en capital. 
· Patrimonio neto: el patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. En los estados contables que presentan la situación individual del ente es: Patrimonio neto = activo - pasivo. 
· Evolución patrimonial: varia el patrimonio neto por: 
· Transacciones con los propietarios o sus equivalentes: incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en su carácter de tales 
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursosde prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas o de remitir un crédito previamente acordado.
Los retiros implican la obligación el ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servicios, de asumir una obligación por su cuenta o de remitir un crédito previamente acordado
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros.
· Ingreso, gastos, ganancias y pérdidas: (resultados)se reconocen cuando se produce su devengamiento, es decir, sin considerar el momento del cobro si es un resultado positivo y el pago si es un resultado negativo.
· Ingresos: son los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o ventas de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente
· Gastos: son las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
· Ganancias: son los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios
· Perdidas: son las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios. 
Los costo, gasto y perdida: son un sacrificio económico. Pueden estar vinculados:
· Con ingreso: que es un costo. Que pueden ser:
· Consumidos: que es un gasto.
· No consumidos: que es un activo.
· No vinculado con ingreso: que es una perdida; por lo que hay que registrarla cuando sucede.
Requisitos que debe reunir la información contables: 
· Pertinencia (que este en el momento que yo la necesite).
· Confiabilidad (que sea creible).
· Sistematicidad (se realiza conforme a las normas).
· Comparabilidad.
· Claridad.
· Para que la información resulte confiable debe cumplir con dos condiciones: aproximación a la realidad y verificabilidad. A su vez para lograr aproximación a la realidad es necesario que la información se base en la realidad económica: esencialidad e integridad( para que haya realidad económica).
Restricciones: las restricciones para cumplir exactamente con estos requisitos. Por eso se dice que la información contables no es exacta, sino que es razonable.
· Oportunidad.
· Relación costo – beneficio.
· Impracticabilidad.
Se aceptan desviaciones siempre que no resulten significativas. Se considera significativo, aquello que pueda hacer variar las decisiones de los usuarios de los estados contables.
Importante: Modelo contable: El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables esta determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a: la unidad de medida / los criterios de medición contable / el capital a mantener. 
· Unidad de medida: los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponde. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal.
· Criterios de medición: las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los estados contables podrían basarse en los siguientes atributos: 
· De los activos: su costo histórico / su costo de reposición / su valor neto de realización / su valor razonable / el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual) / el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio
· De los pasivos: su importe original / su costo de cancelación / el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual) / el porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos
Los criterios de medición contables a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable.
· Capital a mantener: se considera capital a mantener a los capitales financieros. 
· Costo o mercado al menor: el costo reexpresado(es decir el costo ajustado por inflacion) o valor recuperable el menor.
· Valor recuperable: el mayor entre el valor neto de realización(que es el precio de venta – los gastos directos de ventas)y valor de utilización económica(que es el valor de uso). Ningún activo puede ser evaluado por encima del valor recuperable, en caso que suceda se va a tener que registrar la desvalorización. Ejemplo: tenemos mercaderia a $5000 y una inflación del 10%, esto nos daría un precio ajustado de $5500;pero tenemos un valor recuperable de $5300; por lo que vamos a tener que realizar la desvalorización por $200. Registracion: desvalorización $200. A previcion para desvalorización de bienes de cambio $200.
· Valor patrimonial proporcional: es una forma de evaluar inversiones permanentes en acciones de otra sociedad.
· Las moneda extranjera, títulos prublicos y acciones: no lo vamos a aplicar el mecanismo general por inflación, sino que lo vamos a evaluar al valor neto de realización.
· Moneda heterogenea: tienen distinto poder adquisitivo.
· Moneda homogénea: tienen el mismo poder adquisitivo, es decir es la que le vamos a aplicar el ajuste por inflación.
Moneda heterogenea y moneda homogénea esta dentro de unidad de medida.
· Valor de costo: es el sacrificio económico que hicimos para comprar el bien, es decir, es lo que yo pague en el momento de la compra. La ventaja es que es mas objetivo y la desventaja es que no refleja la realidad económica.
· Valor corriente: es lo que sale hoy en dia, es decir, que es el sacrificio económico que deberiamos hacer en el momento de la valuación para obtener el bien. Vamos a realizar el ajuste por inflación. La salida va a ser al valor neto de realización. La ventaja es que refleja mejor la realidad económica del ente y la desventaja es que no es tan objetivo.
Valor de costo y valor corriente esta dentro de los criterios de medición.
· Capital físico: es lo necesario para mantener la capacidad operativa del ente, es decir, es el valor de los bienes que necesita la empresa para estar en funcionamiento.
· Capital financiero: son los pesos aportados por los socios.
Capital físico y capital financiero están dentro del capital a mantener.
Activos: se ordenan de manera decreciente de liquidez en los estados.
Pasivos: no se ordenan por liquidez, sino que algunos son ciertos o contigentes.
La RT16: propone como unidad de medida la moneda de cierre.
COMPARACION ENTRE RT 8, 9 Y 11
Normas comunes a todos los estados contables: 
· RT8: Alcance: su alcance es para todos los estados contables para ser presentados a terceros.
· RT9:Alcance: todos los estados contables para ser presentados a terceros de los entes con objeto industrial, comercial o de servicios excepto entidades financieras y de seguros.
