Logo Studenta

Memoria Anestesia MVZ Antonio UAEM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso de Anestesiología 
 1 
 
EXAMEN PREANESTÉSICO 
 
 
M.V.Z. José Antonio Ibancovichi Camarillo 
Jefe de la Sección de Anestesiología Hospital Veterinario U.A.E.M 
 
 
Identificación del paciente: 
 
 La especie es un punto importante a considerar antes de realizar cualquier 
procedimiento anestésico. El perro y el gato difieren considerablemente en anatomía y 
fisiología (por ejem., en los gases sanguíneos, conjugación hepática y requerimientos 
nutricionales). La respuesta farmacológica y las técnicas de contención química son 
diferentes entre estas dos especies. Por lo que el gato no debe ser tratado nunca 
como un perro pequeño. 
 
 Algunas razas de perros difieren marcadamente desde el punto de vista anatómico 
y fisiológico. Por lo que el plan anestésico no siempre es el mismo. 
 
 1) Las razas braquicefálicas como el Bulldog Inglés, son extremadamente 
predispuestas a presentar obstrucción de las vías respiratorias altas, y generalmente 
requieren de una premedicación mínima, la administración de oxígeno debe instaurarse 
rápidamente en estas razas, así como proporcionar una recuperación de la anestesia 
rápida. 
 
 2) Los lebreles, generalmente tienen un período de recuperación muy prolongado 
cuando se utilizan barbitúricos. Una alternativa para la inducción en estos casos es la 
utilización de neuroleptoanalgesia y el mantenimiento con anestésicos inhalados. 
 
 La edad es otro punto importante a considerar, los animales neonatos 
metabolizan y excretan los anestésicos de una forma menos eficiente que en el caso de 
los animales adultos, por lo que la premedicación debe ser mínima, si ésta es necesaria 
deberá ser de corta duración o que cuente con un antagonista. La anestesia inhalada es 
preferible a la endovenosa. La hipoglicemia perioperatoria deberá ser rápidamente 
prevenida, y detectada. Los neonatos son sumamente susceptibles a la hipoglicemia e 
hipotermia, todos estos factores deberán ser monitoreados constantemente para evitarlos. 
 
 En los pacientes geriátricos, deberán disminuirse los requerimientos anestésicos 
ya que éstos metabolizan y elimina con mayor dificultad a los anestésicos endovenosos 
de larga duración. Por lo general este tipo de drogas deberán evitarse en estos pacientes, 
así como cualquier anestésico que no pueda ser antagonizado. La terapia de fluidos es de 
suma importancia en estos casos, ya que muchos de estos pacientes presentan en 
algunas ocasiones enfermedades renales en forma asintomática y que pueden 
manifestarse transanestésicamente. 
 
 El sexo no tiene una importancia relevante durante la anestesia excepto en 
hembras gestantes. La anestesia deberá evitarse siempre durante la gestación, debido al 
alto índice de ocasionar efectos teratogénicos o aborto. La técnica anestésica en cesárea 
será discutida más adelante. 
 El peso es utilizado para determinar la dosis de la droga a utilizar, en la terapia de 
fluidos y el tipo de circuito anestésico. En pacientes obesos la dosis deberá calcularse en 
Curso de Anestesiología 
 2 
 
un peso ideal. Los perros o gatos obesos son más predispuestos a presentar dificultad 
respiratoria o hipoxemia, durante o después de la anestesia. En casos de caquexia o 
desnutrición severa por lo general se presenta una función hepática comprometida, por lo 
que la tolerancia a los anestésicos endovenosos es pobre. La posición del cuerpo y la 
utilización de tapetes térmicos son importantes para minimizar la hipotermia y prevenir la 
compresión de nervios periféricos en estos casos. 
 
HISTORIA CLÍNICA 
 
 La duración y naturaleza de la lesión o enfermedad es importante para determinar 
el tipo de procedimiento anestésico a seguir: 
 
 Enfermedades concurrentes: 
 
 La diarrea produce deshidratación e hipovolemia con pérdida de electrólitos, el 
vómito persistente puede dar como resultado deshidratación con pérdida de cloro, 
ocasionando alcalosis metabólica. 
 
 En los pacientes en donde se sospeche o exista historia de epilepsia o 
convulsiones no deberán administrarse drogas que disminuyan el umbral convulsivo como 
fenotiacinicos o enfluorano. 
 
 En casos de falla cardíaca el riesgo anestésico es alto. La terapia con diuréticos o 
drogas inotrópicas deben ser instituidas para estabilizar al paciente antes de que sea 
sometido a anestesia, estos pacientes requieren de un monitoreo constante, así como la 
utilización de medicamentos que produzcan mínima depresión cardiovascular, y la 
utilización de fluidos tendrá que ser muy cuidadosa. 
 
 La insuficiencia renal también presenta un alto riesgo anestésico, sobre todo si se 
encuentra el paciente en azotemia y desbalances electrolíticos. Por lo que se requiere de 
un anestésico adecuado y de un monitoreo continuo, así como disminuir los riesgos de 
hipotensión durante el período transanestésico. 
 
 En pacientes muy nerviosos o agresivos es necesario la premedicación, sin 
embargo, en animales deprimidos la cantidad de preanestésico debe ser nula o mínima. 
 
 ADMINISTRACIÓN DE DROGAS PREVIAS Y SU EFECTO EN EL RÉGIMEN 
ANESTESICO 
 
 La toxicidad de los organofosforados puede potencializarse por los fenotiacínicos 
ya que éstos compiten por las esterasas. Los organofosforados son inhibidores de la 
colinesterasa, disminuyendo la actividad de la colinesterasa plasmática y prolongando la 
acción de la succinilcolina. Los collares antipulgas están impregnados con diclorvos que 
potencializan la acción de los barbitúricos. 
 
 
 
 El cloranfenicol es un inhibidor de la enzima microsomal hepática (factor P-450 
microsomal hepático), por lo tanto aumenta el tiempo de acción de los barbitúricos. 
 
Curso de Anestesiología 
 3 
 
 Los antibióticos como la neomicina, estreptomicina, polimixina b, poseen 
propiedades de bloqueadores neuromusculares que pueden potencializar la paralisis 
muscular de agentes como el pancuronium. Esto es particularmente importante si el 
antibiótico se administra durante el período de recuperación, también puede ocasionar un 
efecto antagónico o declinar la actividad relajante ocasionando parálisis persistente o 
recurrente. 
 
 La historia clínica de anestesias previas, y las reacciones anteriores, son muy 
importantes y deberán tomarse con mucha seriedad, es frecuente que se presenten 
períodos largos en la recuperación con fenotiacínicos en perros viejos. 
 
 La alimentación reciente puede incrementar el riesgo de vómito o regurgitación 
después de la inducción o durante la recuperación incrementando el riesgo de aspiración 
traqueal. Por lo que deberá existir un ayuno de sólidos de 8 a 12 horas y 2 horas de 
líquidos. 
 
EXAMEN FÍSICO 
 
 El examen físico es una de las partes más importantes en la anestesiología y 
deberá realizarse con mucho detalle antes de administrar cualquier droga anestésica. 
 
Condición general del paciente: 
 
 La obesidad es un hallazgo común en los perros y gatos, y que puede aumentar el 
riesgo anestésico. Así mismo, la venopunción y el monitoreo se vuelven más difíciles. La 
caquexia es un hallazgo en donde comunmente no se identifica ninguna etiología y que 
generalmente se asocia a una disminución de las reservas de glucógeno, el riesgo de que 
se presenten hipoglicemia tranquirúrgica es común en los pacientes desnutridos. La 
valoración del estado de hidratación se vuelve más difícil por la pobre elasticidad de la piel 
que se presentan en estos casos. 
 
 Los efectos anestésicos durante la preñez es diferente de un paciente a otro (por 
ejem. las concentraciones alveolares de los anestésicos inhalados deben disminuirse 
durante esta etapa). 
 
 La deshidratación incrementa el riesgo anestésico debido a que se puede agravar 
el cuadro de hipovolemia e hipotensión. Por lo que se deberá corregir el déficit existente 
antes del procedimiento anestésico- quirúrgico. 
 
EVALUACIÓN DEL ESTATUS CARDIOVASCULAR 
 
 La frecuencia cardiaca en el perro es de 80-120 latidos por minuto, según la talla 
del animal. Y en el gato de 145-200 latidos por minuto. La valoración simultánea de lafrecuencia cardiaca y el pulso determina anormalidades como arritmias cardiacas. 
 
 
 Un pulso débil y vacío puede ser el resultado de hipovolemia o vasocontricción 
periférica u otras anormalidades. El tiempo de llenado capilar, se puede valorar fácilmente 
en pacientes con mucosas no pigmentadas. El tiempo de llenado capilar, prolongado 
usualmente indica vasoconstricción periférica o disminución de la perfusión tisular. 
 
Curso de Anestesiología 
 4 
 
 A la auscultación del corazón se pueden detectar soplos que no necesariamente 
se relacionan con aumento en el riesgo anestésico. Si un soplo es detectado deberá 
evaluarse en conjunto con otros estudios cardiovasculares (ECG, Rx, Ecocardiografia), 
según sea el caso. 
 
EVALUACIÓN PULMONAR 
 
 La evaluación pulmonar es difícil en seres humanos por lo que en un perro o gato 
que no cooperan, puede resultar aún más difícil. La frecuencia y profundidad respiratoria, 
deben determinarse, el color de las membranas mucosas deberá valorarse en las áreas 
no pigmentadas y con una cantidad de luz adecuada. 
 
 La palidez de las membranas mucosas usualmente indica anemia, pero también 
se puede observar en una vasoconstricción por dolor o frío. La cianosis indica hipoxemia, 
pero sólo puede ser detectada cuando existe menos de 50 g/L de hemoglobina no 
oxigenada. Muchos pacientes con una anemia severa están hipoxémicos pero no 
cianóticos. 
 
 La auscultación de los campos pulmonares deberá realizarse en todo el pulmón y 
en ambos hemitórax, esto es mucho más fácil en un paciente tranquilo. La obstrucción de 
las vía aéreas puede ser el resultado de estrés y/o la administración de drogas, esto 
puede ocasionar severa hipoxemia. Las razas braquicefálicas son las más 
predisponentes, asi como pacientes con tumores laríngeos o faríngeos, en estos casos es 
indispensable mantener una vía aérea permeable, si el sondeo endotraqueal se dificulta 
se recomienda la traqueostomía. Aunque la percusión puede ser un método diagnóstico 
olvidado en la actualidad, si se tiene la experiencia podrá realizarse para el diagnóstico de 
hidrotórax, neumotórax y otras patologías torácicas. 
 
