Logo Studenta

Atención Integral a la mujer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Atención Integral a la mujer
Dr. MSP. Josué Bernabé Villalobos Montoya
Referente Materno – RSC
Enero 2023
AGENDA
Protocolos de Atención en el marco de la Ley Nacer con Cariño
Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido.
Consulta de riesgo reproductivo preconcepcional (CRRP)
Componentes del control prenatal
Atenciones prenatales y semanas de gestación
Infecciones de Vías Urinarias
Test de O’Sullivan
Código Naranja.
Código Amarillo.
Climaterio y Menopausia.
Acciones que contiene 
Nacer con Cariño.
3
Aspectos a recordar durante toda la atención:
Presentarse debidamente con nombre y cargo.
Favorecer ambiente cálido y de confianza. 
Saludar amablemente.
Permitir acompañamiento. 
Llamar a la mujer y su acompañante por su nombre.
Educar de acuerdo a cada caso de forma sencilla y asertiva.
Establecer una relación empática que permita al personal de salud escuchar, respetar y comprender a la mujer embarazada y su acompañante.
Aspectos a recordar durante toda la atención:
Crear un espacio y ambiente amigable.
Demostrar seguridad y tranquilidad, con la finalidad que la mujer en etapa de embarazo pueda sentirse cómoda, libre y tenga la confianza de expresar todas sus dudas, miedos y expectativas.
Brindar la atención tomando en consideración los aspectos socioculturales y con un enfoque basado en derechos y atención humanizada.
Realizar historia clínica completa
Componentes del programa
Preconcepcional
CRRP
Prenatal
Parto
Puerperio
Atención a la mujer adulta
Lineamientos técnicos y Guías Clínicas
Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido. Servicios de SSR para atención de emergencias o desastres.
Protocolos de Asistencia para los períodos Preconcepcional, Prenatal, Parto y Puerperio de Bajo Riesgo Perinatal.
Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y un Cuidado Cariñoso y Sensible para el Recién Nacido.
Lineamientos técnicos para la aplicación del Código Naranja en la RIIS.
Lineamientos técnicos para la aplicación del Código Amarillo en la RIISS.
Lineamientos técnicos para la vigilancia de la mortalidad y morbilidad extrema materna, perinatal, infantil y de la niñez.
Guía de atención clínica del climaterio y la menopausia.
Lineamientos técnicos y Guías Clínicas
Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido. Servicios de SSR para atención de emergencias o desastres.
Protocolos de Asistencia para los períodos Preconcepcional, Prenatal, Parto y Puerperio de Bajo Riesgo Perinatal.
Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y un Cuidado Cariñoso y Sensible para el Recién Nacido.
Lineamientos técnicos para la aplicación del Código Naranja en la RIIS.
Lineamientos técnicos para la aplicación del Código Amarillo en la RIISS.
Lineamientos técnicos para la vigilancia de la mortalidad y morbilidad extrema materna, perinatal, infantil y de la niñez.
Guía de atención clínica del climaterio y la menopausia.
Lineamientos técnicos y Guías Clínicas
Iniciar con la presentación del protocolo y con el uso de la hoja filtro en MEF.
9
Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido. Servicios de SSR para atención de emergencias o desastres.
Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional, prenatal, parto, puerperio y al recién nacido.
Atención preconcepcional
Agregar imágenes del SIS.
Incorporar la administración de micronutrientes.
Incorporar la hoja filtro de MEF.
Reforzar el acompañamiento de pareja en las atenciones.
11
Atención Preconcepcional
Conjunto de intervenciones de promoción, prevención, valoración del riesgo que identifican condiciones de tipo biológico, hábitos, comportamientos o condiciones sociales que puedan convertirse en riesgos para la salud materno-perinatal. Para producir el mejor resultado posible, se requiere que estos riesgos se intervengan antes del embarazo.
Consulta preconcepcional
Inicia con la entrevista a una mujer o pareja por parte de un profesional del equipo de salud (personal médico, enfermería o profesional materno infantil) , antes de la concepción, con el objetivo de detectar, corregir o disminuir factores de riesgo reproductivo de forma oportuna.