· RT11:Alcance: normas particulares de exposición correspondiente a entes sin fines de lucro. Organismos autárquicos del estado no son objeto, pero su aplicación puede ser aceptada. No están alcanzados los estados contables de sociedades cooperativas.
Estas tres normas de exposición nos dicen que la información contable la vamos a resumir en principio en 4 estados básicos, estos 4 estados básicos se van a emitir en forma comparativa y a la vez van a estar ampliados por lo que es la información complementaria.
Estados básicos: Lo que van a demostrar de manera sintetica es la composición financiera -patrimonial del ente y para que los usuarios contables puedan tomar decisiones, apartir de la lectura de los mismos. Los estados consolidados constituyen información complementaria, aquellas empresas que controlen con más del 50% de acciones con derecho a voto a otras están obligadas a presentar los estados consolidados. Los estados contables a presentar son los siguientes:
· Estado de situación patrimonial o balance general
· Estado de resultados
· Estado de evolución del patrimonio neto
· Estado de flujo de efectivo
Estos 4 estados nos dicenque siempre se debe respetar su denominación. Además deben integrarse con la información complementaria, que es parte de ellos.
Estados complementarios: son estados contables contenidos dentro de la información complementaria de un ente, es decir; complementa la información de los estados contables que la vemos de manera resumida.Los estados consolidados constituyen información complementaria que debe presentarse adicionalmente a los estados básicos. En ellos comprenden:
· Estado de situación patrimonial o balance general consolidado
· Estado de resultado consolidado
· Estado de flujo de efectivo consolidado
Los estados consolidados al igual que los básicos deben integrarse con su respectiva información complementaria. Los estados consolidados se llaman de esta forma por que consolida la información de todo el grupo económico en su conjunto.
Información comparativa: (comparamos con otro periodo) Los importes de los estados contables básicos se presentarán en dos columnas. En la primera se expondrán los datos del periodo actual y en la segunda la información comparativa. En la segunda se pueden encontrar actividades estaciones (estado de situación patrimonial se incluye datos a la misma fecha del año prescedente. Ejemplo: heladeria en el verano actividad alta y en el invierno actividad baja).
· No se requiere su presentación: cuando el ente no hubiera tenido obligación de emitir el estado se hubiera encontrado la información con la que se requiere la comparación. Todo lo referido a información comparativa es aplicable a la preparación de la información complementaria que desagregue datos de los estados contables básicos (notas- anexos). La demás información complementaria se expondrá en forma comparativa en la medida que se considere útil para el usuario de los estados contables.
· Datos de los periodos anteriores a utilizar: se utilizaran los mismos criterios de medición, unidad de medida y agrupamiento que fueron utilizados para los datos del periodo corriente. Podrán diferir de los expuestos en los estados contables originales: AREA, cambios en normas contables en cuanto al contenido y forma de los estados contables o se modifiquen contenidos de los componentes de los estados contables cuya exposición sea requerida por otras RT. Ejemplo: operaciones discontinuadas.
Información complementaria: (va a ampliar la información) comprende la información que debe exponerse y no esta incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha información forma parte de ellos. Se expone: 
· En el encabezamiento de los estados básicos: generalmente datos descriptivos del ente e identificación de los estados contables que se exponen.
· Notas(se nos prendio fuego la empresa, se va a avisar atraves de una nota).
· Cuadros- anexos (ejemplo: el anexo de bs de uso).
Clasificación de activos y pasivos: 
· Activos corrientes: serán corrientes cuando se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año , desde la fecha de cierre del periodo.
· Activo no corriente: todos los que no se puedan clasificar como corrientes. Después de los 12 meses empiezan a ser no corrientes.
· Pasivos corrientes: los exigibles al cierre del periodo. Aquellos que su exigibilidad se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del periodo.
· Pasivos no corrientes: todos aquellos que no puedan ser clasificados como corrientes.
Cuentas regularizadoras: regulariza a la cuenta principal. Dicha cuenta va a netiar la cuenta principal.
Importante RT 17 4.9 Hechos posteriores al cierre: 
Son los que ocurren entre la fecha de cierre de ejercicio y la emisión de los estados contables. 
· Fecha de inicio: es donde trascurre el ejercicio y donde hay hechos de información para la contabilidad, abarca periodos de un año (estados contables anuales)
· Fecha de cierre: de ese ejercicio, la cual es la fecha posterior a la finalización donde todavía no se emitieron los estados contables. Se realiza el análisis de los saldos de distintas partidas y también deben considerarse los hechos que ocurren hasta que dichos informes estén confeccionados y agregan elementos de juicio para mejorar estimaciones.
· Entre la fecha de inicio y cierre se van a dar las operaciones: compra, venta, pagos. Hechos generadores dentro del ejercicio
· Fecha de emisión: que es donde se emiten los estados contables confeccionados 
· Asamblea: firma esos estados contables. La ley de sociedades comerciales estipula que durante los 3 mese siguientes al cierre de ejercicio debería estar prepaparada la información contable para que durante el cuarto mes poder llamar a la asamblea de accionistas para la aprobación de un estado contable.