ENFERMEDAD HEPÁTICA 
 
 La función hepática no es sólo importante para el metabolismo anestésico o la 
excreción, ya que este órgano tiene influencia sobre otros sistemas. Cualquier paciente 
que manifieste ictericia o problemas de coagulación deberá evaluarse si existe 
enfermedad hepática. Algunas pruebas que se requieren para valorar el hígado son: 
Albúmina, ALT, AST, glucosa y bilirrubinas. 
 
ENFERMEDAD RENAL 
 
 Se sospechará de enfermedad renal en aquellos pacientes que manifiesten, 
anuria, oliguria, poliuria, polidipsia. La palpación renal puede revelar anormalidades en el 
tamaño, sin embargo deberán tomarse pruebas diagnósticas apropiadas como: urea, 
creatinina y examen general de orina. Si existe enfermedad renal no se recomienda 
realizar la anestesia y/o el estrés quirúrgico. 
 
ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL 
 
 Las enfermedades gastrointestinales son muy comunes en los perros y gatos. La 
diarrea y vómitos causan desbalances electrolíticos. Las parasitosis causan diarrea, 
anemia u obstrucción. Así como la dilatación abdominal ocasiona dificultad para respirar. 
Las enfermedades gastrointestinales producen disturbios en el equilibrio acido-base, lo 
que deberá corregirse antes de administrar anestésicos. 
Curso de Anestesiología 
 5 
 
 
DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA 
 
 Las drogas como el fenobarbital son utilizadas para tratar desordenes convulsivos, 
que inducen a la liberación de enzimas hepáticas. 
 Esto generalmente no es un problema en la práctica clínica, pero puede incrementar el 
metabolismo del metoxiflorano, la producción de un ion fluoruro en su metabolismo es 
nefrotóxico en humanos. Asi como todas aquellas fármacos que se metabolizan en 
sistema microsomal enzimático se ven alterados por la previa administración de 
barbitúricos de larga duración. En los pacientes que manifiestan convulsiones deberá 
incrementarse el requerimiento de oxígeno. Ya que pacientes en estatus epiléptico o con 
convulsiones prolongadas pueden llegar a manifestar hipertermia incrementándose los 
requerimientos de O2. Las tranquilizantes benzodiacepínicos, son administrados por vía 
endovenosa para contrarrestar las convulsiones, pero pueden llegar a potencializar a los 
anestésicos. 
 
 Los pacientes con estados alterados de la conciencia principalmente en estado de 
coma no requieren de anestesia, pero si requieren de un monitoreo continuo muy 
cuidadoso, así como proporcionar un soporte cardiovascular y respiratorio en muchos 
casos. 
 
INTEGUMENTO 
 
 La exploración de la piel en los casos de neoplasias dermatológicas, es 
indispensable checar la posibilidad de metástasis pulmonar. El enfisema subcutáneo 
usualmente indica neumomediastino, o neumotórax que pueda acompañarse de fracturas 
de costillas. La presencia de ectoparásitos llega a complicarse con anemias. Las 
quemaduras de tercer y cuarto grado, generan choque hipovolémico por pérdida de 
plasma, el manejo del dolor en los casos de quemaduras graves en de gran importancia. 
 
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO 
 
 Los episodios de debilidad pueden ser causados por anormalidades neurológicas, 
desbalances electrolíticos, hipoglicemia, y un pobre gasto cardíaco. Si esto es muy 
severo, los músculos de la respiración se pueden ver afectados, causando 
hipoventilación, la hipocaliemia puede afectar al corazón o bien al músculo esquelético. 
 
 Los pacientes que se encuentran postrados pueden sufrir congestión pulmonar si 
permanecen períodos de tiempo muy largos en una condición de letargia. La úlcera por 
decúbito es otra de las alteraciones que ocasiona secuelas graves. 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO QUE SE LLEGAN A UTILIZAR EN EL EXAMEN 
PREANESTESICO 
 
 Existe una gran controversia con respecto a las pruebas de laboratorio, pero hay 
que recordar que toda prueba que se realice con una buena justificación médica, ayudará 
en gran medida al clínico y al anestesista, para así realizar procedimientos anestésicos 
más seguros. 
 
Curso de Anestesiología 
 6 
 
 *La determinación del hematocrito (Hto), y la medición de las proteínas 
plasmáticas son pruebas rápidas, simples y económicas que aportan muchos datos al 
anestesista. 
 
 *Las proteínas plasmáticas son un indicador del estado de hemoconcentración y 
del metabolismo proteico. 
 
 *La hipoproteinemia puede ser el resultado de enfermedad, aunque también puede 
ser causada por hemodilución iatrogénica por infusión de grandes cantidades de líquidos 
cristaloides. 
 
 *El 80% de las fracciones de albúmina producen la presión oncótica efectiva en el 
plasma: El edema puede ocurrir cuándo la albúmina se encuentra menor 10gr/L 
 
 *Para poder iniciar cualquier procedimiento quirúrgico el Hto deberá estar entre 
.27-.30L/L. Por otro lado si el hematocrito se encuentra aumentado deberá mantenerse 
por abajo de .60L/L. 
 
 *La hemoglobina es importante ya que es la que tiene la capacidad de 
transportación de oxígeno durante la inspiración y determina el método de asistencia 
respiratoria. 
 
 *Pruebas adicionales, están indicadas dependiendo de la edad del paciente y del 
tipo de enfermedad. 
 
 El hemograma completo nos da una información más completa y proporciona 
datos sobre la transportación de oxígeno. El leucograma indica infección o estrés. Si 
existe infección es importante determinar la presencia de fiebre ya que esto aumenta los 
requerimientos de oxígeno. La eosinofilia indica parasitosis con lesión tisular. 
 
 Los gases sanguíneos, tambien proveen una información muy útil al anestesista: 
 
 *La PaCO2 es utilizada para determinar si la ventilación es adecuada, ya que 
virtualmente los anestésicos la deprimen. 
 
 *La PaO2 es usada para determinar si la oxigenación es adecuada. El cerebro 
tolera una PaO2 hasta de 36mm Hg, en la mayoría de los pacientes ocurre hipoxemia 
cuando la PaO2 cae por abajo de 60 mm Hg. 
 
 *El pH arteriales un factor muy importante. Esta afecta a la curva de disociación 
de la oxihemoglobina. En los casos de acidosis, disminuye la cantidad de proteínas, por 
lo tanto deben disminuirse los requerimientos de barbitúricos. 
 El exceso de base es un parámetro que se utiliza para descubrir un componente 
metabólico en el equilibrio ácido-base. 
 
PRUEBAS DE COAGULACIÓN 
 
 Las deficiencias de coagulación pueden ser el resultado de una dilución de los 
factores de coagulación ocasionado por una transfusión sanguínea o una fluidoterapia 
agresiva. 
 
Curso de Anestesiología 
 7 
 
 El síndrome de coagulación intravascular diseminada es el resultado de una gran 
cantidad de anormalidades y que dan como resultado un tiempo prolongado de 
tromboplastina parcial y protrombina. Las alteraciones en el nivel de fibrinógeno puede 
ayudar a establecer el diagnóstico. Otras pruebas indicadas son los niveles de 
degradación de la fibrina y tromboelastograma. En situaciones agudas, es necesario 
monitorear la cantidad de plaquetas y el tiempo de activación plaquetaria. 
 
QUIMICA SANGUÍNEA 
 
Electrólitos 
 
 El sodio es un catión y el mayor componente de fluido extracelular y es de suma 
importancia para determinar la osmolaridad del paciente. La hiponatremia ocasiona un 
periodo de recuperación muy prolongado. Y es recomendado que las concentraciones 
séricas de Na sean mayores a 130 mEq/L. 
 
 El ion cloro es reabsorbido por los túbulos contorneados renales. Una hipocloremia 
puede causar hipocalcemia y por lo tanto alcalosis. Los niveles de potasio son 
extremadamente importantes en anestesiología, ya que niveles intracelulares y 
extracelulares son importantes para mantener las propiedades de una transmembrana 
electronegativa. 
 
 La hipercalemia, puede ocasionar bradicardia y arresto cardiaco, asi como 
irritación del miocardio predisponiendo a contracciones ectópicas ventriculares. El nivel 
para decir que existe una hipercalemia es de 55-60 mEq/L, que pueden llegarse a 
incrementar por técnicas anestésicas hasta llegar a la fibrilación ventricular. Asi como la 
utilización se succinilcolina que ocasiona la liberación de potasio. La hipocaliemia 
potencializa y prolonga los efectos de los relajantes musculares por acción competitiva. 
 
Compuestos nitrogenados 
 
 La creatinina es el compuesto nitrogenado más representativo de la función renal, 
ya que no se ve afectado por la cantidad de proteína en la dieta, catabolismo proteico, 
edad, o sexo. Y ésta se eleva cuando la función renal se ve comprometida. El nitrógeno 
ureico provee un índice relativo con respecto al funcionamiento renal. 
Transaminasas 
 
 La alanino aminotransferasa indica una destrucción celular hepática reciente. 
Otras pruebas que se utilizan para el funcionamiento hepático son, bilirrubinas séricas, 
albúmina y globulinas. 
 Muchas de estas pruebas tienen sus limitaciones, sin embargo en nuestra 
experiencia el 85% de los problemas hepáticos son identificados antes por medio de 
estas antes de realizar procedimientos anestésicos. Hay que recordar que una gran 
cantidad de drogas anestésicas son metabolizadas, en el hígado. 
 
Urianalisis 
 
 La gravedad específica, refleja el estado de hidratación y la habilidad del riñón 
para concentrar la orina. 
 
Curso de Anestesiología 
 8 
 
 El pH urinario de perros y gatos se encuentra entre 5.5-7.0. El pH varia con la 
dieta; los animales con una dieta rica en carne tienden a acidificar la orina como 
consecuencia de la eliminación de sales de sulfato y fosfato, mientras que en aquellos con 
una dieta rica en vegetales, tendrán una orina alcalina. 
 
 La mayor parte de las dietas comerciales indicadas para el control de urolitiasis, 
producirán una orina ácida. La elevación alcalina postprandial del plasma, es 
acompañada con un aumento de pH urinario. 
 Algunas bacterias del tracto urinario, desdoblan la urea produciendo amoniaco y 
alcalinizando la orina. En estos casos, el cambio o falta de cambio de pH puede reflejar el 
éxito o fracaso del tratamiento o la recurrencia de una infección del tracto urinario. 
 
Pruebas diagnósticas adicionales 
 
 La electrocardiografía es muy útil en pacientes traumatizados para detectar 
miocarditis, y arritmias cardíacas transanestésicas. Así como la detección de 
anormalidades electrolíticas principalmente del potasio. 
 
 La radiología debe ser una norma, al checar radiológicamente a todos los 
pacientes poli traumatizados, ya que 1/3 de los perros y gatos traumatizados, pueden 
llegar a presentar (neumotórax, hernia diafragmática o contusión pulmonar) qu no son 
detectados al examen físico. Incrementándose la morbilidad y mortalidad anestésica. 
 
