Logo Studenta

000904_Informe de Exportaciones Agroindustriales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evolución de las exportaciones agroindustriales 
Enero-Diciembre 2023 
1. EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES ARGENTINAS 
 
En diciembre de 2023 las exportaciones argentinas al mundo alcanzaron los 5.273 millones, 
un 13,8% por debajo del valor registrado en 2022. Las importaciones, por su lado, 
experimentaron una merma del 15,2% en relación con igual mes del año anterior, 
totalizando 4.255 millones. Esto derivó en un saldo negativo de la balanza comercial de 
1018 millones. 
 
En este contexto, las exportaciones de origen agroindustrial representaron el 51,6% del 
total exportado por el país, finalizando el corriente mes con ventas por 2.721 millones, un 
27,1% por debajo del nivel registrado en igual mes del año anterior. En paralelo, las 
importaciones de origen agroindustrial, con 731 millones, experimentaron un alza del 27,1% 
comparado a igual mes en 2022. 
 
Millones de dólares 
Comercio Total 
Dic. 
2022 
Dic. 
2023 
Ene-Dic 
2022 
Ene-Dic 
2023 
Var. % a/a 
Exportaciones 
 
6.119 
 
5.273 
 
 88.446 
 
66.788 
 
-24,5% 
 
Importaciones 
 
5.017 
 
4.255 
 
81.523 
 
73.714 
 
-9,6% 
Saldo comercial 
 
1.102 
 
1.018 
 
6.923 
 
(-6.926) 
 
Comercio Agroindustrial 
Dic. 
2022 
Dic. 
2023 
Ene-Dic 
2022 
Ene-Dic 
2023 
Var. % a/a 
Exportaciones Agroindustriales 
 
3.735 
 
2.721 
 
58.892 
 
38.571 
 
-34,5% 
Importaciones Agroindustriales 
 
533 
 
731 
 
9.644 
 
11.194 
 
16,0% 
Saldo Agroindustrial 
 
3.202 
 
1.990 
 
49.248 
 
27.337 
 
 
 Fuente: SSMA en base a datos de INDEC. 
1 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
 
Respecto al acumulado del año 2023, se registró una tendencia a la baja para las 
exportaciones e importaciones totales. A nivel global, las ventas argentinas al mundo 
durante este periodo registraron una baja del 24,5% anual, alcanzando los 66.788 millones, 
mientras que las importaciones con 73.714 millones descendieron un 9,6% respecto del 
año anterior. Esto resultó en un saldo negativo de la balanza comercial de 6.926 millones. 
 
En cuanto al sector agroindustrial, también se registró una dinámica decreciente en las 
exportaciones cerrando el año 2023 con 38.571 millones, un 34,5% por debajo del valor 
registrado en el acumulado de 2022. En paralelo, se registró en las importaciones de origen 
agroindustrial un alza del 16,0% anual llegando a los 11.194 millones. En ese marco la 
balanza comercial agroindustrial registró un saldo positivo de 27.337 millones. 
 
Por otro lado, en relación con la participación del sector agroindustrial sobre el total 
exportado, la participación desciende al 57,7% comparado al valor registrado en 2022 que 
se ubicó en 66,6%. 
 
A nivel sectorial, las ventas del complejo sojero aportaron el 34,0 % al total exportado por 
el sector agroindustrial durante el periodo bajo análisis, seguidas por el complejo cerealero 
con un 22,0%. Estos valores reflejan la concentración de las ventas agroindustriales del 
orden el 56,0% donde se pueden destacar la harina y pellets de soja, maíz y trigo como los 
principales productos. 
 
En tal sentido, si observa la participación por producto, el 21% de las ventas de origen 
agroindustrial al mundo corresponden a exportaciones de harina y pellets de soja, un 16% 
a ventas de maíz, un 11% a ventas de aceite de soja, un 5% a carne bovina congelada, un 
3% a las ventas de aceite girasol, un 3% a las ventas de trigo, junto con poroto de soja. A 
estos le siguieron, las ventas de crustáceos (2%), cebada (2%), maní sin cáscara (2%), 
carne bovina refrigerada (2%), vino y mosto (2%), y otros subproductos de la molienda (2%), 
 
 
2 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
leche en polvo (1%), pescado congelado (1%) entre los principales. Esta distribución se 
puede observar en el gráfico a continuación: 
 
 
COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
Enero-Diciembre 2023 
 
 
 
Fuente: SSMA en base a datos de INDEC. 
 