· Dentro de la fecha de cierre y la emisión de los estados contables existen los hechos:
· Confirmatorios de situaciones anteriores: agregan elementos de juicio para mejorar las estimaciones del ejercicio anterior. Dan lugar a ajustes de ejercicio anterior
· Del nuevo ejercicio: es el hecho generador que corresponde al nuevo ejercicio. Solamente en caso de ser significativos se informan por nota en el ejercicio anterior 
· DESDE LA FECHA DE INCIO AL CIERRE SE VAN A REALIZAR LAS OPERACIONES DEL EJERCICIO. DESDE LA FEHCA DE CIERRE A LA FECHA DE EMISION DE LOS ESTADOS CONTABLES PUEDEN SURGIR HECHOS DEL NUEVO EJERCICIO O HECHOS CONFIRMATORIOS DE SITUACIONES ANTERIORES; ES ESTOS CASOS DE HECHOS CONFIRMATORIOS REALIZAREMOS UN AJUSTE Y EN ALGUNOS CASOS SE UTILIZARA AREA. DESDE LA FECHA DE EMISION A LA FECHA DE LA ASAMBLEA PUEDEN OCURIR ERORES O CAMBIOS EN NORMAS DE VALUACION; EN ESTE CASO SE CONTABILIZARA UNA AREA.
Importante RT 17 4.10 Área (ajuste de resultados de ejercicios anteriores): AREA VA AL SALDO DE INCIO.Cuando debemos corregir un resultado de un ejercicio anterior cuyos estados contables ya se han emitido, utilizaremos AREA.El resultado de un período corresponde a la diferencia entre el patrimonio neto inicial y el final, previa consideración de todas las operaciones permutativas de un período. Por lo expuesto, cuando se detectasen errores en la medición del patrimonio inicial o se cambiase el criterio para su cuantificación, no corresponde distorsionar el resultado del presente ejercicio, sino corregir los resultados no asignados del ejercicio anterior, utilizando la cuenta AREA.
Este debe exponerse en el estado de evolución de patrimonio neto corrigiendo el saldo inicial de resultados no asignados, también deben corregirse los saldos de los rubos involucrados en el ajuste de la columna que provee la información del periodo anterior a los efectos de que resulte comparable en el actual.
Hay dos causas de AREA:
· Corrección de errores cometidos al preparar estados contables de ejercicios anteriores. Corrección de errores: de cálculo; de mala aplicación de las normas contables vigentes o de los métodos para llevarla a cabo; falta de consideración de información existente.
· Cambios en la aplicación de normas y métodos contables. No se consideran AREA correcciones de estimaciones, en tanto las mismas se originen en la consideración de nuevos elementos de juicio, que no se encontraban disponibles en ejercicios anteriores. Es decir, al surgir una mayor información sobre determinada situación, se corrige una estimación efectuada con anterioridad.
Cuando se computen ajustes de ejercicios anteriores: 
· Deberá exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten en el estado de evolución de patrimonio neto y cuando corresponda en el estado de flujo de efectivo.
· Deberán adecuarse las cifras correspondientes al periodo precedente que se incluyan como información comparativa. 
Si tenemos un resultado de un ejercicio cuya fecha de cierre ya trascurrió y aun no se emitieron los estados contables, estamos a tiempo para incluir ese hecho nuevo. Si ya esta emitido el estado contable no tenemos posibilidad de incluir nada, entonces existe el AREA, la cuenta que nos ayudara a solucionar el problema y nos facilitara la contabilización de ese hecho que afectaba por medio de devengado haberlo registrado en el ejercicioanterior 
Incertidumbres: en la valuación de los distintos rubros del patrimonio rara vez existe certeza, en estos casos se recurre a estimaciones:
· En las cuentas a cobrar: el porcentaje
· En los bienes de uso: la vida útil
· Un juicio: la sentencia
· En estos casos se recurre a estimaciones , por lo que las cifras contables no son exactas sino razonables.
 Importante RT17 4.8 Contingencias: son situaciones que dependen de un hecho futuro incierto, de ocurrir generarían un resultado para la organización, ya sea perdida o ganancia.
· Clasificación:
· Según su efecto patrimonial: 
· Perdida: de ocurrir generarían un resultado negativo. Ejemplo: una sentencia o juicio
· Ganancia: de ocurrir generaría un resultado positivo. Ejemplo: compro un loto, y en caso de ganar va a ser una ganancia.
· Según su probabilidad de ocurrencia:
· Probable: casi seguro que ocurrirá, significativamente mayor al 50%
· Remota: muy difícil que ocurra
· Ni probable, ni remota: probabilidad del 50% o se desconoce
· Según la posibilidad de medición confiable:
· Cuantificable: se le puede dar un valor económico al hecho
· No cuantificable: no se le puede dar un valor económico al hecho
· Se registran solamente las contingencias de PERDIDA, PROBABLES Y CUANTIFICABLES, estas van a tener un saldo acreedor. Las demás combinaciones se van a informar atraves de notas en los estados contables. Las que se registran también se van a informar por notas. Y las contigencias remotas no se van a considerar en la contabilidad.
10%- 0,10 tasa de inflación.
100+100*0,10: 100(1+0,10): 100*1,10(coeficiente): 110
Índice cierre/ índice de origen: tengo el coeficiente.
Índice de cierre/ índice de origen – 1: obtengo la tasa.