Riesgo reproductivo (RR)
Probabilidad de que una mujer embarazada o su hijo/a sufran un evento adverso en el proceso en cuestión. Las usuarias que tienen antecedentes o condiciones de riesgo relacionadas con los embarazos anteriores deben ser derivadas a la atención de riesgo reproductivo preconcepcional(RRP)
Inscripción de control preconcepcional
Actividades en la consulta preconcepcional, en todos los niveles de atención
Inscripción preconcepcional
Llenado de Hoja de inscripción
Historia clínica
Examen físico completo
Evaluar estado nutricional
Prescripción de micronutrientes
Evaluación odontológica
Perfil de laboratorio (Ht-HB, tipeo Rh, RPR o PRS)
	Clasificación del estado nutricional
según IMC de 5 a 19 años		
	Siglas	Adolescentes	
	O	Obesidad	Arriba de +2DE
	SP	Sobrepeso	Arriba de +1
hasta +2 DE
	N	Normal	Entre +1 y -2 DE
	D	Delgadez	Entre -2 y -3 DE
	DS	Delgadez severa	Debajo de -3 DE
CLASIFICACION EN MEF
Pag. 13
Consulta de Riesgo Reproductivo Preconcepcional
Consulta de riesgo reproductivo preconcepcional (CRRP)
Para el continuo de atención, se promueve la consulta de riesgo reproductivo preconcepcional (CRRP), con el fin de corregir o eliminar aquellos factores de riesgo, que puedan comprometer la vida de la mujer al presentar un embarazo y así obtener el embarazo en las mejores condiciones, reduciendo la probabilidad que la madre y su futuro hijo (a) puedan enfermar o morir.
Se considerará que una MEF tiene RRP, cuando presente una enfermedad o condición que aumente la probabilidad de sufrir mortalidad materna y perinatal superior a la de la población general.
Consulta de Riesgo Reproductivo Preconcepcional
Identificación de pacientes con RRP
Durante la atención integral de toda mujer en edad reproductiva, debe considerar los siguientes aspectos:
MEF con enfermedad o condición de base.
Atender de forma oportuna en la CRRP, ante la presencia de una o más de estas enfermedades o condiciones
Referir a la CRRP al nivel correspondiente.
Consulta de Riesgo Reproductivo Preconcepcional
La CRRP considera los siguientes elementos:
Evaluación del RRP
Exámen físico
Pruebas complementarias
Consejería integral
Seguimiento comunitario de MEF con RRP
Consulta de Riesgo Reproductivo Preconcepcional
Presentar el listado de MEF con RRP (solicitado en el instrumento de supervisión integral) que no es el de promotores de salud.
18
Evaluación del RRP
Datos personales
Hábitos
Antecedentes familiares, médicos, GO y personales
Exámen clínico
Exploración física completa 
Incluye: exploración ginecológica y mamaria; toma de PAP y determinación del IMC
Pruebas complementarias
Solicitar resumen médico.
Evaluar actualización de pruebas de laboratorio o gabinete
Hemograma, Grupo sanguíneo y Rh, glicemia, Sífilis, VIH, orina, ácido úrico, creatinina, TFG, transaminasas.
Consejería integral
Explicar clara y ampliamente la enfermedad o condición, así como la recomendación médica de postergar o contraindicar un embarazo.
Evaluar la necesidad de atención multidisciplinaria
Consensuar el momento idóneo para el embarazo, si eso se desea.
Derivar a consulta preconcepcional.
Seguimiento comunitario de MEF con RRP
Se debe aperturar una forma de registro de casos y su seguimiento.
Responsabilidad del PNA
Patologías o condiciones que recibirán atención 
de CRRP en PNA por médico general o médico de familia
	Cardiovascular
HTA compensada
Antecedente de IAM	7. Infeccioso
Antecedente de enfermedadde Chagas sin cardiopatía.
Sífilis primaria en tratamiento o antecedente.
Enfermedad activa de Citomegalovirus.