 
2. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
En el año 2023 las exportaciones agroindustriales registraron una tendencia decreciente 
con caídas del orden del 14% al 48% en los destinos principales, donde diez países 
concentraron el 64% de las exportaciones agroindustriales, 
 
21%
16%
11%
5%3%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
1%
1%
24%
Harina y pellets de soja
Maíz
Aceite de soja
Carne bovina congelada
Aceite de girasol
Trigo
Poroto de soja
Crustáceos
Cebada
Maní sin cáscara
Carne bovina refrigerada
Vino y mosto
Otras subproductos de la
molienda
Leche en polvo
Pescado congelado
Resto
3 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
abarcando una totalidad de 166 mercados. Dentro de los principales socios que registraron 
mayores caídas en los despachos argentinos, se ubicó India como el principal mercado con 
-48% (US$ 2.069 millones de dólares), le sigue UE con -42% (US$ 5.357 millones de 
dólares), y China con -38% (US$ 4.525 millones de dólares). Cabe señalar que estos 
mercados concentraron el 31% de los envíos siendo UE el de mayor relevancia con el 14% 
de participación. Mientras que Viet Nam (US$ 2.068 millones) y Brasil (US$ 3.467 millones) 
registraron en menor medida caídas del -35% y 14%, con un peso en las ventas argentinas 
del 9% y 5% respectivamente. 
 
En relación con los sectores que lideraron las exportaciones según los principales socios, 
se puede destacar para UE las ventas del complejo sojero con US$ 1.741 millones, sector 
que registró una merma en relación con el periodo anterior de -50%, seguidos por 
oleaginosas con US$ 642 millones, pesca con US$ 580 millones y carne bovina con US$ 
480 millones. De estos últimos sectores se pueden señalar mermas entre el -4%, y -7%, 
siendo pesca el de mayor variación negativa. En ese orden, China registró despachos en 
los siguientes sectores: carne bovina con US$ 1.692 millones, seguido por complejo sojero 
con US$ 1.247 millones y cereales con US$ 842 millones, sectores que registraron bajas 
entre el -24% y -59%. Mientras que pesca con US$ 259 millones y cueros y pieles con US$ 
117 millones registraron alzas entre el +16%, y +41% donde cueros y pieles fue el de mayor 
relevancia. 
 
En esa línea, Brasil se destacó con compras principalmente de cereales con US$ 1.039 
millones, lácteos con US$ 602 millones, molinería con US$ 444 millones, hortalizas con 
US$ 307 millones y demás productos donde lácteos (+27%) lidero las subas. Mientras que 
cereales (-39%) y hortalizas (-6%) registraron las principales caídas. El resto de los destinos 
como India, Viet Nam se distinguieron principalmente con demandas del sector sojero, 
cerealero y grasas y aceites. Otros sectores en menor medida que se destacaron 
positivamente fueron forestales (+112%) y legumbres (+533%) en el caso de India, y otras 
carnes (+36%) en el caso de Viet Nam. 
Ver gráfico de evolución de las exportaciones agroindustriales. 
 
 
4 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
Fuente: SSMA en base a datos de INDEC. 
 
3. DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Y ECONOMÍAS 
REGIONALES 
 
Las exportaciones no tradicionales y de economías regionales finalizaron el año 2023 con 
US$ 12.337 millones, registrando una merma del 4% con respecto al periodo anterior. Cabe 
5 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
señalar que la participación sobre el total exportado (U$S 38.571 millones) por el sector 
agroindustrial registro un alza de 10 puntos alcanzando el 32% en relación con 2022. 
 
En línea, la evolución de los volúmenes exportadosmostró una tendencia positiva más 
estable a diferencia de la dinámica de los valores de exportaciones. En este contexto, se 
destaca el desempeño positivo de las ventas de 15 productos que mostraron signos de 
recuperación y/o crecimiento en los siguientes rubros: 
En el primer puesto, el sector frutas finalizo el año con 413.314 toneladas donde frutas 
deshidratadas (+13%) fue la de mayor variación interanual, seguida por peras (+14%) que 
concentró el 76% del volumen total exportado. Mientras que manzanas (+9%) apenas 
superó las 76.000 toneladas. En relación con la participación regional este sector registro 
el 2,7% comparado al 2,4% alcanzado en el ciclo anterior. 
 
En segundo lugar, forestal (+41%) acumulo 974.865 toneladas finalizando el periodo con 
1,2% de participación, valor que se ubicó 0,1 puntos inferior del alcanzado en 2022. 
En tercer lugar, se ubicó el sector olivícola con aceite de oliva (+39%), seguido de aceitunas 
en conserva (+1%) registrando una participación en conjunto de 2,4% comparada al 1,5% 
registrada anteriormente. Cabe destacar que aceitunas en conserva se destacó con el 60% 
superando las 56.000 toneladas, mientras que aceite de oliva concentro el 40% con 37.013 
toneladas. Sin embargo, en términos de valores aceite de oliva fue la de mayor relevancia. 
 