 Una vez que realizamos nuestro examen preanestésico, clasificamos a nuestro 
paciente de acuerdo a la Sociedad Americana de Anestesistas (ASA). Esta puede ser 
utilizada en perros y gatos y esta basada en la presencia y severidad de enfermedades 
sistémicas: 
 
 *A.S.A I: Paciente normal sin enfermedad sistémica. 
 
 *A.S.A II: Paciente con enfermedad sistémica moderada. 
 
 *A.S.A III: Paciente con enfermedad sistémica severa que limita su actividad pero 
no lo incapacita. 
 
 *A.S.A IV: Paciente con enfermedad que ocasiona incapacidad y que es una 
amenaza constante para su vida. 
 
 *A.S.A V: Paciente moribundo con expectativas de morir en 24 hrs con o sin 
cirugía. 
 
La letra E o U se coloca en cualquiera de las anteriores para indicar operaciones de 
urgencia. 
 
PREPARACIÓN PREANESTÉSICA 
 
Ayuno de solidos y líquidos 
 
 En cualquier procedimiento anestésico deberá suspenderse el alimento de 8-12 
horas antes. Los líquidos deberán suspenderse 4 horas antes de la anestesia, si el 
Curso de Anestesiología 
 9 
 
procedimiento no involucra al estómago o al tracto digestivo, si es así deberá también 
suspenderse los líquidos de 8-12 horas. 
 
 En animales que tengan conocimiento de enfermedad renal y en la mayoría de los 
animales geriátricos nunca debe suspenderse el consumo de agua, por períodos largos o 
más de 2 horas, al igual que en los pacientes neonatos ya que estos son muy sensibles a 
la privación de agua. 
 
Hospitalización 
 
 La hospitalización previa al procedimiento anestésico quirúrgico 24 horas antes 
permite al personal del hospital evaluar de una manera detallada al paciente y decidir un 
plan anestésico adecuado. Así mismo da la seguridad de que el paciente se encuentra en 
ayuno de sólidos y líquidos. En nuestra experiencia es común que se presente vómito al 
momento de la inducción o en la recuperación de pacientes que no fueron hospitalizados. 
 
 La actitud que pueda tener el paciente antes de la anestesia es un determinante 
principal para su comportamiento mientras dure la recuperación. Es importante que los 
animales tengan una inducción tranquila para posteriormente seguir una recuperación 
fácil. Hay que tomar en cuenta que la primera actitud que tendrá el animal cuando se 
recupere de la anestesia será posiblemente la última que ha ocurrido antes de haber sido 
anestesiado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDICACIÓN PREANESTÉSICA 
 
Introducción 
 
 La medicación preanestésica es una metodología farmacéutica que incluye la 
utilización de ciertos fármacos previos a la administración de los distintos tipos de 
anestesia con el fin de obtener una o más de las siguientes razones: 
 
 1.- Producir calma, evitar forcejeo y miedo durante el periodo de inducción . 
 
 2.- Aliviar el dolor pre y post-quirúrgico. 
 
 3.- Evitar movimientos del paciente cuando se lleva a cabo analgesia regional o 
local. 
Curso de Anestesiología 
 10 
 
 
 4.- Reducir la cantidad de anestesia. 
 
 5.- Disminuir las secreciones salivales y bronquiales. 
 
 6.- Disminuir la motilidad intestinal y gástrica. 
 
 7.- Prevenir bradicardias. 
 
 8.- Proporcionar una recuperación anestésica mucho más suave y tranquila. 
 
 Por otro lado existen muchos otros parámetros que se incluyen en una terapia 
preanestésica como podrían ser todos aquellosprocedimientos que van a encaminarse a 
estabilizar al paciente antes de someterlo a un acto anestésico. (Terapia de fluidos, 
oxigenoterapia, etc.). Medicación preanestésica adjunta 
 
CLASIFICACION DE LOS AGENTES PREANESTÉSICOS. 
 
 ANTICOLINERGICOS (No sedantes) 
 
 TRANQUILIZANTES O NEUROPLÉJICOS 
 
 SEDANTES / HIPNÓTICOS 
 
 ANALGÉSICOS NARCÓTICOS 
 
 NEUROLEPTOANALGESIA. 
ANTICOLINERGICOS 
 
 1.-Reducen las secreciones salival y respiratoria 
 
 2.-Reducen la motilidad intestinal y gástrica. 
 
 3.- Bloquean al nervio vago evitando bradicardias sinusales. Sin embargo a dosis 
subterapéuticas cruza la barrera hematoencefálica estimulando a el núcleo vagal 
encefálico agravando aun más las bradicardias. 
 
SULFATO DE ATROPINA 
 
MECANISMO DE ACCIÓN 
 
 a).- La atropina es un alcaloide de la belladona 
 
 b).- Bloquea a la acetilcolina en las terminaciones postganglionares de las fibras 
colinérgicas del sistema nervioso autónomo. 
 
 c).- La atropina no inhibe la liberación de acetilcolina. 
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS 
 
1. La atropina puede administrarse por vía subcutánea, endovenosa e intramuscular. 
Curso de Anestesiología 
 11 
 
 
2. La dosis es de 0.04-0.08mg/kg. La duración de su efecto es de 1.5 a 2 horas. 
 
EFECTOS CARDIOVASCULARES. 
 
1. Incrementa la frecuencia cardiaca, aumentando el gasto cardiaco. 
 
2. Posee efectos terapéuticos mínimos sobre la presión arterial sistólica y diastólica. 
 
3. Disminuye la posibilidad de que se presente fibrilación ventricular. 
 
4. Ayuda a prevenir la respuesta vago-vagal. 
 
5. No utilizarla con tiletamina, debido a que ésta aumenta la frecuencia cardiaca y 
pudiera potencializarse el efecto. 
 
 EFECTOS RESPIRATORIOS 
 
 1.- Disminuye las secreciones bronquiales y salivales 
 
 2.- Incrementa la viscosidad de las secreciones 
 
 3.- Disminuye la resistencia de las vías aéreas e incrementa los espacios muertos 
bronquiales(6,10). 
 
OTROS EFECTOS FISIOLÓGICOS 
 
 1.- Cruza la barrera hematoencefálica y placentaria 
 
 2.- Prolonga la anestesia con tiobarbitúricos 
 
 3.- Disminuye la motilidad intestinal y gástrica. 
 
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN 
 
 El Perro elimina parte de la atropina de manera intacta por el riñón y el resto por 
metabolismo hepático. En el gato se metaboliza mayor cantidad en el hígado. 
 
USO Y CONTRAINDICACIONES 
 
1. Actualmente la utilización de la atropina ha disminuido. 
 
2. Esta contraindicada cuando existe taquicardia. 
 
3. Se utiliza principalmente en razas braquicefálicas.. 
 
4. En caso de intoxicación se observa membranas mucosas secas, midriasis, 
taquicardia, vómito, convulsiones, y sed. 
 
5. Se a utilizado la atropina de manera conjunta con medetomidina (30mg/kg) y propofol 
(2mg/kg, o con 165mcg /kg/min en infusión). Esta mezcla ha provocado bloqueos atrio 
Curso de Anestesiología 
 12 
 
ventriculares que desaparecen por si solos luego de 10 minutos, por otro lado se 
produce buena analgesia. Los pacientes se recuperan rápidamente luego de terminar 
la infusión de propofol, caminando en escasos 2 minutos. 
 
GLICOPIRRULATOS 
 
 Los glicopirrulatos se clasifican dentro de los cuaternarios de amonio sintéticos, 
cuyo mecanismo de acción es similar al de la atropina, pero de mayor duración. 
 
EFECTOS CARDIOVASCULARES 
 
 Los glicopirrulatos pueden desencadenar taquicardia. 
 
 Los efectos sobre la presión arterial son mínimos 
 
 
EFECTOS RESPIRATORIOS 
 
 Disminuye la secreción salival y respiratoria 
 
 La dilatación bronquial es mínima. 
 
OTROS EFECTOS FISIOLÓGICOS 
 
 No cruza la barrera hematoencefálica ni placentaria 
 
 Disminuye la motilidad intestinal y gástrica. 
 
 
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
 
 Se puede aplicar por vía intramuscular, endovenosa y subcutánea. 
 
 La dosis es de 0.010 mg/kg 
 
 El pico de acción de los glicopirrulatos se observa durante 30 a 45 minutos y la 
duración de su efecto es de 2 a 8 horas dependiendo de la vía de administración. 
 
CONTRAINDICACIONES 
 
 Las mismas de la atropina 
 
TRANQUILIZANTES 
 
 FENOTIACINICOS 
 
 Acetilpromacina 
 
 Promacina 
 
 Clorpromacina 
Curso de Anestesiología 
 13 
 
 
 Propiopromacina 
 
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL 
 
 1.- Producen depresión del sistema nerviosos central, afectando directamente el 
ganglio basal, hipotálamo, sistema límbico, tallo encefálico y sobre el sistema reticular. 
 
 2.- No producen analgesia e hipnosis. 
 
 3.- Bloquean los receptores dopamínicos y la acción de la 5-hidroxitriptamina. 
 
 4.- La mayoría de los derivados fenotiacínicos son potentes antieméticos, ya que 
actúan a nivel de la zona quimioreceptora 
 
 5.- Deprime el centro de la termorregulación. 
 
 6.- Poseen propiedades anticolinérgicas, antiadrenérgicas y antiganglionares. 
 
 7.- Disminuyen el umbral convulsivo. 
 
EFECTOS CARDIOVASCULARES 
 
 1.- Poseen propiedades hipotensoras (dependiendo de la dosis) debido a la 
depresión hipotalámica, bloqueo alfa-adrenérgico, actividad antiadrenérgica periférica y 
acción vasodilatadora directa observado en el perro hasta por una hora. 
 
 2.- La hipotensión puede causar una taquicardia sinusal compensatoria. 
 
 3.- Poseen una actividad antiarrítmica similar a la de la quinidina o por un efecto 
anestésico local sobre el miocardio. 
 
 4.- Inhiben la sensibilización del miocardio a las catecolaminas. 
 
 
 5.- Producen un efecto inotrópico negativo. 
 
 La administración de fenotiacínicos en pacientes con niveles elevados de 
catecolaminas pueden causar falla en la presión sanguínea por bloqueo alfa- adrenérgico 
en presencia de estimulantes de los receptores beta 2. 
 
 EFECTOS RESPIRATORIOS 
 
 1.- A dosis terapéuticas no existen efectos respiratorios. A dosis altas si pueden 
existir. 
 
 2.- Puede existir disminución en la frecuencia respiratoria que generalmente se 
compensa por un incremento del volumen tidal, resultando en un volumen normal por 
minuto. 
 
Curso de Anestesiología 
 14 
 
 3.- La depresión respiratoria puede ocurrir cuando se utilizan derivados 
fenotiacinicos en combinación con hipnóticos o narcóticos, debido a su efecto aditivo. 
 