Antecedente de Toxoplasmosis.
	2. Neurológico
Estado epiléptico compensado
Antecedente de ACV isquémico
Antecedente de ACV hemorrágico	
	3. Trastornos mentales
TM leves como: Estrés y ansiedad, depresiones o reacciones de adaptación	8. Nutricional
Bajo peso del adulto IMC <18.5
IMC ≥ 30 corresponde a obesidad.
	4. Neumológico
Asma compensada	9. Edad
De 15-18 años y de 35 – 49 años sin patología que amerite referencia a segundo y tercer nivel.
	5. Endocrinológico
DM compensado sin daño a órgano blanco
Hipotiroidismo compensado
Hipertiroidismo compensado	10. Obstétricos
Gravidez de 4 o mayor.
Tres cesáreas anteriores
11. Musculoesqueléticas
Malformaciones ME limitantes de la mujer
	6. Hematológico
Anemia ferropénica	12. Adicciones
Alcoholismo
Uso y abuso de sustancias ilícitas
Patologías que recibirán CRRP en PNA por médico/a especialista en Ginecología y Obstetricia
	Cardiovascular
Insuficiencia cardíaca congestiva clase New York I
	2. Neurológico
Antecedentes de Guillain Barré
	3. Trastornos mentales
TM leves como: Estrés y ansiedad, depresiones o reacciones de adaptación
	4. Obstétricos
Tres o más abortos previos
	5. Nefrológico
Insuficiencia renal crónica estadios I y II
Patologías que recibirán CRRP en hospital de tercer nivel
por médico/a especialista en Ginecología y Obstetricia
	Cardiovascular
Insuficiencia cardíaca congestiva clase New York III y IV
Hipertensión pulmonar, Estenosis aórtica o disfunción ventricular severa.
Sd. Eisenmenger, Marfan.
	2. Neurológico
Hemorragia subaracnoidea aneurismática
	3. Endocrinológico
Diabetes mellitus con daño a órgano blanco
	4. Nefrológico
Insuficiencia renal crónica IV y V. Pacientes que han recibido transplante renal
	5. Hematológicas
Púrpura trombocitopénica trombótica, idiopática y Sd. urémico hemolítico.
Atención Prenatal
Es la atención integral, periódica y sistemática que se debe dar a la embarazada por integrantes del equipo de salud, con el fin de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto.
Consideraciones atención prenatal
Inscripción Prenatal
Idealmente debe realizarse antes de las doce semanas de gestación
Actividades para el control prenatal
Identificar factores y condiciones de riesgo, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones
Referir cuando sea necesario
Clasificación del control prenatal
Prenatal básico
Educación y consejería
Prenatal especializado
Componentes del control prenatal
Educativo
Fomentar autocuido de la salud de la mujer
Evaluación Clínica
Vigilar la condición de salud de la mujer embarazada y la evolución de la gestación.
Prevención y tratamiento
Participación de la pareja y familia
Enfoque de igualdad de género, derechos y determinación social.
Detectar factores de riesgo o complicaciones
Referir oportunamente.
Establecer medidas preventivas para evitar complicaciones en la embarazada y a su recién nacido.
ATENCIONES PRENATALES Y SEMANAS DE GESTACIÓN
Al cumplir 40 semanas de gestación, referencia a hospital con Ginecólogo – obstetra para pruebas de bienestar fetal y evaluación completa. 
25
INSCRIPCIÓN
Antes de las primeras doce semanas de gestación. 
PRIMER CONTROL
A las 20 semanas de gestación.
SEGUNDO CONTROL
A las 26 semanas de gestación. (2° perfil)
TERCER CONTROL
A las 30 semanas de gestación. 
CUARTO CONTROL
A las 34 semanas de gestación. 
QUINTO CONTROL
SEXTO CONTROL
A las 38 semanas de gestación.
A las 36 semanas de gestación. (3° perfil) 
PRIMER CONTROL PRENATAL
Revisar anotaciones de inscripción y exámenes de primer perfil.
Nota en expediente que resuma situación de salud y examen físico completo, diagnóstico y plan de atención. 
