Logo Studenta

Hidratación en pediatría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LIQUIDOS CORPORALES
Dr. Luís Díaz 
 
República Bolivariana de Venezuela 
Hospital I Caja Seca
«Juan de Dios Martinez»
 Caja Seca, julio 2020
Compartimiento y composición de los líquidos corporales 
 El total de los líquidos corporales está distribuido principalmente en dos grandes compartimientos: 
 Líquido extracelular Liquido Intersticial 
 situado fuera de la célula Plasma sanguíneo 
 Líquido intracelular 
 en el interior de la célula 
 Hay otro pequeño compartimiento de líquido: se conoce como líquido transcelular y comprende los líquidos de los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intraocular, así como el L.C.R. 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial Mc Graw Hill, 12 edición, P.47
Compartimiento y composición de los líquidos corporales 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial Mc Graw Hill,
 12 edición, P.48
Estructura de la membrana celular 
Constituida por una bicapa lipídica
Posee gran número de moléculas proteicas contenidas en el lípido la cual atraviesa por completo dicha membrana 
No es miscible ni con el líquido intracelular ni con el extracelular 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial Mc Graw Hill,
 12 edición, P.48
Mecanismos de transporte celular
Transporte Pasivo
Transporte Activo
Difusión Facilitada
Osmosis 
Difusión Simple 
Otras - Bombas 
Bomba 
 Na+ - K
Transporte de Moléculas de baja masa molecular 
Mecanismos de transporte celulares 
Difusión simple: significa que el movimiento de las moléculas y/o los iones se producen a través de una abertura en la membrana sin necesidad de unión con la proteína transportadora de la membrana 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial Mc Graw 
Hill, 12 edición, P.49
Mecanismos de transporte celulares 
Difusión simple se puede producir por dos vías: 
 
Intersticios de la bicapa lipídica, 
si la sustancia es liposoluble 
Los canales acuosos que penetran 
en todo el espesor en algunas de 
las grandes proteínas de transporte 
Las sustancias liposolubles que pueden difundir son: oxigeno, nitrógeno, 
dióxido de carbono y los alcoholes. Aunque el agua es muy insoluble 
en los lípidos de la membrana, esta pasa por facilidad 
a través de los canales proteicos.
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial 
Mc Graw Hill, 12 edición, P.49
Mecanismos de transporte celulares 
Difusión facilitada: Requiere la interacción de una proteína transportadora con las moléculas o los iones, a las que se une químicamente y la transporta a través de la membrana. 
Entre las sustancias más importantes que atraviesan las membranas celulares 
mediante la disfunción facilitada son la glucosa 
y la mayor parte de los aminoácidos. 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial
 Mc Graw Hill, 12 edición, P.51
Mecanismos de transporte celulares 
Osmosis : Es el movimiento neto del agua a través de una membrana semipermeable causado por una diferencia de concentración de la misma. 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial Mc
 Graw Hill, 12 edición, P.52
Mecanismos de transporte celulares
Transporte activo: cuando una membrana celular mueve moléculas o iones contra un gradiente de concentración. 
Entre las diferentes sustancias se encuentran los iones, sodio (NA), potasio (K), calcio (C), Hierro (Fe), Hidrogeno (H), Cloruro (Cl), Yoduro, Urato, diversos azucares y la mayor parte de los aminoácidos. 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial Mc
 Graw Hill, 12 edición, P.55
Mecanismos de transporte celulares
 El mecanismo de transporte activo: La bomba sodio – potasio, es un proceso de transporte que bombea iones sodio hacía el exterior a través de la membrana celular y al mismo tiempo, bombea iones potasios desde el exterior hacia el interior. 
Fuente: Guyton Hall, Tratado de fisiología médica, Editorial
 Mc Graw Hill, 12 edición, P.55
Requerimientos mínimos y usuales de la ingesta y eliminación del agua 
Requerimientos usuales diario de agua en el niño.