OTROS EFECTOS FISIOLÓGICOS 
 
 1.- Pueden producir cierta relajación muscular. La levopromacina a dosis de 
inducción de 1mg/kg y a dosis de mantenimiento de 2mg/kg en combinación con 
anestésicos (tiletamina-zolazepam) produjo relajación muscular satisfactoria. Sin embargo 
la acepromacina no produce en esta misma combinación buena relajación muscular, por 
lo que se prefiere la utilización de la primera para cirugías ortopédicas. 
 
 2.- Producen retardo en el vaciamiento gástrico y prolongan el tiempo de transito 
intestinal.(8) 
 
 3.- Disminuyen el hematocrito y el total de proteinas plasmáticas. La disminución 
del hematocrito también se ha observado en combinación con tiletamina y zolazepam. 
 
 4.- Producen hipotermia debido a una vasodilatación periférica, disminuyen la 
actividad muscular y depresión del centro de la termorregulación. 
 
 5.- En estudios realizados en gatos premedicados con glicopirrulatos, 
clorpromacina y triflupromacina, anestesiados con ketamina, aumentó el tiempo de 
anestesia con menor dosis de ketamina, así como una recuperación más estable y 
disminución de los movimientos pedales. En estos pacientes se obtuvo una buena 
relajación muscular. 
 
 
 Otro grupo de gatos fue premedicado con promacina y la duración de la anestesia 
fue menor (a la mitad de el tiempo, aprox. 22min) El reflejo pedal no fue abolido por 
completo, sin embargo la inducción y la recuperación fue satisfactoria. La relajación 
muscular fue buena pero no igual que los anteriormente descritos. La temperatura en 
ambos grupos disminuyo menos de un grado centígrado, así como disminución de la 
secreción salival. 
 
 Las dosis utilizadas en este estudio fueron: 
 
 GIicopirrulato 0.02mg/kg 
 
 Ketamina 25mg/kg 
 
 Clorpromacina y Promacina 1mg/kg . 
 
 
En otro estudiorealizado se utilizó Atropina (0.04mg/kg), morfina (2mg/kg), clorpromacina 
(1mg/kg) reduciendo la dosis de tiopental a 10mg/kg, incrementandose la duración 
anestésica por más de una hora, así como también existió un periodo prolongado de 
recuperación de una hora y media. Esta combinación incrementó la frecuencia cardiaca y 
la presión arterial. 
 
 6.- Pueden ocasionar (acepromacina y levomepromacina) disminución de la 
salivación de manera moderada, pero la torna más espesa (Meyer 1983) 
Curso de Anestesiología 
 15 
 
 
 7.- Pueden producir cierta contracción esplenica o dilatación, al parecer por el 
efecto de disminución del hematocrito. 
 
 8.- En combinación la acepromacina y la ketamina (0.1 y 2.0mg /kg 
respectivamente) proveen una analgesia visceral muy pobre no muy diferente a la 
ketamina sola en el gato. 
 Sin embargo solo aumenta el tiempo de duración de la anestesia. Esta 
combinación evita la marcada respuesta cardiovascular ( hipertensión arterial ocasionada 
por la ketamina sola). 
 
 9.- La acepromacina en combinación con propofol (4 mg /kg I.V.) y halotano ( 2 a 
1.5 % y óxido nitroso en 67%) produce buena anestesia pero se mantienen los miembros 
y el cuello en rigidez. 
 
 El propofol es ampliamente distribuido en todo el cuerpo para luego determinarse 
su efecto volviendo a la normalidad casi al instante. 
 
 10.- La acepromacina (0.1 mg/kg) en combinación con el tiopental sódico (25 
mg/kg) producen, PCO2 y PO2 elevadas produciendo acidemia postquirúrgica para volver 
a la normalidad en 24 hrs. 
 
 
 
 
 
METABOLISMO Y EXCRECIÓN 
 
 El hígado es el sitio de desintoxicación 
 
 Las vías metabólicas varían en los derivados fenotiazinicos, identificándose 
metabolitos en la orina luego de varios días de haber sido administrados. 
 
VENTAJAS 
 
 1.- Disminuye la cantidad de anestesia general. 
 
 2.- Producen sedación y calma antes de la anestesia. 
 
 3.- Poseen propiedades depresivas mínimas en el aparato respiratorio. 
 
 4.- Pueden prevenir arritmias cardiacas. 
 
DESVENTAJAS 
 
 1.- Su efecto no es reversibles, no poseen ningún antagonista. 
 
 2.- Causan hipotensión. 
 
 3.- Producen hipotermia 
 
Curso de Anestesiología 
 16 
 
 4.- No utilizarlo en pacientes con convulsiones, ya que pueden desencadenarlas o 
potencializarlas. 
 
 
BUTIROFENONAS 
 
 Existen tres derivados utilizados en anestesia veterinaria como son: 
 
 Droperidol, azaperona, hidrocloruro de lenperona. 
 
 DROPERIDOL 
 
 1.- El droperidol puede ser usado en combinación con narcóticos como el fentanyl 
(Innovar-Vet). 
 
 2.- Posee efectos sobre el gasto cardiaco, disminuye la presión arterial, la 
resistencia periférica total y la frecuencia cardiaca. 
 
 3.- El droperidol puede deprimir la respiración. 
 
 4.- Su tiempo de acción es de aproximadamente 2 horas. 
 
 5.- Es metabolizado en el hígado. 
 
 6.- Se reporta que tiene un efecto anti choque por lo que es muy utilizado en 
pacientes con traumatismos. 
 
AZAPERONA 
 
 Posee propiedades similares al droperidol 
 
 Se utiliza frecuentemente en cerdos 
 
HIDROCLORURO DE LEMPERONA 
 
 Su uso esta aprobado en perros y gatos, su efecto fisiológico es similar al 
droperidol, los efectos sobre el sistema nervioso central son similares a los fenotiazinicos. 
 
 BENZODIACEPINAS 
 
 Las principales benzodiacepinas utilizadas en pequeñas especies son : 
diazepam, zolacepam, midazolam y loracepam. 
 
 Las benzodiacepinas no son buenos sedantes en perros y gatos cuando se utilizan 
por si solos, pero en pacientes enfermos o débiles pueden dar buenos resultados. Por lo 
general se combinan con analgésicos narcóticos para producir una restricción moderada, 
o con ketamina para inmovilización de corta duración. 
 
 Las benzodiacepinas en combinación con opioides en animales geriátricos o 
débiles son muy utilizados, sin embargo en animales jóvenes y saludables el efecto es 
Curso de Anestesiología 
 17 
 
impredecible. El hidrocloruro de midazolam y diacepam poseen un efecto de acción 
similar, sin embargo el midazolam posee efectos mas potentes. 
 
 El diacepam viene diluido en propilen glicol, por lo que su absorción intramuscular 
es impredecible. 
 
CLASIFICACION 
 
 Benzodiacepinas de corta duración: diacepam y midazolam. 
 
 Benzodiacepinas de larga duración: cloracepam , lorecepam, y zolacepam. 
 
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL 
 
 1.- El efecto es directamente sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. 
 
 
 2.- El miedo y la ansiedad son reducidos sin una marcada sedación. 
 
 3.- Existe una afinidad alta por el sistema nerviosos central. 
 
 
 
 4.- Los receptores benzodiacepinicos se encuentran dispersos en el encéfalo, sin 
embargo estos no se encuentran en la sustancia gris. 
 
 5.- Poseen un amplio espectro anticonvulsivo. 
 
 6.- Los neurotransmisores donde actúan son: acetilcolina, catecolaminas, 
serotoninas, glicina y el ácido gama amino butírico (GABA). 
 
 7.- Las propiedades de relajante muscular ocurren en el cordón espinal a nivel de 
la formación reticular del tallo encefálico. 
 
 EFECTOS CARDIOPULMONARES 
 
 1.- Poseen efectos depresivos mínimos en el aparato cardiovascular a dosis 
terapéutica. 
 
 2.- Dosis altas disminuyen la presión sanguínea y respiración. 
 
 3.- Se han reportado depresión ventilatoria (Kumar 1988) en combinación con 
neuroleptoanalgésicos. 
 
OTROS EFECTOS FISIOLÓGICOS 
 
 1.- Utilizados como anticonvulsivos. 
 
 2.- Producen relajación del músculo esquelético. 
 
Curso de Anestesiología 
 18 
 
 3.- Puede producir excitación o agresión paradójica, esto sucede principalmente en 
el gato 
 En un estudio realizado con la utilización de premedicación a base de atropina 
(0.04mg/kg), morfina (2mg/kg) diazepam (2mg/kg) y anestesiados con tiopental sódico 
(12mg/kg) revelaron una duración anestésica satisfactoria, con disminución de la dosis de 
anestésico. 
 
 METABOLISMO Y EXCRECIÓN 
 
1. El 96% se une a proteínas plasmáticas. 
 
2. El diacepam es metabolizado en el hígado a N-desmetilduiacepam y oxacepam. Estos 
metabolitos son farmacológicamente activos y excretados en la orina. 
 
VENTAJAS 
 
 1.- Deprimen de una manera mínima al aparato cardiovascular. 
 
 2.- Útil en pacientes con crisis convulsivas de cualquier tipo. 
 
 3.- Son administrados como preanestésicos en pacientes geriátricos o débiles. 
 
 
DESVENTAJAS 
 
 1.- Pueden coaccionar agresión o excitación paradójica. 
 
 2.- Ocaciona trombosis si no se administra lentamente. 
 
 3.- El propilenglicol es cardiotóxico. 
 
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN 
 
 1.- El diacepam puede ser administrado por vía oral, intramuscular, o intravenosa. 
 
 2.- Debe ser administrado muy lentamente para prevenir trombos. 
 
 3.- El propilenglicol es un depresor cardiopulmonar, que llega a ocasionar 
hipotensión, bradicardia y apnea. 
 
 4.- Existe una considerable variación en la respuesta del diacepam entre un 
individuo y otro. 
 
SEDANTES E HIPNÓTICOS. 
 
TIAZINAS (Agonista alfa-2 adrenergico) 
 
XILACINA 
 
Curso de Anestesiología 
 19 
 
 El clorohidrato de xilacina es un sedante hipnótico utilizado como preanestésico 
desde 1969 (CLARKE, HALL, 1969) (2). Su nombre comercial es rompum. Su función 
agonista alfa2 se conoce hasta 1964. 
 
 
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 
 1.- Los efectos sedantes y analgésicos de la xilacina son debidos a una 
estimulación alfa 2 adrenérgico en el encéfalo que causa vasoconstricción e incremento 
en la resistencia vascular sistémica y de igual grado decremento de la frecuencia cardiaca 
junto con el incremento de la resistencia vascular sistémica y en la presión arterial. 
 
 2.- El efecto de relajación muscular es debido a la inhibición de la transmisión 
interneural a nivel del cordón espinal. 
 