Detectar sí ha presentado o presenta signos y síntomas de alarma. 
Llenado de papelería correspondiente.
Indicar vacunación
Prescripción de micronutrientes.
Indicar Tipeo Rh a la pareja de aquella mujer embarazada con tipeo Rh negativo. Indicar profilaxis con gammaglobulina hiperinmune anti-D a mujeres sí el tipeo Rh de la pareja es positivo, a las 28 semanas de gestación
Realizar examen físico completo, signos vitales, valorar movimientos fetales a partir de las 20 semanas en primigesta y a partir de las 18 a 19 semanas en secundigesta o más.
Realizar cálculo estimado de la edad gestacional por fecha de ultima menstruación y por ultrasonografía temprana.
Realizar examen de mamas.
Medir altura uterina y registrarla en curvas. 
26
ULTRASONOGRAFÍA EN EMBARAZOS SIN COMPLICACIONES
PRIMERA USG
Entre las 11 y las 14semanas. 
SEGUNDA USG
Entre las 20 y las 24 semanas.
TERCERA USG
Entre 32 y 34 semanas.
Prescripción de micronutrientes
Hierro: 
Para prevención de anemia indicar: 60mg de hierro elemental. Indicar una tableta al día desde la semana 16 hasta finalizar el embarazo. 
Para tratamiento de anemia indicar 120 mg de hierro elemental.
el equivalente de 60 mg de hierro elemental es 300 mg de sulfato ferroso heptahidratado, 180 mg de fumarato ferroso o 500 mg de gluconato ferroso.
Asesorar sobre modo de ingesta para mejorar la absorción. 
Prescripción de micronutrientes
Ácido fólico:
Ocurrencia (sin antecedentes): Indicar ácido fólico por un periodo mínimo de 3 meses antes del embarazo hasta la semana 12 de amenorrea: 0,4mg de ácido fólico cada día.
Recurrencia (con antecedentes propios o hijos con defectos de tubo neural): indicar ácido fólico por un periodo mínimo de 3 meses antes del embarazo, hasta la semana 12 de amenorrea; 4 mg cada día.
Intervenciones educativas individuales y familiares
Involucramiento y acompañamiento de la pareja, un familiar o quien ella desee al control prenatal, parto y puerperio.
Asistir puntualmente a la cita para el control prenatal y la toma de exámenes de laboratorio
Reconocer posibles complicaciones del embarazo.
Higiene personal, bucal y salud mental
Recomendaciones de nutrición y alimentación adecuada
Reconocer importancia de la lactancia materna exclusiva.
Reconocer la importancia de la suplementación con hierro y ácido fólico.
Reconocer o detectar situaciones de violencia.
No automedicarse, evitar el uso de sustancias psicoactivas y drogas.
Evitar la exposición al humo del tabaco y leña.
Asistir a inscripción y control puerperal.
Conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos.
Información sobre relaciones sexuales durante el embarazo y prácticas de sexo seguro.
Preparación emocional y física de la embarazada para el parto, posparto y cuidados del recién nacido.
Ejecución del plan de nacimiento para asegurar la atención hospitalaria del mismo.
Reconocimiento de los centros de espera materna.
Anticoncepción
Aclarar dudas según necesidad.
Tener información sobre código único al nacimiento (CUN) y NUI
Importancia de su incorporación a las sesiones de educación prenatal en el marco de la Ley Nacer con Cariño.
Componente de evaluación clínica
1. Llenado y análisis riguroso de la Hoja para clasificación de riesgo de atención prenatal (Anexo 9) y de la Historia clínica perinatal (Anexo 10)
2. Examen físico completo, este incluye cavidad oral, mamas, toma de citología cérvico vaginal (PAP) (si no está vigente) o VHP.