		Requerimientos mínimos (ml/Kg) 	Requerimientos usuales 
(ml/Kg)	Ml/m2
	Recién nacido 	50	75-80	750
	1 semana 	60-65	80-100	1000
	1-6 meses 	65-75	100-130	1000-1150
	7-12 meses 	50-60	100-120	1000-1100
	13-24 meses 	45-55	90-110	1000-1100
	2-4 años 	45-55	80-100	1000-1100
	5-15 años 	35-45	75-90	850-1000
Fuente: Gustavo Gordillo Paniagua ,Electrolitos en Pediatría, Editorial Interamericana , 4edición, P. 32
Balance Hídrico 
Se basa en la relación entre las ingestas (los ingresos) y las excretas (egresos o perdidas hídricas) que ocurren por todas las vías. 
	Tipo 	Balance Hídrico 
	Excreción superior al ingreso 	Negativo 
	Ingreso superior a excreción 	Positivo 
	Ingreso igual a excreción 	Neutro 
En consecuencia, en el balance se anotará por un lado los ingresos: intravenosa u oral y por otro la excreción: vómito, orina, evacuaciones y perdidas insensibles. 
Fuente: Gustavo Gordillo Paniagua ,Electrolitos en Pediatría, Editorial Interamericana , 4edición, P. 32
Lactante y niños mayores ml/m2 en 24 hrs 
		Lactante ml/Kg/24hrs
	Lactante y niños mayores ml/m2/24hrs 
	Excreción 		
	Pérdidas insensibles 	45	600
	Orina	50-85	600-1200
	Heces 	5-10	100-200
		110-140	1400-2200
	Ingresos 		
	Agua metabólica 	12
	200
	Requerimiento usual 	100-130	1200-2000
Fuente: Gustavo Gordillo Paniagua ,Electrolitos en Pediatría, Editorial Interamericana , 4edición, P. 34
Balance Hídrico 
Indicaciones:
En todos aquellos pacientes que reciben hidratación especialmente endovenosa por cualquier patología 
En aquellos pacientes con pérdidas patológicas 
 
 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Balance Hídrico 
 Formula para calcular : 
BH: (Ingreso + Agua Metabólica)-(Egresos +Pérdidas Insensibles) 
	Ingresos normales 	Egresos normales 
	- Alimentación 
- Líquidos orales (Agua) 
*Lactantes hasta 24 meses: 100-150 ml x Kg x día 
*Preescolares y escolares: 100-1600x mt2 SC x día 
- Agua Metabólica 	-Pérdidas por evacuaciones: 
*Lactantes hasta 24 meses:5-10ml x Kg x día.
*P re-escolares y escolares : 10-100 ml x mt2 SC x día
*Gasto fecal normal hasta 10 ml x kg x hora
-Pérdidas insensibles: 400-600 ml x mt2 SC x día 
Pérdidas por orina:
 *Lactantes hasta 24 meses: 50-80 ml x kg x día 
*Pre-escolares: 600-1200 x mt2 SC x día 
*Gasto urinario normal: 1-5 ml x kg x hora
	-Cálculo de Agua Metabólica: 200 ml x mt2 SC x día 
-Cálculo (SC) : Peso x4 +7 :=mt2 SC
 Peso +90 	
		
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Balance Hídrico 
	Ingresos en niños enfermos 	Egresos en niños enfermos
	-Líquido EV y orales 
Alimentación 
Medicación
Agua Metabólica
	-Perdida por evacuaciones líquidas : Gasto fecal 
-Calculo de Gasto fecal 
-Pañal seco –Pañal Húmedo /# horas/ Peso (kg) 
Si no se puede calcular el gasto fecal se utiliza la siguiente formula: 
*Diarrea Leve : pérdida de 30 a 50 ml x kg x día (6-10 evac líq) en 24 horas. 
*Diarrea Moderada: pérdida de 50-75 ml x Kg x día ( 10-16 evac líq) en 24 horas. 
*Diarrea grave: pérdida 75-100 ml x kg x día ( > 16 evac líq en 24 horas. 
Pérdida por vómito de 30 -60 ml x c/vómito. 
Pérdida por fiebre 10% del requerimiento hídrico en 8 horas x c°C>37°.
 Pérdida por disnea: leve25-50ml x kg x día. 
 moderada a grave de 50 -100 ml x kg x día. 
Valores del balance hídrico: -100 ml o + 100 ml . 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Desequilibrio electrolítico 
Las perdidas excesivas de líquidos gastrointestinales por efecto de las enfermedades diarreicas constituyen la causa más frecuente de morbimortalidad en el lactante y en el niño menor. 