 3.- Produce activación e inhibición selectiva de los sistemas simpático y 
parasimpático. 
 
 4.- Produce depresión de los centros vasomotores en el tallo encefálico, 
incrementando la actividad del centrovagal y de la actividad de los barorreceptores. 
 
 
 
5.- El efecto analgésico es relativamente corto(5 a 15 min). Su efecto sedante es de 1 a 2 
horas. 
 
 6.- Se ha reportado estados de sedación de 6 a 10 horas . 
 
 7.- También se han observado cambios de personalidad transitoria. 
 
EFECTOS CARDIOVASCULARES 
 
 1.- Inicialmente ocasionan aumento de la presión arterial por un periodo de tiempo 
muy corto, seguido de un periodo mayor de hipotensión y bradicardia. 
 
 2.- La xilacina parece sensibilizar al miocardio a las catecolaminas, pudiendo 
originar arritmias cardiacas. 
 
 3.- Se pueden originar bradicardias con bloqueos atrio ventriculares de segundo 
grado. Esto puede ser causado por incremento de la actividad vagal y contrarrestado con 
anticolinérgicos. 
 
EFECTOS RESPIRATORIOS 
 
 1.- Produce depresión respiratoria moderada en algunos animales. 
 
 2.- Produce relajación de la laringe y estimulación del vómito. 
 
OTROS EFECTOS FISIOLÓGICOS 
 
 1.- Puede producir emesis en el perro, pero es mas frecuente en el gato. 
Curso de Anestesiología 
 20 
 
 
 2.- En animales de talla grande puede producir distensión abdominal. La cual es 
debida a aerofagia o actividad a que ocurre varias horas después de la administración de 
xilacina. 
 
 3.- Deprime el centro de la termorregulación encefálico, ocasionando hipotermia. 
 
 4.- Hiperglucemia e hipoinsulinemia puede ocurrir por estimulación de los 
receptores alfa2 adrenérgicos de las células beta pancreáticas, inhibiendo la liberación de 
la insulina. 
 
 5.- La administración en animales poco manejables o muy exitados, da como 
resultado un incremento paradójico de la excitación. 
 
 6.- Se puede contrarrestar el efecto arritmogénico de la xilacina con la 
administración en infusión de epinefrina a razón de 2 a 5.0 mcg/kg/min. 
 
 
 
 
 
 
 7.- La xilacina en combinación con tiletamina-zolazepam ocasionan disminución de 
la frecuencia cardiaca, respiratoria y la PO2 y aumento de la PCO2, el pH se mantuvo 
igual (acidosis respiratoria). 
 
 8.- La xilacina (0.5 mg/kg) y butorfanol (0.2mg/kg) producen incremento 
significativo en la resistencia vascular sistémica. Esta combinación se utiliza como 
restricción química, analgesia diagnóstica y procedimientos terapéuticos. Sin embargo la 
xilacina ocasiona notables disturbios hemodinámicos. Esta combinación disminuye la 
tensión de oxígeno arterial y ocasiona palidez de las mucosas. 
 Si se administra con glicopirrulato bajan la PVC, incrementa la resistencia vascular 
sistémica, aumentando la frecuencia cardiaca aproximadamente en tres minutos para 
luego estabilizarse alrededor de los 20 a 30 min. Cuando se utiliza oxígeno, aumenta la 
presión arterial, el índice cardiaco, la resistencia vascular. La presión arterial pulmonar la 
aumenta hasta en un 100%. Sin la utilización de oxígeno a nivel respiratorio y pH se 
incrementa el consumo de oxígeno en los tres minutos iniciales para luego estabilizarse. 
 
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN 
 
 1.- Es biodegradada en el hígado 
 
 2.- Sus metabolitos son excretados por orina. 
 
ANTAGONISMO. 
 
1. El efecto de la xilacina puede ser antagonizado por la 4-amino piridina y el 
hidrocloruro de yohimbina. 
 
Curso de Anestesiología 
 21 
 
2. La yohimbina es administrada a una dosis de .12mg/kg y la 4 aminopiridina a razón 
de .30mg/kg. El efecto se presenta en menos de 2 minutos. 
 
 USOS 
 
 La xilacina es utilizada como preanestésico en la analgesia local o regional y en la 
anestesia general. Tambien se utiliza como agente anestésico único en 
procedimientos de manejo y diagnósticos. 
 
CONTRAINDICACIONES 
 
 1. La xilacina no debe ser utilizada en combinación con tranquilizantes. Cuando se 
utiliza junto con anestesia general, la dosis de este ultimo deberá reducirse hasta en 
un 80% y los anestésicos inhalados deberán disminuirse de un 40 a 50%. 
 
 2. No debe utilizarse en razas susceptibles a dilatación gástrica como por ejemplo; 
setter irlandés, gran danés, san bernardo, etc. Así como también deberá ser utilizada 
con precaución en animales debilitados, con disfución cardiovascular, respiratoria, 
hepática y renal. 
 
 
3. En hembras gestantes puede ocacionar parto prematuro o aborto. 
 
4. Puede absorverse a través de heridas de piel y mucosas, por lo que el manejo debe 
utilizarse con precaución. 
 
ETOMIDATO (Hipnotico) 
 
 El etomidato químicamente se conoce como Etil-1(alfa-Metil-Bencil)-Medazol-5 
Carboxilato (C14H16-N202). Conocido originalmente como R-26490, siendo un poderoso 
cristal blanquecino soluble en agua. Es liposoluble y tiene gran volumen de distribución. 
 
 La preparación comercial (hipnomidate) contiene 20 mg diluidos en 10 ml de una 
mezcla de 35% de propilenglicol y 65% de agua para aplicación endovenosa. Ya que la 
inyecciones de soluciones acuosas causa dolor. La farmacocinética no ha sido estudiada 
con detalle. El 78% se puede unir a albúmina, llegando rápidamente a cerebro y 
distribuyendose a todo el cuerpo. Del total de la dosis el 87% es excretada en orina. 13% 
es excretado en la bilis, el 3% permanece intacto y el 13% es excretado por la bilis. Las 
esterasas del hígado y el plasma lo hidrolizan con rapidez. 
 
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO. 
 
 Causa perdida de la conciencia a el momento que llega a el sitio de la circulación 
cerebral. La aplicación endovenosa se asocia con una serie de movimientos musculares 
involuntarios espontáneos y tremores, así como aumento en el tono muscular. La 
premedicación con diacepam, fentanil o peptidina reduce la incidencia de estos efectos 
colaterales. 
 
 La duración de la anestesia depende de la dosis y el incremento no eleva 
significativamente la ocurrencia de efectos colaterales. La mioclonia puede asemejar un 
Curso de Anestesiología 
 22 
 
ataque convulsivo pero sin considerarse peligroso y aparece como manifestación de la 
desinhibición de estructuras subcorticales. Esto se parece a la mioclonia que ocurre 
durante el sueño natural. 
 
 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR. 
 
 No ocasiona depresión cardiovascular. No libera cantidades significativas de 
histamina y existe una incidencia baja de tromboflebitis después de la inyección. 
 
 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO. 
 
 Sin premedicación preanestésica puede producir tos en el 20% de los pacientes, 
pero estos efectos son de corta duración y no interfiere con el curso de la anestesia. 
 
 OTROS EFECTOS METABÓLICOS. 
 
 Puede presentarse hipercalemia moderada, sin embargo cuando es mayor pueden 
presentarse movimientos mioclónicos persistentes. 
 
 Al parecer no ocasiona cambios bioquímicos importantes. Por esta razón se penso 
que el etomidato podía ser utilizado durante la inducción anestésica, teniendo a favor el 
efecto hipnótico, la poca repercusión hemodinámica, la no depresión respiratoria y la 
pronta recuperación debido a su rápido metabolismo y no acumulación en el organismo. 
 
 Desafortunadamente el etomidato no tiene propiedades analgésicas, además de 
los efectos colaterales como son: dolor a la inyección , mioclonos, nauseas, vómito 
postoperatorio, también puede ocasionar supresión adrenocortical, quizá a través de la 
esteroidogénesis, por lo que estos inconvenientes ocasionaron que su utilización se viera 
limitada a pesar de las ventajas (6,10). 
 
 Se comenzó a utilizar combinado con citrato de fentanil encontrándose que se 
eliminaban los efectos indeseables. 
 
DOSIS 
 
1. En el perro se utiliza a razón de .5 a1.5 mg/kg. 
 
2. La utilización en el gato todavía no esta bien establecida. 
 
DETOMIDINA 
 
 La detomidina no ocasiona depresión cardiaca, baja la frecuencia respiratoria 
debido a que deprime directamente al SNC (16 respiraciones/min luego de 30 min. de su 
aplicación) retornando a la normalidad a las dos horas aproximadamente. 
 
 Ocasiona hipotermia debida a inhibición del centro hipotalámico termorregulador. 
 
 Depresión del reflejo pedaly tusígeno sin abolir el reflejo palpebral y corneal. 
 
Curso de Anestesiología 
 23 
 
 La detomidina incrementa los niveles de glucosa una hora después de su 
administración por una acción directa sobre las células beta del páncreas inhibiendo la 
liberación de insulina. 
 
 Las proteínas totales y albúmina decrecen ligeramente retornando a la normalidad 
en 24 a 48hrs.(11) 
 
 La creatinina, urea, ALT y AST aumentan debido tal vez a una alteración en la 
permeabilidad de la membrana celular en respuesta a los cambios hemodinámicos. Se 
combina con diazepam produciendo sedación profunda hasta por 120 min. (11) 
 
 En combinación con tiletamina-zolazepam bajan la frecuencia respiratoria, 
cardiaca y PO2, aumentando la PCO2 en grado muy bajo ( acidosis respiratoria). 
 
 Se utiliza a una dosis de 1mg/kg de peso (2). 
 
 
 
 
ANALGÉSICOS NARCÓTICOS 
 
 Los opiáceos son en la actualidad agentes anestesicos y analgésicos establecidos. 
Primeramente fueron utilizados solo como analgésicos, sin embargo en la actualidad ( a 
partir de los 70s) se convirtió también en un anestésico popular en la utilización de 
pacientes con enfermedad cardiovascular. Posteriormente se desarrollaron nuevos 
opiáceos como el fentanil y mas recientemente el alfentanil. 
 
 Los mas utilizados en pequeñas especies son: morfina, meperidina, oximorfina, 
fentanil, pentazocina, butorfanol. 
 
 Los receptores opiáceos que han sido identificados se encuentran en el encéfalo, 
cordón espinal, plexo mesenterico del tracto gastrointestinal, corazón, riñón y glándulas 
adrenales. 
 
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL 
 
 Producen su efecto ocupando los receptores estereoespecíficos opioides 
localizados en el encéfalo y cordón espinal. 
 