20% /100 +1: 1,20 es el coeficiente.
RUBROS
CAJA Y BANCOS: 
Como lo denominan algunas normas contables y tradicionalmente denominado "Disponibilidades", presenta las siguientes características (atributos identificatorios):
· Liquidez inmediata: capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus compromisos de corto plazo, es la relación de activo corriente (es el dinero o lo que estimamos que se va a convertir en dinero en el plazo de un año)y pasivo corriente(son las deudas que están vencidas o que vencen en el próximo año). Fácil de convertir en dinero. Cuando es dinero o es fácil de convertir en dinero en el plazo menor a un año, antes que cierre el ejercicio.
ACTIVO CORRIENTE/ PASIVO CORRIENTE: MAYOR A 1 (SIGNIFICA QUE LA EMPRESA TIENE UN PESO O MAS DE DINERO O BIENES QUE SE VAN A CONVERTIR EN DINERO EN EL PLAZO DE UN AÑO; PARA PAGAR SUS DEUDAS VENCIDAS O DEUDAS QUE VAN A VENCER EN EL PROXIMO AÑO).
· Certeza: tenemos seguridad de su valor (valuación). Este rubro no va a generar problemas de valuación ya que tenemos dicha certeza.
· Efectividad: es aceptado como medio de pago para cancelar una deuda. Nadie puede negarse de recibirlo 
· Medio de pago: Son medios de pagos con que cuenta la organización 
· Poder cancelatorio ilimitado
Los elementos patrimoniales del rubro caja y bancos: 
· Efectivo: nos referimos a moneda, es decir, la de curso legal-pesos- o extranjera: dólares, euros, guaraníes, etcétera. Pueden ser:
· En pesos
· Moneda extranjera
· Saldos en cuentas corrientes bancarias: Los saldos en cuentas corrientes bancarias a ser expuestos en los estados contables, tanto en moneda de curso legal como en moneda extranjera.
· Saldos en cuenta de caja de ahorro: Los saldos en cuentas de caja de ahorros, de Pueden ser: 
· En pesos
· Moneda extranjera
· Valores a depositar: son cheques recibidos de clientes y aún no depositados en alguna de las cuentas del ente, con la aclaración de que no se trata de cheques de pago diferido, pues éstos habrán de representar un crédito.
· Fondo fijo: debe entenderse que se trata de sumas de dinero que provienen de retiros previos de cuentas bancarias para atender pagos de gastos menores, de escaso monto, situación que origina la necesidad de su cancelación en efectivo, se destaca que dichos fondos serán repuestos periódicamente cuando se agoten o lleguen a un nivel predeterminado. Es mas conocido como la caja chica.
· Valores al cobro: nos referimos a cheques cuya sucursal bancaria de emisión no permite su depósito directo en alguna de las cuentas bancarias del ente, y por ende deberá ser entregado, como etapa previa, a un banco para que se encargue de su cobranza y de la acreditación posterior.
· Giros bancarios a la vista: El giro en descubierto implica la emisión de cheques, por parte de la empresa, por encima del límite de los fondos depositados en la cuenta mencionada. 
Controles (puede haber fraudes): 
· Fondo fijo: sistema en que toda la cobranza se deposita, los pagos se hacen con cheque (firmados por 2 personas), y cuando son pagos menores se hace el fondo fijo.
· Conciliación bancaria: consiste en comparar el resumen que nos envía el banco con el mayor de banco de la empresa. Tiene varias etapas. Se hace un papel de trabajo partiendo del saldo banco al mayor o saldos iguales, el propósito es tener la tranquilidad de que estamos tomando todas las diferencias que hay, las cuales pueden ser permanentes (que se debe realizar un ajuste y no se solucionan con el pasar del tiempo) y temporarias (que no se debe realizar ajustes ya que con el pasar del tiempo se solucionan)
· Cheques firmados por 2 personas.
· Arqueo de caja: se realizan arqueos periódicamente con el objetivo de controlar el ingreso y salida que suceden dentro de caja
· Plazo fijo: se realizan depósitos a plazo fijo con el objetivo de obtener una renta o beneficio a través de los intereses obtenidos. 
Criterios de medición:
· Saldo en moneda de curso legal: Dada la naturaleza de estos activos, su medición no ofrece mayores dificultades por cuanto los estados contables se presentan expresados en moneda de curso legal del país; por lo tanto, los elementos patrimoniales antes enunciados, en dicha moneda, estarían automáticamente valuados, requiriendo sólo una especial atención la medición de los elementos a exponerse en este capítulo y que se encuentren expresados en divisas.
· Importante Saldos en moneda extranjera: El ingreso de las divisas en el patrimonio plantea para el ente la necesidad de conocer el tipo de cambio vigente en dicho momento, para convertidas a moneda de curso legal del país, así como también surge la necesidad de conocer el cambio aplicable al cierre de cada período, mientras subsistan las divisas y aquel tipo de cambio a la fecha de su venta o de su utilización para cancelar deudas. 
Se evaluan al tipo de cambio comprador de cierre. En este caso se determina la diferencia de cambio real 
· Moneda extranjera: exposición como disponibilidad y inversión. 
Si la tengo como un medio de pago, se va a encontrar dentro del rubro disponibilidades. En caso que la tengo con la intención de obtener una ganancia con la diferencia de cambio , estará dentro del rubro inversiones.