Siguiendo la tendencia, cueros y pieles (+31%) registró una baja en la participación regional 
de 0,22 puntos ubicándose en 3,4% mientras que el volumen total exportado fue de 227.936 
toneladas. En tanto, maní preparado (+14%), que registró 74.555 toneladas. Cabe destacar 
que este producto finalizo el periodo con un peso en las exportaciones regionales del 1,0%, 
comparado al valor alcanzado el periodo anterior de 0,8%. 
 
Dentro del sector carnes, carne bovina (+9%) acumuló 822.138 toneladas registrando una 
participación del 24,0% siendo 4,7 puntos superior con respecto a 2022. 
De igual manera en pesca, crustáceos (+4%) alcanzo 142.163 toneladas seguido de 
pescado congelado (+3%) que supero este valor cerrando el año con 174.0004 toneladas. 
6 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
Respecto al peso que este sector tiene en total exportado, ambos productos alcanzaron el 
11,0% de participación comparado al 10,8% registrado en 2022. 
 
 Siguiendo con los productos destacados, sigue quesos con 85.377 toneladas y miel con 
75.587 toneladas, ambos con una variación interanual del 3%, alcanzando una participación 
conjunta de 4,7% comparada al 4,9% en 2022. En esa línea, jugos cítricos (+2%) registró 
89.117 toneladas representando el 1,6% sobre el total despachado. Cabe señalar que en 
el ciclo anterior la participación fue de 1,7%. 
 
Por último, ajos frescos (+1%) registro 121.390 toneladas y obtuvo una participación inferior 
a la registrada en 2022 finalizando con 0,92%. Cabe señalar que este valor fue de 1,04% 
el año anterior. Estos incrementos se pueden observar en los cuadros a continuación. 
 
DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Y ECONOMÍAS 
REGIONALES 
 
Fuente: SSMA en base a datos de INDEC. 
 
 
 
 
 
7 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
4. PRINCIPALES MERCADOS DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Y 
ECONOMÍAS REGIONALES 
 
Entre los principales productos de las exportaciones no tradicionales y de economías 
regionales, UE representó el 22% de los despachos regionales con: maní sin cáscara (US$ 
591.556 miles), carne bovina refrigerada (462.517 miles de US$), crustáceos (408.298 
miles de US$) que concentraron el 53% de los productos enviados siendo maní sin cáscara 
el de mayor peso con el 22% de participación. El resto de los productos, tabaco y pescado 
congelado finalizaron el periodo con 118.196 miles de US$ y 116.779 miles de US$. 
Mientras que la participación de ambos productos fue del 4%. 
 
A continuación, le sigue China con el 19% de las ventas destacándose con los siguientes 
productos: carne bovina congelada que consolidó el 70% de participación con 1.673.998 
miles de US$, crustáceos con 7% (176.177 miles de US$) seguido por cueros y pieles con 
el 5% (125.161 miles de US$). Mientras moluscos (62.676 miles de US$), y tabaco 
(55.106 miles de US$) registraron una participación del 3% y 2% respectivamente, entre 
otros productos 
 
En tanto Brasil se posicionó en tercer lugar con el 13% de envíos especialmente de leche 
en polvo (335.848 US$ de miles), hortalizas en conserva (202.558 miles de US$), y quesos 
(165.496 miles de US$) con participaciones del orden del 20%,12%,10%. Mientras que 
peras (US$ 89.611 millones) y vino y mosto (US$ 89.163 millones) apenas alcanzaron el 
6% y 5% de participación. 
 
El resto de los principales productos fueron destinados a Estados Unidos que consolidó el 
10% de participación, destacándose los siguientes productos: vino y mosto (177.648 miles 
de US$), miel (US$ 121.006 miles de US$) y carne bovina congelada (82.579 miles de US$) 
como los más relevantes con un peso en las exportaciones agroindustriales entre el 14%, 
9% y 7% de participación. 
 
8 
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES 
 
 
 
Mientras que destinos como, Chile, Rusia e Israel se destacaron con despachos de 
productos lácteos, frutas de pepita, carne bovina y hortalizas entre otros. Ver gráfico a 
continuación. 
 
PRINCIPALES MERCADOS DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Y DE 
LAS ECONOMÍAS REGIONALES 
 
 
 Fuente: SSMA en base a datos de INDEC.

Más contenidos de este tema