Logo Studenta

Aspectos generales de la BQT 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

8
ASPECTOS GENERALES
DE LA 
BRAQUITERAPIA
9
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Braquiterapia: proviene del griego “brachys” que 
significa “cerca”.
 Es un tratamiento de lesiones por medio de fuentes 
radiactivas encapsuladas que se colocan dentro ó cerca 
de tejidos ó en estrecho contacto con ellos, para tratar 
el área de interés.
 Permite dar una alta tasa de dosis a la lesión limitando 
la dosis a los tejidos sanos.
10
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Fuentes colocadas en el interior del tejido:
11
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Aplicación de Alta Tasa de Dosis en la lesión limitando 
la dosis en los tejidos sanos: 
12
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Tipos de braquiterapia:
1. Según la técnica empleada
2. Según la tasa de dosis
3. Según la duración de la liberación de la dosis
4. Según el método de la carga de la fuente
13
Aspectos generales de la Braquiterapia
Según la técnica empleada:
 Intracavitaria: Los aplicadores se colocan en las proximidades del 
volumen blanco, aprovechando cavidades naturales del organismo, 
utilizando aplicadores específicos para cada localización.
14
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Superficial: El material 
radiactivo se coloca en 
contacto con la superficie 
del tumor o lesión que se 
desea tratar.
15
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Intersticial: Consiste 
en la inserción 
quirúrgica de los 
aplicadores en el seno 
del tejido a tratar, que 
más tarde fuera del 
quirófano, se cargarán 
con las fuentes 
radiactivas. 
16
Aspectos generales de la Braquiterapia
Según la tasa de dosis
 Alta tasa de dosis (HDR): Tasa de dosis > 12 Gy/h.
 Media tasa de dosis (MDR): Tasa de dosis entre 2-12
Gy/h.
 Baja tasa de dosis (LDR): Tasa de dosis entre 0.4-2
Gy/h.
17
Aspectos generales de la Braquiterapia
Según la duración de la liberación de la dosis
 Temporal: se utilizan implantes que se quitan una vez 
finalizado el tratamiento.
18
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Permanente: se utilizan 
implantes, también 
denominados semillas, 
del tamaño de un grano 
de arroz que se insertan 
directamente en el 
tumor a través de agujas 
finas y huecas. Estos 
implantes se dejan 
colocados una vez 
finalizada la aplicación 
de la radiación.
19
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Manual: confección de 
longitudes activas, 
enfundar y colocar en el 
aplicador directamente. 
Sólo en baja tasa de 
dosis.
Según el método de la carga de la fuente
20
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Automática: un 
dispositivo mecánico 
coloca las fuentes, ya 
predeterminadas, en 
los aplicadores.
21
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Tipos de fuentes de radiación (radionucleido) utilizadas 
en braquiterapia
Radionucleido Energía Tipo Vida media
Cesio 137 0,662 MeV Gamma 30,17 años
Cobalto 60 1,17; 1,33 MeV Gamma 5,26 años
Iridio 192 0,38 MeV 
promedio
Gamma 74 días
Paladio 103 21 KeV Gamma 17 días
Yodo 125 27,4; 31,4 ; 35,5 
KeV
Gamma 59,6 días
Rutenio 106 3,54 MeV Partículas β 1,02 años
22
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Diferencias entre LDR y HDR
LDR HDR
Mejor conocimiento radiológico. Implantes intersticiales 
automatizados. No irradiación del 
personal. 
Requiere ingreso. Gasto elevado 
(personal y espacio físico).No es 
posible en todos los pacientes
No requiere ingreso. Menos costes. Es 
posible prácticamente en todos los 
pacientes.
Necesita profilaxis de enfermedad 
tromboembólica.
No precisa profilaxis de enfermedad 
tromboembólica
Menor capacidad de optimización. Mejor capacidad de optimización: 
permite modificar el tiempo y la 
posición de las fuentes en el implante.
23
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Diferencias entre LDR y HDR
LDR HDR
Experiencia > 60 años: control 
tumoral, toxicidad, amplia 
bibliografía.
Menor experiencia clínica, sobre todo 
en toxicidad (fraccionamientos altos)
Tratamiento largos (días). Posibilidad 
de movilización, Incertidumbres 
disimétricas. 
Mínima posibilidad de movilización. 
La irradiación dura minutos.
24
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Consideraciones sobre el uso de LDR vs. HDR
LDR HDR
Tasa de dosis 0,4-2 Gy/h > 12 Gy/h
Tiempo 24-36 horas 5-20 minutos
Nº Aplicaciones 1-2 3-6
Ingreso Sí No
Calibre aplicadores 7 mm 3 mm
Exposición del 
profesional
> probabilidad Excepcional
Anestesia Sedación Sedación
25
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Efectos secundarios agudos de la braquiterapia: 
hinchazón, sangrado, flujo o malestar dentro de la región 
implantado. También pueden sentir fatiga durante un breve 
período después del tratamiento. En el tratamiento de 
braquiterapia para el cáncer cervical o cáncer de próstata 
pueden aparecer síntomas urinarios agudos y transitorios, tales 
como retención urinaria, incontinencia urinaria o dolor al 
orinar (disuria). Transitorio aumento de la frecuencia del 
intestino, diarrea, estreñimiento o sangrado rectal, también 
pueden ocurrir. La mayoría de los efectos secundarios agudos 
asociados a la braquiterapia puede ser tratada con 
medicamentos o mediante cambios en la dieta, y por lo general 
desaparecen con el tiempo (por lo general en cuestión de 
semanas), una vez finalizado el tratamiento. 
26
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Efectos secundarios crónicos de la 
braquiterapia: los efectos secundarios a largo plazo 
son generalmente leves o moderados. Por ejemplo, 
problemas urinarios y del aparato digestivo pueden 
persistir como consecuencia de la braquiterapia para 
el cáncer de cuello uterino o de la próstata, y puede 
requerir la gestión en curso. La braquiterapia en el 
cáncer de próstata puede causar disfunción erectil. 
27
Aspectos generales de la Braquiterapia
 La braquiterapia en el cáncer de mama o cáncer de la 
piel puede causar tejido cicatricial que se forma en 
toda el área de tratamiento.
28
Aspectos generales de la Braquiterapia
Material necesario
 Aplicadores
29
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Tubos de transferencia
30
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Guías radiopacas para 
localización 
radiológica
31
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Camilla rígida de transferencia
32
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Material quirúrgico: valvas y espéculos, dilatadores 
vaginales, histerómetro metálico, pinzas de Garfio 
Pozzi, pinzas de aro Foerster rectas y pinza larga con 
dientes.
33
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Material fungible: histerómetros de plástico, suero y 
sistema I.V, sonda vesical, bolsa urinaria, solución de 
contraste, empapador, guantes, gasas, etc.
34
Aspectos generales de la Braquiterapia
 Recomendaciones tras la braquiterapia
1. Beba abundantes líquidos.
2. El sangrado vaginal (moderado) es normal en los 
primeros días tras el tratamiento.
3. Use un tampón lubricado y cámbielo tres veces al día.
4. Hágase duchas vaginales con infusión de manzanilla 
(a temperatura ambiente).
5. Tome alimentos con fibras para evitar el 
estreñimiento.

Más contenidos de este tema