· Moneda extranjera: comportamiento del rubro frente a la inflación.
Frente a la inflación la moneda extranjera no esta expuesta a la inflación; por lo que no se reexpresa y no genera recpam. Hay que obtener el resultado real.
· Moneda extranjera: determinación del resultado real.
Se va a hacer la diferencia entre: la diferencia de cambio al cierre y la diferencia de cambio al origen, es decir, la cotización de cierre y la cotización de origen. Ambas se van a multiplicar por el coeficiente de la fecha que le corresponda a cada uno y por diferencia vamos a obtener el recpam.
CREDITOS: 
Son los derechos a percibir bienes y servicios, es decir, por algún acto económico el ente se ve beneficiado de obtener bienes o servicios de otro ente. Que no reúnen las características de otro activo.
Los créditos se originan en un ente que persigue fines de lucro; con mayor frecuencia, en la venta de mercaderías y servicios; y representan derechos exigibles a clientes, generalmente cobrables dentro del ciclo operativo normal de los negocios. Asimismo, deberían incluirse en la definición aquellos créditos aún no facturados, en caso de que la operaciónque los generara esté perfeccionada. Con respecto a los créditos no relacionados con la operatoria principal del ente, es importante destacar la necesidad de su inclusión en el rubro que nos ocupa, aún tratándose de aquéllos no devengados y pagados, corno también aquellos aún no cobrados.
Se clasifican en: 
· Créditos por ventas: en entes con fines de lucro que son todos aquellos que se originan en la venta de bienes o servicios y representan derechos exigibles a clientes. También deberían incluirse aquellos créditos no facturados pero cuya operatoria este perfeccionada.
Por ejemplo: Deudores por ventas, deudores morosos, deudores en gestión, documentos a cobrar, cheques diferidos, previsión para deudores incobrables, intereses positivos a devengar, documentos a cobrar descontados o endosados, previsión para devoluciones, previsión para bonificaciones.
· Otros créditos: Accionistas, socio XX cuenta particular, deudores varios, deudores en garantía, gastos pagados por adelantado.
· Con cláusula de ajuste: valor original más actualizaciones devengadas al cierre (no tiene tasa de interés, usa índice de construcción. Rubro cuasimonetario, que tenemos que obtener el resultado real)
· ¿Cómo se valua las cuentas por cobrar con clausula de ajuste al cierre de ejercicio en la contabilidad ajustada por inflacion?: estos serian los créditos con clausula de ajuste se van a evaluar al: valor original + las actualizaciones devengadas hasta el cierre del ejercicio. Todo lo tenemos que llevar a moneda cierre por lo que reexpresamos.
· Anticipo a proveedores que fijan precio: porcentaje de anticipo sobre valor corriente de los bienes al cierre.
· ¿Cómo se valuan los anticipos a proveedores que fijan precio al cierre de ejercicio en la contabilidad ajustada por inflacion?: primero tengo que determinar que porcentaje del bien se anticipo y segundo paso aplicar ese porcentaje sobre el valor de reposición del bien al cierre del ejercicio. Ejemplo: compra por $10000, un anticipo de $500; por lo que el porcentaje de anticipo es del 50%. Al cierre esa compra sale $12000, por lo que el anticipo actualizado del 50 % es de $6000.
LOS RESULTADOS QUE SURGEN DE COMPARAR VALORES EXPRESADOS EN MONEDA HETEROGENIA PARA RESPRESARLOS, SE HACEN POR SEPARADO Y LUEGO SE VUELVE A CALCULAR LA DIFERENCIA.
· En moneda local: valor originar + intereses devengados al cierre.
· En moneda extranjera: valor original en moneda extranjera + intereses devengados al cierre por el tipo de cambio comprador al cierre.
· Créditos (previsión para deudores incobrables): 
· Previsión: contingencia, situación incierta sobre un hecho futuro
· Previsión incobrables: evaluación de riesgos relacionados con la recuperabilidad de saldos pendientes de cobro. Evaluación que puede ser individual (es estudiar cliente por cliente para verificar la incobrabilidad que tengan)o estadística(es en base a la experiencia. Ejemplo: que la experiencia índice que del total de créditos el 3% es incobrable)
· Créditos (previsión para devoluciones): cuando una devolución de una mercadería vendida se produce luego del cierre del ejercicio de una venta realizada con anterioridad. Verificación sobre un hecho posterior al cierre, el ingreso no puede ser considerado definitivo. Hay que tener en cuenta la venta y el costo vinculado en la operación.
· Créditos (previsión para bonificaciones): 
· Bonificación: quitas en el precio de venta no relacionadas a la condición de pago sino a políticas comerciales, ejemplo: por volumen de ventas. Su reconocimiento contable, es adecuado hacerlo siguiendo un hecho generador y no esperar a la emisión del documento que materialice dicha bonificación 
· Descuento: es por el plazo de pago.
· Créditos (descuento y endoso de documento): nos adelantan el dinero del descuento de documento a cambio de un interés compensatorio y que le entreguemos el documento a un tercero (entidad bancaria)
· Endoso: me hago responsable del no pago del documento, ejemplo: cheque diferido o documento a cobrar. 