 Existen tres tipos de receptores; 
 
 a).- Receptor Mu. Responsable dela analgesia supraespinal, depresión 
respiratoria, euforia y dependencia física. 
 
 b).-Receptor Kappa. En la analgesia espinal, miosis y sedación 
 
 c).-Receptor Sigma. Responsable de la euforia, alucinaciones, estimulación 
vasomotora y respiratoria. 
 
 Dependiendo del narcótico utilizado, la dosis y la especie, producen depresión del 
sistema nerviosos central o excitación. Las especies que se deprimen tienen al menos 2 
Curso de Anestesiología 
 24 
 
veces más receptores opioides en las amígdalas y en la corteza frontal que los que 
muestran excitación. La excitación causada por los analgésicos narcóticos, puede ser en 
parte a alteraciones en el funcionamiento de los sistemas noradrenérgicos y 
dopaminérgicos encefálicos, por lo tanto los fenotiacinicos y butirofenonas evitan los 
periodos de excitación por bloqueo de los receptores opioides. 
 
 Los efectos analgésicos envuelven tres mecanismos; 
 
 1.- Inhibición de la transmisión del dolor en el asta dorsal de la medula espinal. 
 
 2.- Inhibición somatosensorial aferente a nivel supraespinal. 
 
 3.- Activación de las vías inhibitorias descendentes. 
 
 
 
 
 Los analgésicos narcóticos deprimen la respiración, el mecanismo de la tos y 
centros vasomotores en la médula, el centro del vomito puede ser estimulado, puede 
producir hipertermia o hipotermia. 
 
 En el gato es más común que se presente excitación, mientras que en el perro 
principalmente ocurre depresión. 
 
EFECTOS CARDIOVASCULARES 
 
 A dosis terapéuticas tienen efecto mínimo sobre el sistema cardiovascular, 
pueden producir bradicardia sinusal por estimulación del centro vagal. Esto puede ser 
contrarrestado con anticolinérgicos. 
 
EFECTOS RESPIRATORIOS 
 
 1.- Son potentes depresores de la respiración. Iniciándose con disminución de la 
frecuencia respiratoria y del volumen tidal. Actúan a nivel de los centros respiratorios 
medulares. 
 
 2.- Se ha observado jadeo, el cual es debido a estimulación de los centros 
respiratorios y alteración del centro de la termorregulación. 
 
OTROS EFECTOS FISIOLÓGICOS 
 
 1.- Pueden causar liberación de histamina. (ocasionando disminución de la presión 
sanguínea). 
 
 2.- Producen estimulación de el tracto gatrointestinal seguida de una disminución 
en la motilidad intestinal. 
 
 3.- Producen la liberación de hormona antidiurética. 
 
 SULFATO DE MORFINA 
 
Curso de Anestesiología 
 25 
 
 Se considera el analgésico narcótico prototipo, produce analgesia con grado 
variable de sedación . 
 A grandes dosis mayor de 2mg/kg, pueden ocasionar convulsiones tónico-clónicas 
en el gato. 
 
 La morfina se metaboliza en el hígado a morfina 3-0 glucorónico. Se excreta por 
riñón. 
 
 HIDROCLORURO DE MEPERIDINA 
 
 Esta es un análogo sintético menos potente que la morfina. Permite el manejo, sin 
embargo no hay marcada depresión del S.N.C. o sedación. 
 
 
 
 Causa poca depresión respiratoria comparada con la morfina. 
 
 Los perros y los gatos la metabolizan rápidamente en el hígado. 
 
 El tiempo de acción es de aproximadamente 2 horas. 
 
HIDROCLORURO DE OXIMORFINA 
 
 La oximorfina es un narcótico semisintético que es 10 veces más potente que la 
morfina, produce mejor sedación y menos hipnosis que esta. 
 
 Se combina con tranquilizantes para producir neuroleptoanalgesia. La oximorfina, 
ocasiona menos depresión respiratoria que la morfina. 
 
 Su tiempo de acción es de 2 a 3 horas. 
 
 CITRATO DE FENTANIL 
 
 Este narcótico es de 100 a 150 veces más potente que la morfina, pero su tiempo 
de acción es muy corto durando aproximadamente 30 minutos luego de 3 a 8 minutos de 
la administración intramuscular o endovenosa. 
 
 El fentanil tiene efectos mínimos en la presión arterial y gasto cardiaco, pero puede 
ocasionar una bradicardia sinusal profunda ( que se contrarresta con anticolinérgicos). 
 
 Los efectos respiratorios del fentanil son muy variables, produciendo de igual 
manera polipnea o depresión respiratoria 
 
 El fentanil rara vez ocasiona liberación de histamina, puede producir defecación 
por relajación de esfínter anal, en algunas ocasiones puede producir vómito. 
 
LACATATO DE PENTAZOCINA 
 
 Este fármaco es derivado del benzomorfano con propiedades agonistas y 
antagonistas y posee un tercio de la potencia de la morfina. Produce mínima depresión 
del sistema nervioso central, sistema respiratorio y cardiovascular. 
Curso de Anestesiología 
 26 
 
 
 Cuando se administra por vía intramuscular el efecto se presenta en 15 minutos y 
su duración es de aproximadamente 2 horas. Este fármaco solo ha sido utilizada en el 
perro. 
 
 BUTORFANOL 
 
 Este fármaco es un narcótico sintético con propiedades agonistas y antagonistas, 
es de 3 a 5 veces más potente que la morfina. Produce depresión de la frecuencia 
cardiaca y presión sanguínea, así como del sistema nervioso en menor proporción. Su 
metabolismo se lleva a cabo en el hígado. 
 
 El butorfanol se utiliza a dosis de 0.1mg/kg, Se puede utilizar en combinación con 
ketamina a una dosis de 2.0 a 8.0 mg/kg. 
 
 Esta combinación aporta buena relajación visceral, pudiendo producir efectos 
analgésicos en gatos hasta por 348 + 11 minutos. Sin embargo el butorfanol solo, no 
tiene efectos analgésicos significativos. 
 
 Posee actividad agonista y antagonista, ocupando receptores opioides. Debido 
a su alto potencial de actividad agonista produce una analgesia bastante larga en 
comparación con la nalbufina y pentazocina. 
 
 En combinación con xilacina se puede reducir la dosis de estas ultima hasta mas 
de la mitad sin sacrificar la restricción química y la analgesia. 
 
 Una combinación bastante utilizada, es la mezcla de butorfanol a dosis de 0.44 
mg/kg, xilacina 0.44 mg/kg y glicopirrulato a razón de 0.009 mg/kg, esta combina ión: 
 
 1.- Produce sedación y calma antes de la analgesia local o anestesia general. 
 
 2.- Provee analgesia pre y post operatoria. 
 
 3.- Disminuye la cantidad de antestesia general. 
 
 4.- Los efectos fisiológicos de los narcóticos son reversibles con antagonistas 
narcóticos. 
 
 DESVENTAJAS DELOS ANALGÉSICOS NARCÓTICOS. 
 
 1.- Puede ocasionar marcada depresión del sistema respiratorio. Utilizándose con 
precaución en pacientes con enfermedad respiratoria. 
 
 2.- Produce hipotensión en algunos pacientes.. 
 
 3.- Ocasiona bradicardias sinusales, aveces de consideración 
 
 4.- Puede ocasionar excitación, principalmente dependiendo de la dosis y de la 
especie. 
 
Curso de Anestesiología 
 27 
 
 5.- Deben utilizarse con mucha precaución en pacientes con trauma 
craneoencefálico, ya que se incrementa la presión intracraneal. 
 
 6.- Son substancias controladas, y por lo tanto deben de guardarse en áreas de 
seguridad, su utilización debe de realizarse en recetas especiales. 
 
 
 
 
 
 
ANTAGONISTAS NARCÓTICOS Y OTROS ANTAGONISTAS 
 
 HIDROCLORURO DE NALORFINA 
 
 1.- Se trata de una droga sintética congénere de la morfina que tiene propiedades 
agonistas y antagonistas, siendo más antagonista que agonista. 
 
 2.- Su mecanismo de acción es debido a la acción competitiva de los receptores 
opioides. 
 
 3.- Se utiliza exclusivamente para los narcóticos, pero no puede ser antagonizado 
por otros depresores del S.N.C.. 
 
 4.- No deben ser utilizados en ausencia de narcóticos o cuando se utilizan 
analépticos respiratorios ya que pueden ocasionar depresión respiratoria de media a 
moderada por su efecto agonista. 
 
 HIDROCLORURO DE NALOXONA 
 
 1.- La naloxona es un derivado de la N-allil oxomorfina. 
 
 2.- Posee propiedades antagonistas puras sin propiedades agonistas. 
 
 3.- No ocasiona depresión respiratoria o del S.N.C. cuando se utiliza por si sola. 
 
 4.- Es tres veces más potente que la nalorfina, antagonizando los efectos 
fisiológicos de los analgésicos narcóticos. 
 
 5.- El efecto antagonista dura de 15 a 45 min, por lo que requiere de dosis 
repetidas a efecto. 
 
 6.- Es un antagonista específico de la pentazocina. 
 
 OTROS ANTAGONISTAS. 
 
 AMINOPIRIDINA 
 
 1.- Esta droga se utiliza para antagonizar parcialmente los efectos de la xilacina, 
ketamina y la anestesia por barbitúricos. 
 2.- No es un antagonista completo 
Curso de Anestesiología 
 28 
 
 
 3.- Al parecer aumenta la liberación de actetilcolina así como de otros 
neurotransmisores. 
 
 YOHIMBINA 
 
1. - Se utiliza para antagonizar parcialmente los efectos de la xilacina, benzodiacepinas, 
fenotiacinicos, ketamina y barbitúricos. 
 
2. - Actúa bloqueando los receptores alfa-2 adrenérgicos 
 
3. - Puede afectar a los receptores colinérgicos, dopaminérgicos y el GABA. 
4. - Puede utilizarse en combinación con 4 aminopiridina. 
5. - Dosis excesivas (mayor a .25mg/kg) puede causar excitación en el perro. 
 