El balance hídrico negativo no compensadoproduce el cuadro clínico de deshidratación que se acompaña por cambios en la osmolaridad así como por perdida de Na, K, Cl, HCO3 y por el desarrollo de acidosis metabólica. 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Catedra práctica profesional de pediatría. 
Clasificación de las deshidrataciones 
Según la proporción del agua perdida en relación al peso corporal, entonces: 
1. Leve: perdidas hídricas agudas ≤ al 5% del peso corporal. 
2. Moderada: perdidas hídricas agudas de 6 al 10% del peso corporal. 
3. Graves: perdidas hídricas agudas de 11 al 15% del peso corporal y con frecuencia se asocian al colapso del sistema circulatorio periférico. 
4. Choque hipovolemico, pérdida hídrica aguda ≥ al 15%. 
Fuente: Gustavo Gordillo Paniagua ,Electrolitos en Pediatría, Editorial Interamericana , 4edición, P. 34
Clasificación de la deshidratación 
Según los signos clínicos: 
		Sin deshidratación 	Con algún grado de deshidratación 	Deshidratación Grave 
	Condiciones generales
	Buenas, alerta 	Intranquilo, irritable	Letárgico, inconsciente*
	Fontanela anterior 	-	++	+++
	Globos oculares 	-	++	+++
	Labio, mucosa bucal y lengua 	+ o -	++	+++
	Perdida de elasticidad de la piel 	-	+ a ++	+++*
	Piel 	Pálida 	Pálida y fría	Grisácea muy fría
	Llenado capilar 	Normal 	Lento	Muy Lento 
	Ingestión de líquido 	Normal 	Bebe ávidamente y rápido	No bebe o con dificultad*
	Llanto 	Lágrimas	Lágrimas escasas 	No lágrimas 
	Frecuencia cardiaca 	Normal o +	++	+++
	Presión arterial 	Normal 	Normal o -	---
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica 
aguda en pediatría
Clasificación de la deshidratación
La deshidratación grave se valor mediante la exploración del llenado capilar periférico, determinación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. 
 
Sí presenta dos o más signos de la deshidratación grave e incluyen al menos uno con asterisco (*), presenta deshidratación grave con shock. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Tratamiento 
El método clínico constituye la base fundamental para el diagnóstico rápido y efectivo del grado de deshidratación . 
Es de gran importancia lograr que la impresión clínica inicial sea la más exacta posible, con la finalidad de tomar las decisiones del plan del tratamiento más adecuado
Se pueden presentar tres situaciones, cada una requiere de un plan de tratamiento especifico. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Tratamiento 
Situación A: Pérdidas de líquido sin signos ni síntomas de deshidratación
Situación B: Uno o más signos de deshidratación pero ninguno de gravedad. 
Situación C: Signos de deshidratación grave. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Planes de Hidratación: 
Plan A: 
Se aplica en pacientes con diarrea aguda más emesis sin signos clínicos de deshidratación.
 
Comprende la capacitación del responsable del cuidado del paciente para continuar su tratamiento en el hogar y para iniciarlo en forma temprana en futuros episodios de diarrea y vómitos, tomar en cuenta el ABC de la deshidratación. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Planes de Hidratación 
El ABC de la deshidratación que incluye hidratación en el hogar prevención de la deshidratación y desnutrición. 
A: Alimentación continua
B: Bebidas abundantes 
C: Consulta oportuna. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Administración de la SRO
	Edad	Volumen de S.R.O	Vol. Aprox a usar en 24hrs
	< 2 años	50 -100 ml	500ml/ día 
	2 a 10 años	100- 200 ml 	1000m/ día 
	>10años	Tanto como lo desee 	2000ml día 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Composición de soluciones y bebidas disponibles
	Soluciones	Glucosa mmo11l	Sodio mmol/l	Cloruro mmol/l	Potasio mmol/l 	Citrato mmil/l
	SRO OMS 	111	60-90	50-80	12-25	0-8
	Oralite	111	90	80	20	10
	Hidraplus	252/138	30-40	28-35	20-20	0-10
	Pedialyte	277. 53	30	30	20	0
	Getorade	690	3	3	-	32
	Cola	700	2	2	13	0.1
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Planes de Hidratación 
Plan B: 
Para tratar la deshidratación moderada o con algún grado de deshidratación vía oral. 