· por salida al documento (utilizo regularizadora)
· registrar la contingencia (posibilidad de que quien lo firmo no pague)
· cuenta regularizadora
· cuentas de orden
Componentes financieros implícitos: 
Son los llamados intereses, que se dan en una compra o venta determinada a plazo.
Los componentes implícitos mencionados representan resultados financieros incluidos en el precio de una transacción celebrada a plazos. 
· Intereses implícitos y explicitos concepto.
Los interés implícitos son aquellos que están contenidos en el precio; es decir que no se ven a simple vista que nos están cobrando dichos intereses en la factura. Los interés explicitos son aquellos que están bien claro en el comprobante que nos están cobrando dichos interés.
· Intereses implícitos y explicitos tratamiento contable en el rubro créditos.
Ambos interés en el rubro créditos; se los van a considerar resultados a medida que se vayan devengando. Venta de créditos.
· Interés implícitos y explicitos ejemplos.
· Interés implícitos: realizo una venta en cuenta corriente a 60 dias. El precio factura es de $6000, y el precio al contado es de $5000
Ds x vtas 6000
 A int + a dev 1000 estos son los interés implícitos.
 A ventas 5000 por que es al contado . Netas de bonificaciones y descuentos.
Int + a dev 500
 A int + 500 
Int + adev 500
 A int + 500
· Interés explicitos: realiza una venta que la pagan en efectivo. El precio contado es de $5000. Por mora se confecciona una nota de debito por $500 (31/3 y30/4).
Ds x vta 5000
 A ventas 5000
Ds morosos 500
 A int + 500
Ds morosos 500
 A int + 500
INVERSIONES:
Las inversiones representan colocaciones que se realizan generalmente para obtener un rendimiento. Pueden ser a corto plazo, inversión temporaria, o a largo plazo, inversiones permanentes. Para su clasificación y exposición es necesario considerar los siguientes aspectos básicos:
· Intención de la empresa(es decir de la empresa).
· Condiciones para su venta. Pueden ser inmediata(temporarias) o que requiera negociación y acuerdos(permanentes).
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos o edificios)
Son colocaciones que realizan las empresas, con excedentes de disponibilidades, al margen de su actividad principal, para obtener beneficios adicionales.
Clasificación de inversiones: 
· Temporarias: Son colocaciones realizadas a un plazo menor a doce meses. Tendrán a ser corrientes. Se trata de activos de corto plazo que se distinguen por lo siguiente: 
Características: se colocan con carácter transitorio, con el objeto de obtener una renta, y deben ser de fácil realización en cualquier momento, sin que para ello medie ningún tipo de dificultad o restricción. 
Partidas que las integran: deben cumplir con la condición de que la intención de la entidad inversora es realizarlas antes de los doce meses, y por otra parte, las evidencias que se reúnen permiten establecer la posibilidad de que se puedan realizar: plazos fijos en moneda de curso legal y en moneda extranjera; títulos de deuda con cotización; títulos de capital con cotización; contratos de futuro con mercados activos.
Ejemplos: valuación al cierre.
· Títulos de deudas privadas(emitidos por entes privados): VNR al cierre (hipotecas, obligaciones negociables, etc).
· Moneda extranjera: T.C. comprador. Cuasimonetaria
· Plazo Fijo: V.N(VALOR NOMINAL). + Int./Actualizaciones Devengados. cuasimonetaria
· Títulos Públicos destinados a la venta. V.N.R al cierre.
· Acciones que cotizan en bolsa/de otras sociedades. V.N.R al cierre.
· Fondos Comunes de Inversión: V.N.R(VALOR NETO DE REALIZACION, es decir, la cotización del mercado menos los gastos necesarios paravender ese titulo en ese mercado).
· Permanentes: Son colocaciones de realizadas a un plazo mayor a doce meses. Buscan una fuente adicional y estable de ingresos; no tiene que ver con la actividad principal del ente. 
Ya no vamos a especular con la cotización sino que vamos a buscar obtener algún tipo de control sobre la emisora. Obtener un proveedor y obtener una renta atraves de este proveedor y convertirme un poco en dueño.
· Acciones de otra sociedad: VPP RT 21.
· Títulos públicos: RT 17 5.7.Para obtenerlo hasta la fecha de vencimiento para cobrar los intereses correspondiente.
· Bienes para alquilar: valor residual reexpresado. Para obtener ganancia con su alquiler.
Atributos identificatorios del rubro: 
Características: 
· Son fungibles.
· Tienen un precio conocido.
· No requiere su venta un esfuerzo significativo, pudiendo el mercado absorber la cantidad requerida.
· Valuación: V.N.R.
Importante RT 17 3.1 (MECANISMO GENERAL DE AJUSTE POR INFLACION): establece la unidad de media, nos va a decir en qué momento se considera que hay contexto de estabilidad económica, y se va a utilizar la moneda histórica, y va a definir que hay momentos que son contextos de inflación y se va a utilizar como unidad de medida la moneda de cierre, que es la moneda de poder adquisitivo al momento de cierre. Estamos ante un contexto de inflación cuando: la tasa de inflacionaria acumulada en los últimos 3 años es superior al 100%, hay una corrección generalizada de precios y salarios y que hay una brecha muy significativa de tasas de interés en pesos y tasa de interés en moneda extranjera. Cuando estas 3 variables se cumplen: la norma contable nos dice que estamos en un contexto de inflación y va a hacer un ajuste por inflación, el cual es obligatorio. Lo que hace es que a la moneda de costo aplicarle un coeficiente y tratar de expresar ese costo ajustado por inflación.