 
DOSIS SUGERIDAS DE LOS DISTINTOS AGENTES PREANESTESICOS EN PERROS 
Y GATOS 
 
DROGAS PERRO GATO DURACIÓN 
Analgésicos 
narcóticos 
 
· Morfina 0.05 a 3 mg/lb SC 0.005-0.025mg/lbSC 3 - 6 horas 
· Meperidina 0.5 a 3 mg/lb IM,IV 0.5-3mg/lb IM,IV 2 - 4 horas 
· Oximorfina 0.1mg/lb Im,IV a una 
dosis máxima total 
de 4mg. 
0.1mg/lb IM,IV 2 - 4 horas 
· Fentanyl 0.001 a 0.003mg/lb 
IV, 0.003-0.01mg/lb IM
 
 
 
 
DOSIS SUGERIDAS DE LOS DISTINTOS AGENTES PREANESTESICOS EN PERROS 
Y GATOS (CONTINUACIÓN) 
 
DROGAS PERRO GATO DURACIÓN 
Anticolinérgicos 
· Atropina 0.02 mg/lb IM, SC Igual 1-1 ½ horas 
· Glycopyrrulatos 0.005mg /lb IM, SC Igual 2 a 3 horas 
Tranquilizantes 
· Acetilpromacina 0.05-0.1mg/lb IM, IV o 
una dosis máxima total 
de 3mg. 
Igual 3 a 6 horas 
· Clorpromacina 0.1-0.2 mg/lb IM, IV Igual 4 a 6 horas 
· Promacina 0.25-0.5 mg/lb IM,IV Igual 4 a 6 horas 
· Droperidol 1mg/lbIM,0.25-
0.5mg/lb IV 
Igual Arriba de 12 hs.
Curso de Anestesiología 
 29 
 
· Lenperone 0.1-0.4mg/lb IV, 0.2-
0.8 mg/lb IM 
Igual 2 a 4 horas 
· Diazepam 0.2mg/lb IM,IV a una 
dosis total de 10mg. 
0.2 mg/lb IM,IV 1 a 3 horas 
Hipnóticos /sedativos 
· Xilacina 0.25-0.5 mg/lb IM,IV 0.25-1mg/lb IM,IV 2 a 3 horas 
 
TERAPIA DE FLUIDOS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO 
 
 Al nacimiento el total de líquidos del cuerpo es mayor al 75% del peso corporal, 
esto se reduce de un 60-66% en un animal adulto. Las concentraciones de agua son 
mucho menores en un animal obeso. El agua corporal se distribuye en 2 compartimientos 
el intracelular y el extracelular. El compartimiento intracelular se incrementa con la edad 
y representa aproximadamente el 40 % del peso en un animal adulto. El volumen de 
liquido extracelular disminuye con la edad y representa el 20 % del peso corporal. El 
liquido extracelular se divide en intersticial, plasmático o intravascular y el 
compartimiento transcelular. El volumen de agua en el compartimiento intersticial 
representa el 15 % del peso corporal en un animal adulto. El plasma representa el 55% 
del peso corporal y aproximadamente el 50% del liquido corporal. El liquido transcelular 
consiste de liquido cerebroespinal, articular, ocular, pleural, peritoneal y pericardico y este 
representa de 1.0 - 3.0% del peso. Existen substancias químicas con cargas eléctricas, 
llamadas iones que se refieren a los electrolitos, la concentración de estos se expresa en 
milimoles por litro (mmol/l) o miliequivalentes por litro (mEq/L). 
 
 El sodio es el catión más importante del liquido extracelular, en conjunto con el 
cloro y el bicarbonato representan el 90 % del total de solutos en este compartimiento. 
Las proteínas plasmáticas juegan un papel importante en el movimiento del volumen del 
liquido intravascular. 
 
 Los iones primarios del liquido intracelular son el potasio, magnesio y fosfatos. Las 
proteínas citoplasmaticas mantienen la neutralidad eléctrica intracelular. La membrana 
celular es permeable al Na y al K, la bomba de sodio y potasio mantienen un gradiente de 
concentración en cada catión al cruzar la membrana celular. Las sales de Na son el 
esqueleto osmótico del líquido extracelular y el potasio tiene la misma función pero 
intracelular. 
 
 El mantenimiento de la neutralidad eléctrica, depende de la concentración de iones 
en cada lado de la membrana celular semipermeable, la cual juega un papel importante 
en la fisiología de las células excitables. El movimiento del liquido corporal a través de los 
compartimientos ocurre por osmosis. La osmosis se define como el movimiento de agua a 
través de diferencia de gradientes que cruzan una membrana. La presión que se requiere 
para prevenir el movimiento del liquido a través de una membrana semipermeable es 
definida como presión osmótica. El termino que se utiliza para expresar la concentración 
de estas partículas en cuanto a numero es Osmol. Un Osmol equivale a 1 gramomol de 
substancia no ionizable y no difundible. La osmolalidad se refiere a la concentración de 
una solución que se expresa en osmoles por litro de agua. El termino osmolaridad se 
utiliza intercambiablemente cuando se habla de terapia de fluidos. 
 
 La cantidad total de líquidos en el cuerpo esta determinada por una serie de 
agentes osmóticos activos que se encuentran en ambos compartimientos. La distribución 
Curso de Anestesiología 
 30 
 
de agua a través del compartimiento extracelular e intracelular depende del equilibrio 
osmótico entre ambos compartimientos. El 80 % de la Osmolaridad del liquido extracelular 
esta determinado por el sodio con la asociación de aniones. El sodio juega un papel 
importante en la osmolaridad del liquido intracelular y extracelular. 
 
 Existen diferentes mecanismos que preservan al sodio y que regulan la 
homeostasis del agua como son; el sistema cardiovascular, renal y mecanismos 
neurohormonales. El 50% de la osmolaridad del liquido intracelular esta determinado por 
el potasio. 
 
 La dirección y magnitud del movimiento de agua del espacio intersticial y vascular 
están determinados por la suma algebraica de la fuerza hidrostática y osmótica de cada 
compartimiento (originalmente descrita por Starling). Las paredes capilares no son 
permeables al sodio, cloro y glucosa. Esto se debe a que estas substanciasson 
osmóticamente inactivas para cruzar las membranas capilares. Sin embargo las proteínas 
plasmáticas poseen cierta habilidad para cruzarlas. 
 
 El volumen plasmático y sanguíneo se mantiene por la presión coleidosmotica o 
presión oncótica plasmática que esta dada por las proteínas. 
 
 Los líquidos se clasifican en isotónicos, hipotónicos e hipertónicos, basándose en 
el efecto que se genera en el eritrocito. Las soluciones isotónicas no producen cambios en 
el tamaño del eritrocito, mientras que las soluciones hipotónicas incrementan el tamaño, y 
las hipertónicas disminuyen el tamaño del eritrocito. 
 
 La administración de soluciones isotónicas al espacio intravascular no alteran la 
osmolaridad del líquido extracelular. Esto es el resultado de que no existe un efecto 
osmótico neto y el volumen del compartimiento extracelular es de expansión. La 
administración parenteral de soluciones hipotónicas, reducen la osmolaridad del líquido 
extracelular y da como resultado movimiento osmótico de agua hacia el compartimiento 
intracelular, de manera similar las soluciones hipertónicas incrementan la osmolaridad del 
líquido extracelular lo que da como resultado movimiento de agua hacia el compartimiento 
intracelular. 
 
COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES PARENTERALES 
 
 PREPARACIONES CRISTALOIDES 
 
 Las soluciones cristaloides son aquellas que contienen solidos cristalinos disueltos 
en agua como cloruro de sodio y glucosa en agua. Si la composición electrolitica es 
similar a la del líquido extracelular es llamada solución electrolitica balanceada. Las 
soluciones electroliticas múltiples o balanceadas están formuladas en el concepto de la 
cantidad de agua y electrolitos que el paciente retiene, esto depende, de que los 
mecanismos regulatorios se encuentren intactos, y no en la cantidad de líquidos y 
electrolitos recibidos. Los líquidos parenterales proveen agua, electrolitos y en algunos 
casos agentes alcalinizantes o precursores de calorías o ambos. Las preparaciones que 
contienen lactato, acetato, o gluconato, producen un efecto alcalinizante cuando el anión 
es metabolizado a dioxido de carbono o agua. 
 
Soluciones de Mantenimiento 
 
Curso de Anestesiología 
 31 
 
 Las perdidas insensibles diarias de agua son a través del aparato respiratorio y 
piel, las perdidas sensibles son perdidas obligatorias de electrolitos. 
 
 Para las especies domesticas, asi como en las aves los requerimientos de 
mantenimiento son de 40 - 60 ml/kg al dia. Las soluciones de mantenimiento se 
administran para cubrir los requerimientos de agua y electrolitos de aquellos pacientes 
que no pueden mantener las cantidades normales de electrolitos por perdidas diarias. 
 
 Las soluciones de mantenimiento son bajas en sodio y cloro con concentraciones 
aumentadas de potasio comparado con el líquido extracelular. Si la solución contienen 
menos de 20 mmol/L (20 mEq/L) se debera suplementar con potasio adicional hasta 
alcanzar este nivel. Las preparaciones hipotónicas o soluciones que contiene glucosa 
proveen agua libre. Las soluciones isotónicas en sal proveen agua osmolar sin agua libre. 
En el caso de las soluciones de glucosa, el agua libre no es viable hasta que la glucosa es 
metabolizada. Los líquidos de mantenimiento se administran por períodos de 24 horas, 
estas soluciones no deben ser administradas en casos donde se requieran volúmenes 
altos e infusiones rápidas, ya que puede dar como resultado anormalidades electroliticas 
del líquido extracelular. 
 
Soluciones de Remplazo 
 
 La composición de las soluciones isotónicas electroliticas balanceadas como ringer 
lactato tienen una composición muy similar a la del líquido extracelular. Estas soluciones 
pueden ser administradas rápidamente en grandes volúmenes para expander el fluido 
extracelular, sin el riesgo de producir cambios electrolíticos, debido a que son isotónicas 
no inducen desviaciones del liquido entre los compartimientos intra o extracelulares, estas 
producen un rápido equilibrio entre los compartimientos intravascular e intersticial. 
 Muchas de estas presentaciones contienen, lactato, acetato o gluconato como 
agentes alcalinizantes. El manejo prolongado da como resultado hipocaliemia, por lo que 
debera añadirse cloruro de potasio a una concentración de 20 mmol/L. La solución salina 
isotónica es preparada a una concentración de 0.9% que contienen 154 mmol/L, los iones 
de sodio y cloro tienen una osmolaridad de 308 mOsm/L. La solución salina isotónica 
también se conoce como solución salina fisiológica. Sin embargo solo el ion sodio tiene 
una concentración similar a la del líquido extracelular. Esta solución se ha utilizado como 
de mantenimiento y con propósitos de remplazo. La solución salina no proporciona agua 
libre y electrolitos necesarios para propósitos de remplazo. Se ha utilizado para expansión 
rápida del líquido extracelular, en casos de hiponatremia y alcalemia no respiratoria. 
 
Solución salina hipertónica. 
 
 Tradicionalmente, la solución de 3 - 5 % han sido utilizadas en el tratamientos de 
pacientes con hiponatremia severa en donde el remplazo rápido de sodio es importante. 
En la actualidad este tipo de soluciones se han utilizado con éxito en el tratamiento de 
shock, particularmente hipovolemico. La infusión de pequeñas cantidades de líquido 
ayudan al clínico a tratar pacientes en estado crítico o moribundos de manera rápida. La 
administración de 4 - 6 ml/kg de solución salina al 7.5 % da como resultado una rápida 
restauración de los parámetros hemodinamicos con una subsecuente mejora en la 
perfusión hacia los tejidos. Sin embargo, la solución salina hipertónica no debera ser 
utilizada en situaciones en donde la hemorragia no es controlada o si el paciente se 
encuentra hipernatremico, y en situaciones de deshidratación severa. 
 