3. Evaluación del estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) y ganancia de peso durante la gestación
4. Identificar problemas de salud mental a través de la Escala de experiencia en el embarazo, escala PES por sus siglas en inglés (Pregnancy Experience Scale). Ver Lineamientos técnicos para la atención integral de pacientes con trastornos mentales y del comportamiento prevalentes en el embarazo, parto y puerperio
5. Toma de pruebas de laboratorio y gabinete.
6. Detección y diagnóstico de patología obstétrica y no obstétrica, interconsulta o referencia de embarazada con complicaciones o factores de riesgo.
31
Prevención y tratamiento
Intervenciones a realizar:
Administraciónde micronutrientes.
Atención odontológica.
Atención nutricional.
Aplicación de vacuna antitetánica Td, Tdpa, Influenza y Covid-19.
Detección y tratamiento de ITS, IVU y vaginosis, complicaciones del embarazo.
Detección y referencia de embarazadas con VIH.
Diagnóstico y manejo de ENT concomitantes con el embarazo.
Atención de mujeres víctimas de violencia.
Prescripción de medicamentos de acuerdo a Listado Institucional de Medicamentos (LIME) observando el Formulario Terapéutico Nacional.
Requisitos del control prenatal
Control Prenatal
Precoz
Completo e integral
De amplia cobertura
Con calidez
Periódico
Actividades durante los controles prenatales
	Inscripción Prenatal	Evaluación bucodental
	Llenado adecuado de la historia clínica perinatal (HCP)	Exámen de mamas
	Llenado de Hoja para clasificación de riesgo de atención prenatal	Medición de altura uterina
	Toma y registro de talla	Toma de PAP
	Registro de peso	Inspección cervical y vaginal
	Cálculo de IMC	Prescripción de micronutrientes
	Determinación de la presión arterial	Exámenes de laboratorio y gabinete
	Cálculo estimado de la edad gestacional	Ultrasonografía
	Vacunación anti Influenza estacional (12 sem)	Consejería
Ganancia de peso
Atención Puerperal
Los establecimientos de Salud recibirán información diaria de bitácoras, sobre las madres que han verificado parto y se han dado de alta.
Con la información diaria de las bitácoras, el equipo de salud programará una visita domiciliar para la evaluación respectiva de la mujer en etapa de puerperio y su bebé en las primeras 72h posterior al alta, asegurar que el equipo mantenga una comunicación de manera activa y asertiva.
Además, se debe citar antes de los 7 días de nacimiento para inscripción infantil más el control puerperal a la mujer.
Patologías en el embarazo
Infección de vías urinarias
La bacteriuria asintomática no tratada es un factor de riesgo de:
Urosepsis
Pielonefritis
Muerte materna
Bajo peso al nacer
Parto prematuro
Muerte perinatal
Infección de vías urinarias
Factores de riesgo para desarrollar una IVU en la gestación
Bacteriuria asintomática
IVU a repetición
Litiasis renal
Malformaciones uroginecológicas
Reflujo vésico-ureteral
Enfermedad renal crónica
Diabetes Mellitus
Enfermedades neurológicas
Infección de vías urinarias
Microbiología
Bacilos Gram negativos: Escherichia coli, procedente de la flora enterobacteriana, es el microorganismo más habitual y causante de la mayor parte de estas infecciones (80-90% casos).
Le siguen por orden de importancia: Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae.
Cocos Gram positivos: Enterococcus sp., Staphylococcus saprophyticus o Streptococo agalactiae (SGB) 
Infección de vías urinarias
Tipos
Bacteriuria asintomática
Pielonefritis aguda
Presencia de bacterias en orina cultivada sin que existan síntomas
Infección aguda parenquimatosa del riñón, casi siempre de origen ascendente
Cistitis aguda
Urgencia miccional, poliaquiuria, disuria y dolor suprapúbico
Diagnóstico IVU en embarazo
De no contar con antibiograma, pero si dispone de un diagnostico sugestivo a través de examen general de orina (EGO) o tira reactiva de orina tome en cuenta los siguientes parámetros:
Esterasa leucocitaria (+): mayor a 10 o mas:.
Nitritos positivos (sensibilidad 93%, especificidad 72%) o 
Leucocitos > 12 x campo (sensibilidad 70%, especificidad 80%)
La recolección de orina debe de ser con buenas medidas de asepsia hasta el proceso de análisis de la muestra, no deben pasar mas de 4 horas. 