Unidad de medida: 
IMPORTANTE: 3. 1
· Expresión en moneda homogénea: En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal. En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. Un contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables para que los mismos queden expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden, viene indicado por las características del entorno económico del país. 
· Medición en moneda extranjera: Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina de modo que resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina. 
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de mediciones en monedas extranjeras se tratarán, en las medidas correspondientes, como ingresos financieros o costos financieros.
IMPORTANTE RT 17 5.7: Títulos públicos: 
Se valuaran a su valor actual. Para ello se debe cumplir: 
· El emisor: que es el estado quien emite los títulos públicos. No tenga el derecho a cancelarlos por un valor significativo inferior a su valor actual.
· El tenedor(inversor): los haya adquirido con propósito distinto a cobertura , no sea a corto plazo. Haya decidido conservarlos hasta su vencimiento. Tenga capacidad financiera para mantenerlos. No tenga instrumentos de cobertura financiera para el valor de estos títulos.
No existe intención de mantenerlos hasta su vencimiento cuando el ejercicio corriente o alguno de los dos anteriores se hayan efectuado ventas de una parte significativa, salvo que:
· Sean fechas muy cercanas al vencimiento.
· Causadas por hechos aislados no controlables. Ejemplo: cambio en la calidad crediticia del deudor, cambios legales o fiscales, etc.
IMPORTANTE RT 21 VPP:
Alcance: 
· Participación permanente en otras sociedades.
· Consolidación de estados contables.
 Método del valor patrimonial proporcional o método de la participación: Es la proporción que le corresponde al inversor sobre el patrimonio de la participada/ emisora. Resulta del patrimonio de esta ultima +/- ciertos ajustes.
· El inversor o inversora: es quien adquiere las acciones o bien para el va a representar una inversión. Es quien pone la plata para comprar las acciones.
· Participada o emisora: es quien emite las acciones, es decir, la dueña de las acciones.
Aplicación: se aplica sobre el patrimonio neto de los estados contables de la emisora el porcentaje de participación de la inversora. Los estados contables deben: utilizar las mismas normas contables que la inversora(control y control conjunto) y normas contables vigentes(influencia significativa). En caso de haber fechas de cierre distintas: la fecha de la emisora no debe superar el 3 meses de diferencia con la fecha del inversor, es decir; que la fecha de cierre de la emisora tiene que ser anterior a la fecha de cierre de la inversora.
Medición de participaciones societarias no destinadas a la venta y donde no se ejerza: 
· Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. A los fines de esta norma existe control cuando:
Se considera que contar con los votos necesarios para formar la voluntad social implica poseer el 50% o más de los votos posibles, en forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o período intermedio de la empresa controlante
· Control conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa.
· Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la empresa emisora.
Si no se cumple: medición a valor corriente o costo original si su obtencionfuera imposible o muy costosa.
¿SI HAY ACCIONES DE DISTINTA CLASE?:puede haber acciones con distintos derechos patrimoniales. En estos casos el VPP se calcula separadamente para cada tipo de acción.
IMPORTANTE RT 17 2.2 Devengamiento: Son las transacciones y otros hechos que deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos relacionados.
IMPORTANTE RT 17 4.7: Reconocimiento de variaciones patrimoniales:
El reconocimiento de las variaciones patrimoniales se da teniendo en cuenta el criterio de devengado, cuando es un R(+) no tengo en cuenta el cobro si no el hecho generador y cuando es un R(-) no tengo en cuenta el pago, tengo en cuenta el costo, gasto o pérdida (son sacrificios económicos). - Costo: Vinculado con ingresos: consumido (Activo), no consumido (R-). - Pérdida: No está vinculado con ingresos (R-).
Variaciones patrimoniales:
Nos informa sobre la composición del patrimonio y su evolución. Tenemos variaciones modificativas que van a modificar al patrimonio de manera cuantitativamente y tenemos variaciones permutativas que van a modificar al patrimonio de manera cualitativamente.
Motivos por el cual varia el patrimonio neto: 
· Transacciones con los propietarios: aporta capital, distribuye capital
· Aportes o retiros
· Resultados: es toda variación patrimonial que no provenga de transacciones con los propietarios
Imputar resultados: principio de devengado -> es un criterio que tenemos que tener en cuenta para imputar resultados, dice lo que no tengo que hacer: si son resultados negativos no tengo que tener en cuenta el pago, si es un resultado positivo no tengo que tener en cuenta el cobro.
Tengo que tener en cuenta el hecho generador del resultado, si es un resultado positivo para la venta es la entrega, y si es un servicio la prestación. Si es un resultado negativo: costo, gasto yperdida: los 3 son sacrificios económico.
 Clasificación de los rubros:
· Monetarios: están expuestos a la inflación. Generan RECPAM. No se ajustan.
· No monetarios: no están expuestos a la inflación. No generan RECPAM. Se ajustan.
· Cuasimonetarios: no se reexpresan, sino que se va a buscar el resultado real. No generan RECPAM.