Curso de Anestesiología 
 32 
 
 
Solución de Dextrosa. 
 
 La solución de dextrosa se encuentra comercialmente a concentraciones que van 
de 2.5 - 50 % disueltas en agua. La dextrosa al 5 % en agua contiene 50 gramos de 
dextrosa monohidratada por litro de agua a una osmolaridad de 252 mOsm/L. Esta provee 
una fuente de agua libre una ves que la glucosa es metabolizada. 
 
 Debido a que el volumen de agua administrada se distribuye a través de todos los 
compartimientos, las soluciones de dextrosa no son efectivas para expander el volumen 
plasmático. Pero si son efectivas para remplazar los déficits de agua. (e.g., 
deshidratación). 
 
 La glucosa al 5 % contiene 171 calorías por litro, por lo que no es capaz de 
proveer energía en los animales domésticos. Las soluciones hipertónicas de dextrosa son 
utilizadas para proporcionar una suplementación calórica o para mantenimiento 
parenteral. La infusión prolongada de glucosa al 5 % da como resultado la formación de 
tromboflebitis. Cuando se administran se debera realizar con mucha precaución, ya que si 
se administran rápidamente, la glucosa excede la tasa de filtración glomerular, induciendo 
diuresis osmótica. 
 
Agentes alcalinizantes (Bicarbonato de Sodio) 
 
 El bicarbonato de sodio tiene una presentación al 5.0%, 7.5% y 8.4% en ampulas 
de 50 mililitros, este se administra por via intravenosa, en algunas solucione parenterales 
o sin diluir en situaciones de emergencia. El bicarbonato de sodio esta indicado para el 
tratamiento de acidosis metabólica, y en casos de intoxicación por barbitúricos, facilitando 
la disociación de la unión proteína - barbitúrico, 
 Se encuentra contraindicado en pacientes con perdida de cloro por vomito ya que 
esto se acompaña con hipocaliemia, debido a que el bicarbonato produce retención de 
sodio, debe ser utilizado con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca 
congestiva y otras condiciones que causan edema. 
 
 La dosis de bicarbonato es determinada por el déficit sanguíneo y los signos 
clínicos del paciente. La estimación cuantitativa de bicarbonato se basa en la siguiente 
formula: Déficit de base x 0.3 x peso en kg = mEq de bicarbonato de sodio.Por lo general 
la mitad de la dosis se administra en bolo y se reevalua el bicarbonato en sangre, si se 
observa alcalosis el tratamiento es suspendido. 
 
 La administración endovenosa de bicarbonato de sodio, incrementa los niveles de 
CO2 en el liquido cerebroespinal. Debido a que el bicarbonato de sodio plasmático entra 
muy lentamente al liquido cerebroespinal, da como resultado acidosis paradógica 
encefálica. 
 
Trometamina 
 
 La trometamina es una amina orgánica buferada que se utiliza para corregir una 
acidosis sistémica severa, como la que ocurre en un estado de shock, operaciones 
cardiovasculares con circulación extracorporea, arresto cardiaco y transfusión sanguínea 
masiva con ACD. 
Curso de Anestesiología 
 33 
 
 Esta se administra por vía intravenosa, y actúa atrayendo iones hidrogeno para 
formar sales que son excretadas por el riñón. No existe un incremento en los niveles de 
CO2 como en el caso del bicarbonato de sodio. 
 
 La trometamina esta contraindicada en casos de anuria y uremia. Grandes dosis 
producen depresión respiratoria, asi como una administración muy rápida ocasiona 
cambios electrocardiograficos similares a los de hipercalemia, la hipoglicemia también 
puede ocurrir. Por lo que el monitoreo de gases sanguíneos, electrolitos y glucosa 
deberán de realizarce cuando este fármaco se administre a dosis elevadas. La 
trometamina se encuentra en frascos de 50 mL que contienen 18 gr (150 mEq) de 
trometamina y 3 gr (50 mEq) de ácido acético. La dosis se calcula en base al déficit 
existente con la siguiente fórmula: 
 
Trometamina requerida peso en kg x déficit de base (mEq/L) x 1.1 
 
 La dosis letal de trometamina en el perro es de 500 mg/kg y cuando se administra 
a 50 mg . kg . minuto. 
 
PREPARACIONES COLOIDES 
 
 Estas soluciones tienen partículas de un alto peso molecular, lo que da como 
resultado un incremento de la presión coleidosmotica, y movimiento de agua del espacio 
intersticial al intravascular. Debido a estas propiedades, las preparaciones coloides son 
efectivas cuando se utilizan para expander el volumen vascular. Las soluciones coloides 
también son utilizadas en pacientes con hipoproteinemia cuando los niveles de albúmina 
son menores a 15 g/L (1.5 g/dL), o cuando las proteínas plasmáticas son menores a 35 
g/L (3.5 g/dL). Los coloides naturales son plasma, albúmina, y sangre completa. Los 
coloides artificiales son; dextranos, y preparaciones de gelatina. 
 
Plasma 
 
 Las proteínas plasmáticas juegan un papel importante en la presión oncótica, que 
es la responsable de mantener el volumen vascular y el nivel de los lechos capilares. La 
fracción de albúmina total en suero es de 35 - 50 %. La reducción de albúmina o de 
proteínas totales, da como resultado perdida de agua en los compartimientos vascular e 
intersticial. Si esto no es tratado, disminuye el volumen vascular y el edema intersticial 
ocurre. 
 
 El plasma es obtenido de la sangre completa, y utilizado como plasma fresco para 
el tratamiento de coagulopatias, se almacena a menos 70ºC como plasma congelado. 
Cada gramo de albúmina puede retener aproximadamente 17 - 18 mL de agua en el 
espacio vascular. Durante el perioperatorio, el plasma es comunmente utilizado para tratar 
los déficits en el volumen vascular o hipoproteinemia. Esta deberá calentarce a 37ºC 
antes de ser administrado, utilizando sets de venoclisis para transfución sanguínea, la 
dosis en el perro y el gato es de 28 - 33 mL/kg. 
 
 
 
 
Sangre Completa 
 
Curso de Anestesiología 
 34 
 
 Las pacientes que presentan anemia severa, con una disminución significativa del 
hematocrito, son candidatos a una transfusión de snagre completa o la administracion de 
paqutes celulares si los niveles de proteinas plasmaticas son normales. 
 
 Una perdida aguda de sangre en el transquirúrgico de un 10 a 15 % de sangre 
debe ser remplazado con sangre completa. Es importante considerar el efecto 
cardiopulmonar de la mayoría de los anestésicos y tratar de mantener al paciente en un 
hematocrito de 25%. Esto mantendrá una oxigenación y perfusión a los tejidos adecuada. 
 
 La sangre completa es recolectada del donador en ácido citrato dextrosa (ACD), 
citrato fosfato dextrosa (CPD), y citrato fosfato dextrosa adenin (CPAA-1), citrato de sodio 
y heparina. esta debera almacenarce a una temperatura de 1 - 6ºC. 
 
 La viabilidad del eritrocito depende del tipo de anticoagulante utilizado y del 
almacenamiento apropiado de la sangre, cuándo se utiliza ACD la sangre puede ser 
utilizada hasta los 21 dias, con CPD y CPAA-1 la sangre se conserva la viabilidad del 
eritrocito de 30 a 35 dias respectivamente. 
 El almacenamiento genera una disminución del 2,3-DPG, que da como resultado 
desviación de la curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda, por lo que la 
captación de oxigeno por los tejidos disminuye. En el ser humano los niveles de 2,3 DPG 
se normalizan a un 50% de los niveles normales en 24 horas de ser transfundido. 
 
 El tipo y numero de grupo sanguíneo son importante al hablar de reacciones 
adversas de una transfusión. Si es posible debera de tipificarce el grupo sanguíneo y 
realizar pruebas cruzadas antes de realizar este procedimiento. En el perro los grupos 
sanguíneos DEA1.1, 1.2 y 7 son los más antigenicos y de preferencia estos pacientes no 
deberán ser utilizados como donadores. En el gato existe gran variación entre cada grupo 
sanguíneo A, B, AB, en donde generalmente existe isoaglutinación. La sangre completa 
debera se calentada gradualmente hasta alcanzar una temperatura de 37ºC antes de ser 
administrada al paciente. 
 
 El equipo de venoclisis para estos casos consta de un filtro que posee poros de un 
tamaño de 80 micrones que detiene los coágulos que pudieran formarse. En el caso del 
gato la sangre puede ser recolectada en una jeringa o jeringa con filtros con el mismo 
propósito. 
 
 El volumen de sangre puede ser administrada empíricamente de 10 a 40 mL/kg en 
perros y 5 a 20 mL/kg en el perro. Otra alternativa en pequeñas especies es utilizar la 
siguiente formula 
 
Para gatos: 
 
 mL de sangre requerido = peso en kg x 70 x hematocrito deseado - hematocrito 
del paciente 
 hematocrito del donador 
 
 
Para perros: 
 
mL de sangre requerida = peso en kg x 90 x hematocrito deseado - hematocrito 
del paciente 
Curso de Anestesiología 
 35 
 
 hematocrito del donador 
 
 
 La velocidad de administración es de 22 mL . kg . h. El paciente debera ser 
monitoreado para observar signos de reacciones adversas como: taquicardia, arritmias 
cardiacas, hipotensión, taquipnea, disnea, tremores, vomito, urticaria, y fiebre. Si esto 
llega a ocurrir la transfusión es suspendida y se iniciara el tratamiento de soporte. 
 
Dextranos 
 
 Los dextranos son polisacaridos de bajo peso molecular y que son producidos por 
acción enzimatica bacteriana en sucrosa, su peso molecular promedio es de 40,000 a 
70,000. El dextran 70 y 75 consisten en polímeros de glucosa con un peso de 70,000 y 
75,000 respectivamente. Estos son utilizados para la expansión del volumen plasmático 
cuando los productos hematogenos no se encuentran disponibles. No existen substitutos 
de la sangre completa. Los dextranos también son utilizados en casos de hipoproteinemia 
inducida por la infusión de grandes cantidades de cristaloides y en donde el plasma no se 
encuentra disponible. Los dextranos 70 y 75 son ligeramente hipertónicos comparados 
con el plasma, y dan como resultado desviación de agua del espacio intersticial al 
vascular. Los dextranos de bajo peso molecular (dextrano 40) has sido utilizados para el 
tratamiento en la disminución del flujo capilar inducido por hipovolemia shock. 
 
 La acción del dextrano 40 en la microcirculación se debe a: (a) expansión

Continuar navegando

Otros materiales