La muestra de orina debe ser obtenida bajo condiciones de asepsia, (no es necesario el sondaje vesical): limpieza previa de genitales externos, separación de labios vulvares y recogida del chorro medio de la micción.
Tratamiento para IVU en embarazo
Utilizar el antibiótico de espectro mas reducido:
1. El primer escoge es Nitrofurantoina en embarazo de 35 semanas y 6/7 o menos, por el riesgo de causar hemolisis fetal en embarazo de 36 semanas en adelante. Tomar en cuenta para indicar esquemas completos de tratamiento.
2. El segundo escoge es amoxicilina en embarazos menores a 35 semanas y 6/7 y es el primer escoge en embarazos de 36 semanas a mas.
3. El tercer escoge es amoxicilina mas acido clavulanico en embarazos menores a 35 semanas y 6/7 y es el segundo escoge en embarazos de 36 semanas a mas.
4. En pacientes alérgicas a betalactamicos y con embarazos mayores a 36 semanas, el primer escoge será gentamicina.
Tratamiento para IVU en embarazo
	N°	Medicamento	Dosis	Consideraciones especiales	Seguimiento
	1	Nitrofurantoina	100 mg v.o. cada 12 horas (retard) cada 8 horas (acción corta) por 7 días	No utilizar en embarazos de 36 semanas o más	Seguimiento (comunitario o en el establecimiento) al 5° de tratamiento para verificar apego a tratamiento.
Toma de urocultivo al 8° día de inicio de tratamiento o al 6° si se ha tratado con Gentamicina.
Cita al 12° día de tratamiento para lectura de urocultivo y toma de decisiones.
Si no se ha tomado el urocultivo, realizar tira reactiva de orina, si es sugestiva a IVU indicar tratamiento de segundo escoge. Se indica urocultivo al 4° día de tratamiento.
	2	Amoxicilina	Tableta de 500 mg 1 gramo vía oral cada 8 horas por 7 días		
	3	Amoxicilina + ácido clavulánico	Tableta (500/125). Una tableta v.o. cada 8 horas por 7 días		
	4	Gentamicina	160 mg IM cada día por 5 días	Utilizar en pacientes con alergias a los betalactámicos	
Infecciones Vaginales en el embarazo
Infecciones Vaginales en el embarazo
Seguimiento
Seguimiento de caso al 4° día, para verificar apego a tratamiento.
Citar a control de seguimiento al 8° día de iniciado el tratamiento.
Recordar realizar inspección vaginal (colocación de espéculo) para verificar resolución de cuadro clínico.
Si la infección vaginal persiste, interconsulta a especialista de ginecología.
Sífilis - VIH
CLASIFICACION DE ANEMIA 
EN EL EMBARAZO
Se dará manejo hasta que la concentración de hemoglobina vuelva a la normalidad.
Solicitar nuevo hemograma completo y frotis de sangre periférica 3 semanas posterior al inicio de tratamiento.
Si la anemia persiste o hay alteraciones en el frotis, se debe interconsultar a hospital de segundo nivel.
Cuando la concentración de hemoglobina se encuentre en rango normal, la suplementación debe continuarse durante 3 meses y hasta por lo menos 6 semanas después del parto.
Flujograma diagnóstico Diabetes 
Otros lineamientos institucionales
Establece disposiciones necesarias para la ejecución del Código Amarillo, en las mujeres que presenten complicaciones por sepsis asociada al embarazo o puerperio, con la finalidad de contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna.
54
Código Amarillo
Población blanco: Mujeres gestantes o en el puerperio que presente sepsis.
La prevención del un choque séptico en la paciente obstétrica radica en limitar en la medida de lo posible cualquier foco de infección.
Manejo adecuado y oportuno de: IVU, Infección vaginal, portadoras de Streptococo B-hemolítico, control metabólico de DM, antibioticoprofiláxis en procedimientos quirúrgicos, drenaje de abscesos y remoción de tejidos infectados de forma oportuna.