Los rubros que general recpam son los monetarios.
Ejemplo de monetarios: ds x vtas, caja, proveedores, prev para ds incobrables, ant a proveedores, Vargas soc a pagar.
Ejemplo de no monetarios: maquinaria, bs de uso en general, cmv, ventas, capital social, int devengados, sueldos y jornales, mercaderia en costo histórico.
Ejemplo de cuasimonetarios: plazo fijoo, duedores en moneda extranjera, créditos ajustables, duedores con clausula de ajuste, moneda extranjera, mercaderia con mercado transparente, acreedores con intereses, mercaderia a costo de reposición.
BIENES DE CAMBIO: Son los bienes destinados a la venta para cumplir con la actividad principal o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta.
· Costo de incorporación de bienes adquiridos: es el precio facturado- menos -bonificaciones(son quitas que se hacen por otros conceptos como la cantidad) y descuentos (son quitas que se hacen por la forma de pago) -mas – todos los gastos necesarios hasta poner la mercaderia en condiciones de ser comercializada.
· Lo que entra al costo es: gastos de traslado como flete y seguro de tralado, gastos aduaneros, gastos de compra y recepción, etc.
· Lo que no entra al costo es: intereses, gastos de almacenamiento y los impuestos que se recuperan como IVA.
· Costo de incorporación de bienes producidos: estos se dan en una empresa industrial. Se incluye materia prima, materiales, mano de obra y gastos generales de fabricación. Se pueden dar dos tipos de costos: 
· Costos fijos: no varian en función de la producción, es decir; que si la producción es cero igual voy a tener que pagar estos costos. Como por ejemplo: la luz, el alquiler de un deposito, los sueldos, etc.
· Costos variables: varian en función de la producción; es decir, estos van a aparecer cuando haya producción. Como por ejemplo: materia prima, materiales.
· Costeo variable: se activan los costos variables y los costos fijos se imputan como resultado.
· Costeo por absorción: se activan los costos variables y los costos fijos van a estar relacionados con ingresos futuros, siempre y cuando haya producción.
· LAS NORMAS CONTABLES TOMAN EL COSTEO POR ABSORCION POR QUE EL COSTEO VARIABLE VUELNERA LA PAUTA DE ASIGNACION DE COSTOS A PERIODOS; POR QUE LOS COSTOS FIJOS ESTAN VINCULADOS A INGRESOS FUTUROS.
IMPORTANTE RT 17 4.2.6: Costo de incorporación de bienes producidos: se incorporan:
· Materias primas, materiales, mano de obra, y gastos generales de fabricación.
· Gastos variables en su totalidad.
· Gastos fijos en función al porcentaje de utilización de la capacidad normal de la planta.
· Gastos de almacenamiento de materias primas forman parte del costo.
· RT 17 4.2.7: Los intereses pueden activarse cuando el proceso de producción, se prolonge en el tiempo(mayor a un año) y hasta que el bien este en condiciones de ser comercializado. Es un tratamiento alternativo.
SIEMPRE HAY QUE TOMAR LA CAPACIDAD NORMAL DE LA PLANTA, NO LA CAPACIDAD MAXIMA DE LA PLANTA. PRODUCCION DEL PERIODO/ CAPACIDAD NORMAL: NUMERO * COSTO FIJO : RESULTADO(ESTO ES LO QUE SE VA ACTIVAR Y LO DEMAS VA A IR A RESULTADO).
Valor al cierre de bs de cambio:
· Bs de cambio en general: al costo reexpresado.
· Bs de cambio fungibles, con mercado transparente y de fácil comercialización: VNR. Fungibles quiere decir intercambiables y mercado transparente quiere decir que se conoce su cotización.
Valuación de las salidas de bs de cambio: normalmente los activos salen por el valor que ingresaron, pero aveces como los bs de cambio por su alta rotación en la mayoría de los casos no es posible dar de baja los activos por el mismo valor que ingresan a la contabilidad. Se podrá emplear dos métodos:
· Sistema de inventario permanente: es el recomendado y es un registro permanente de las entradas, salidas y saldos de la mercaderia en deposito; es decir, que la empresa sabe en todo momento cuantas mercaderías tiene en deposito. Para las salidas se elige un método de asignación que puede ser PEPS, UEPS Y PPP. En este caso la empresa puede hacer el asiento de costo a continuación de el de venta.
· Si no cuenta con un sistema de inventario permanente, se hace aplicando la siguiente formula: CMV: EI + C – EF. En este caso no se puede hacer el asiento de costo a continuación de el de venta, por que no tiene un sistema de inventario permanente; sino que tiene que esperar al cierre del ejercicio donde hacen el recuentro físico y lo hace en un solo asiento. CON ESTE METODO NO SE DETECTAN LAS DIFERENCIAS DE INVENTARIO.
· Existencia inicial: sale del saldo inicial de la cuenta mercaderia, es decir, del asiento de apertura.
· Compras: lo voy a sacar del mayor de la cuenta mercaderia.
· Existencia final: se va a hacer el recuento físico y para la valuación se usara un método de asignación de salida que puede ser UEPS, PEPS Y PPP.
¿Qué significa obtener el resultado financiero real de una operacion?: significa obtener el resultado depurado del efecto de la inflación.