Hidratación del paciente en un servicio de salud, bajo la supervisión del medico y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado del paciente. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Planes de Hidratación 
Plan B: 
Dosis 100/ Kg en 4hrs (25 ml/kg/hr)
La dosis total se fracciona en 8 para dar cada 30 min y ofrecerla lentamente con taza y cucharillas para no sobrepasar la capacidad gástrica y así disminuir la posibilidad de vómito. 
El S.R.O se da a temperatura ambiente, ya que, frío retrasa el vaciamiento gástrico y caliente puede provocar vómitos.
 
Los vómitos no son contraindicaciones para TRO. 
Sí a las 4 hrs persiste la deshidratación se repite el plan no está contraindicada la alimentación. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Técnica para la Gastroclisis
1. Coloque la cantidad de suero oral (25cc/kg/hr) en un frasco limpio para infusión. 
2. Mida previamente la longitud de la sonda nasogastrica: del ombligo a la punta de la nariz y luego al lóbulo de la oreja, marque esta longitud 
3. Proceda a colocar la sonda nasograstríca según la técnica y luego conecte al frasco para infusión.
4. Regule el gotero a razón de 10 gotas por kilo por hora.
5. Si vomita o se deshidrata disminuir la cantidad de suero a 5 gotas por Kg/hora. 
6. Evalúe cada media hora, si no mejora después de dos horas, refiéralo a terapia endovenosa. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica 
aguda en pediatría
Contraindicaciones de la TRO 
1. Vómitos incoercibles. 
2. Gasto fecal elevado. 
3. Alteraciones del estado de consciencia (somnolencia, coma). 
4. Ileo. 
5.Lesiones en mucosa bucal . 
6.Diarrea con patología asociada. 
7.Shock hipovolémico. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Planes de Hidratación 
Plan C: Se aplica en aquellos pacientes con signos de deshidratación grave con shock o sin shock. 
Se debe realizar bajo vigilancia médica preferiblemente a nivel hospitalario. 
Se debe realizar vía parenteral. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Indicaciones del plan C 
1. Insuficiencia circulatoria con shock hipovolemico de cualquier etiología. 
2. Deshidratación grave (+ del 10% de perdida de peso). 
3. Hipoanatremia severa Na+<120mEq/L o un hipernatremia severa igual Na+>160mEq/L .
4. Fracaso de la hidratación oral: vómitos persistentes (+ de 4 / hrs), distinción abdominal o ileo paralítico. 
5. Alteración del estado de consciencia o convulsiones durante la hidratación oral. 
Indicaciones del plan C 
6. Pérdida gastrointestinales de alto volumen y frecuencia que no pueden ser restituidas por la ingesta de suero oral, gasto fecal > 20-30ml / Kg / hrs 
7. Deterioro del cuadro clínico o ausencia y mejoría clínica después de 8 hrs de haber iniciado la hidratación oral. 
8. Aumento de las perdidas insensibles por disnea, fiebre, etc. 
9. Quemaduras extensas > del 10% de la superficie corporal. 
10.Politraumatismo generalizado con hemorragia severa. 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica 
aguda en pediatría
Vía de administración de los líquidos endovenosos 
1. Cateterismo venoso periférico: -Vena cubital mediana del codo. 
 -Safena interna del tobillo.
2.Cateterismo venoso central:- Vena femoral 
 -Vena yugular interna en niños pequeños 
 - Vena subclavia en niños mayores
 - Vena umbilical en recién nacidos 
Vena cubital mediana 
Vena umbilical 
Vía de administración de los líquidos endovenosos 
3. Vía intraósea: 
-Recién nacidos, lactantes y < 6 años : Segmento prox de la tibia. 
->6 años y adolescentes: Segmento distal de la tibia. 
4. Flebotomía (última opción) 
Fuente: Archivos Venezolanos de Puericultura y pediatría (2009)Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría
Fase de la hidratación endovenosa 
Se realiza en 2 fases: 
1. Fase de emergencia, estabilización o expansiva. Consiste en reponer rápidamente la volemia. 
2. Fase de mantenimiento o reposición. 
Después de la fase expansiva, para dar requerimiento de Na+, Cl-, H2O, K, Ca, Glucosa.