55
Es una estrategia que define el conjunto de intervenciones a desarrollar que permita tratar a una mujer obstétrica o puérpera con preeclampsia con signos de gravedad de una manera coordinada, ordenada y oportuna.
57
Código Naranja
Establece las disposiciones necesarias para identificar oportunamente los factores de riesgo, diagnóstico y la atención integral de las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo, para la aplicación del código naranja en la enfermedad severa y sus complicaciones, con la finalidad de contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna en El Salvador.
Código Naranja
Población blanco: Mujeres gestantes o en el puerperio que presente trastornos hipertensivos del embarazo.La literatura actual no recomienda el uso de términos como preeclampsia leve o moderada, ya que cualquier paciente con trastornos hipertensivos del embarazo puede presentar complicaciones serias. Clasificar a una paciente con preeclampsia leve puede generar expectativas irreales tanto en la paciente como en los prestadores de servicios de salud.
Por ello, la terminología recomendada es únicamente preeclampsia y preeclampsia con signos de gravedad.
Trastornos hipertensivos del embarazo
Existen cuatro grandes grupos
Hipertensión gestacional
Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada
Preeclampsia-eclampsia
Hipertensión crónica
Trastornos hipertensivos del embarazo
Proporciona la información necesaria para promover e implementar los HEM con la mujer embarazada, su familia y comunidad en sus áreas de responsabilidad.
63
Hogares de Espera Materna
Generando condiciones y la previsión para que a toda mujer se le pueda atender el parto hospitalario, recibir apoyo, consejería y dar demostraciones sobre cuidado del RN normal y de riesgo, así como brindar la información necesaria para la búsqueda de atención en salud oportuna, cuando residan en lugares de difícil acceso o presenten un riesgo social
Criterios de alojamiento
Una mujer embarazada puede ser alojada en un HEM, si cumple uno de los criterios siguientes:
Primigesta con diez días antes de la fecha probable de parto.
Multigestas (a partir 37 semanas de gestación).
Mujeres con embarazo de bajo riesgo, pero con domicilio de difícil acceso geográfico.
Mujer embarazada para pernoctar en el HEM.
Factores de riesgo social: dificultad de transporte, desnutrición.
Mujeres gestantes con antecedentes de: Muerte perinatal, Cesárea, Parto complicado, Parto prematuro o inmaduro, Trastornos hipertensivos del embarazo, Sujetas a violencia de cualquier tipo.
Muchas gracias
140143146149152155158161164167
142145148151154157160163166169
1038.64041.342.842.842.245.647.24952.2
9051.353.154.95758.860.762.765.167.269.4
1039.540.942.343.845.246.748.350.151.853.4
9052.754.556.458.560.362.364.466.86971.2
1040.441.843.344.946.347.849.451.35354.6
9053.15556.95960.862.864.967.469.671.8
1041.342.844.245.947.348.950.552.454.155.9
9053.655.557.359.561.463.465.56870.272.5
1042.443.745.246.948.449.951.653.655.352.1
905455.957.86061.963.96668.570.873.1
1042.744.245.747.448.950.552.254.155.957.7
905455.957.86061.963.96668.570.873.1
1043.645.146.148.449.951.653.355.357.158.9
905455.957.86061.663.96668.570.873.1
1044.546.147.649.45152.654.456.458.360.2
9051.556.458.360.562.464.466.669.171.473.7
1045.44748.650.45253.755.557.659.561.4
9054.556.458.360.562.464.466.669.171.473.7
1045.947.549.150.952.554.256.158.260.162
9054.956.958.86162.96567.269.77274.3
1046.347.949.651.45354.856.658.860.762.6
9054.956.958.86162.96567.269.77274.3
1046.843.450.151.953.655.357.259.361.363.2
9055.457.359.361.563.465.567.770.372.674.9
1047.248.950.552.454.155.857.759.961.963.9
9055.857.859.8626466.168.570.873.275.5
23
24
25
17
18
19
20
21
22
SemanaPercentil
13
14
15
16