En pacientes con algún grado de deshidratación que tengan contraindicación de la vía oral y de sonda nasogástrica. 
Cualquier otra situación que amerite líquidos endovenosos de mantenimiento. 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Catedra práctica profesional de pediatría. 
Fase de emergencia, estabilización o expansiva
Sí continua la pérdida de volemia sin un reemplazo adecuado y oportuno, disminuye la tensión arterial y hay un rápido y progresivo deterioro por hipoxia tisular e isquemia que unidos desencadenan una cascada de eventos que conducen a falla multiorgánica y muerte esta fase se conoce como shock descompensado. 
Tipos de soluciones a utilizar : 
Soluciones cristales o cristaloides que están compuestas por Agua, Cl y Na: 
a. Soluciones anti-choque al 3% o ClNa al 3% .
b. Solución Salina al 0.9% o Solución Fisiológica al 0.9% o ClNa al 0.9%. 
c. Solución Ringer Lactato o Solución Hartman. 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Fase de emergencia, estabilización o expansiva
Composición : 
A. Solución anti-choque al 3% o ClNa al 3%: 
Na:513 mEq/Lt 
Cl: 513 mEq/Lt 
Osmolaridad:1026 mOsm/lt 
B. Solución Salina al 0.9% (ClNa al 0.9% o Solución Fisiológica: 
Na:154 mEq/Lt 
Cl: 154 mEq/Lt 
Osmolaridad:308 mOsm/lt 
C.Solución Ringer Lactato: 
Na:130 mEq/Lt 
Cl: 109 mEq/Lt 
K:4mEq/Lt
Ca: 3mEq/Lt 
Lactato:28mEq(Lt
Osmolaridad:274 mOsm/lt 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Fase de emergencia, estabilización o expansiva
Formulas para calcular los líquidos de la fase expansiva: 
*Plan C: 100ml / kg en 3 hrs repartidos: 
-50ml x kg en la 1ra hr
-25 ml x kg en la 2da hr
-25 ml x kg en la 3ra hr
Sí el pulso es débil y aún se mantienen signos de deshidratación repetir otra carga de líquidos, esto se puede hacer hasta en tres ocasiones. 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Fase de mantenimiento o reposición
Tipos de solución a utilizar: 
Soluciones dextrosales: compuestas por agua, cloro, sodio y glucosa (combinación de solución salina al 0.9% y glucosa (dextrosa al 5%) 
Solución salina al 0.9% Glucosa (dextrosa) al 5% 
154 mEq/Lt de Na y Cl 5 grs de glucosa por cada 100 ml 
Las soluciones dextrosales más utilizadas son: 
-Solución dextrosal al 0.45%
-Solución dextrosal al 0.30% 
-Solución dextrosal al 0.22%
-Solución dextrosal al 0.18% 
-Solución dextrosal al 0.15%
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Fase de mantenimiento o reposición
A. Solución dextrosal al 0.45% 
Llamada solución al ½ (1 parte de solución salina al 0.9% + 1 parte de glucosa al 5%) 
1000 ml se preparan. 
1 parte de salina al 0.9% 1 parte de glucosa al 5% 
 500 ml 500 ml 
 77 mEq/Lt 25 grs 
B. Solución dextrosal al 0.30%
Llamada solución al 1/3 (1 parte de solución salina al 0.9% + 2 parte de glucosa al 5%) 
1000 ml se preparan. 
1 parte de salina al 0.9% 2 parte de glucosa al 5% 
 333 ml 667 ml 
 51 mEq/Lt 33.3grs 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Fase de mantenimiento o reposición
C. Solución dextrosal al 0.22% 
Llamada solución al 1/4 (1 parte de solución salina al 0.9% + 3 parte de glucosa al 5%) 
1000 ml se preparan. 
1 parte de salina al 0.9% 3 parte de glucosa al 5% 
 250 ml 750 ml 
 38 mEq/Lt 37.5 grs 
D. Solución dextrosal al 0.18%
Llamada solución al 1/5 (1 parte de solución salina al 0.9% + 4 parte de glucosa al 5%) 
1000 ml se preparan. 
1 parte de salina al 0.9% 4 parte de glucosa al 5% 
 200 ml 800 ml 
 31 mEq/Lt 40 grs 
Fuente: Universidad del Zulia Faculta de Medicina, Cátedra práctica profesional de pediatría. 
Fase de mantenimiento o reposición
El método más usado es el de Holliday – Segar, se utiliza en cualquier grupo de edad excepto en recién nacidos y niños menores de diez kilos y mayores de treinta kilos, es el método más exacto ya que se basa en las kilocalorias metabolizadas. 
Por ejemplo: Paciente de 9 años que pesa 27 Kg 
¿Cuánto es su líquido de mantenimiento? 
	Peso (Kg) 	Requerimientos de líquido (cc/kg/día)
	≤10 	 100
	11-20	1000+ 50cc por cada Kg adicional a 10 Kg 
	≥20	1500+20cc por cada Kg adicional a 20Kg
Fuente: Segundo consenso sobre enfermedad diarreica aguda en pediatría. Terapia de Rehidratación oral. 
Requerimiento de líquido 
Hay 7 Kg por encima de 20 por lo tanto:
1500 +20(7) : _____ día 
Paciente desnutrido 
Principios generales del tratamiento sistemático, Según la OMS en pacientes desnutrido hay diez pasos esenciales: 
1. Tratar/prevenir la hipoglucemia 
2. Tratar/prevenir la hipotermia 
3. Tratar/prevenir la deshidratación
 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos
 5. Tratar/prevenir las infecciones 
6. Corregir las carencias de micronutrientes 
7. Empezar a alimentar prudentemente 
8. Lograr la recuperación del crecimiento 
9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional 
10. Preparar el seguimiento tras la recuperación
Fuente: Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave. Disponible en digital en : http://www.who.int/nutrition/publications/guide_inpatient_esp.pdf
Tratamiento de la deshidratación en pacientes desnutridos
Solución de hidratación para pacientes malnutridos (RESOMAL) 
	Componente 	Concentración (mmol(l) 
	Sodio	45
	Potasio 	40
	Cloruro	70
	Citrato	7
	Magnesio	3
	Zinc	0.3
	Cobre	0.045
	Glucosa 	125
	Osmolaridad	300 mOsm/L 
Fuente: M cruz tratado de pediatría . 8va edición. Volumen 1 . Ediciones Ergon. Madrid 2001
Tratamiento de la deshidratación en pacientes desnutridos
Preparación de RESOMAL 
	Componente	 
	Agua	1.5 litros
	SRO-S	1 sobre 
	Solución Glucosada al 5%	500cc
	Trazel 	2 ampollas 
Fuente: M cruz tratado de pediatría . 8va edición. Volumen 1 . Ediciones Ergon. Madrid 2001
Pacientes desnutridos sin deshidratación 
Plan A con RESOMAL:
Plan B con RESOMAL:De 70 a 100 ml/kg, durante 12 horas.
Iniciar con 5ml/kg/peso cada 30 minutos (con taza y cuchara) durante las dos primeras horas. 
Continuar con 5 a 10 ml/Kg/peso por hrs
	Edad	Volumen de S.R.O	Vol. Aprox a usar en 24hrs
	< 2 años	50 -100 ml (con taza y cuchara)	500ml/ día 
	2 a 10 años	100- 200 ml (con taza y cuchara)	1000m/ día 
Fuente: M cruz tratado de pediatría . 8va edición. Volumen 1 . Ediciones Ergon. Madrid 2001. 
Pacientes desnutridos con deshidratación 
Formulas para calcular los líquidos de la fase expansiva: 
Plan C: 35ml / kg en 3 hrs repartidos: 
-15 ml / kg en la 1ra hr
-10 ml / kg en la 2da hr
-10 ml / kg en la 3ra hr
Vigilar: 
Signos de sobrehidratación e insuficiencia cardíaca congestiva, aumento de la frecuencia cardíaca, dilatación de las venas yugulares y edemas progresivos cada 30 a 60 minutos. 
Si el niño no mejora en una hora administrar concentrado globular o plasma a razón de 10 ml/kg en 3 hrs. 
Sí el niño recibe lactancia materna debe continuarla durante la rehidratación a partir de la tercera fase. 
Fuente: M cruz tratado de pediatría . 8va edición. Volumen 1 . Ediciones Ergon. Madrid 2001
Muchas gracias.

Continuar navegando