Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Inhalables 
INTRODUCCIÓN 
En nuestro medio dentro del tema de consumo de sus- 
tancias psicoactivas y la enfermedad adictiva, podemos 
considerar como mandatorio tratar el tema de el consumo 
de INHALABLES. 
Esta costumbre que hasta hace poco tiempo la rele- 
gábamos a los niños de la calle “gamines” y a aquel otro 
grupo marginado de la sociedad conocido como “desecha- 
bles”, la cual era realizada en forma clandestina en lugares 
oscuros, escondites o guaridas (en la ciudad de Bogotá 
bajo los puentes y en desagües) donde este núcleo de po- 
blación marginada consumía por vía inhalatoria derivados 
hidrocarburos tales como la gasolina, thiner y sustancias 
pegantes (boxer) con el fin de experimentar los efectos 
de los mismos, especialmente aquel estado de hipoxia 
que conlleva a sensaciones placenteras, alucinaciones e 
ilusiones y tal vez a lo más deseado para ellos: la anorexia, 
con lo cual controlaban el hambre. El creciente fenómeno 
social y el cambio en el concepto de valores, han llevado 
en los últimos cinco años a aceptar el consumo de estas 
sustancias y a entenderlo como algo “normal” en estos 
grupos de población, hasta el punto en que ya se inhalan 
en público a cualquier hora, incluso en presencia de la 
autoridad; son parte de su patrón sociocultural e incluso 
se realizan obras de teatro como apología a este consumo. 
Estos fenómenos han llevado a que actualmente el 
consumo y abuso de inhalables traspase las fronteras de 
los grupos marginados y cada vez observamos mayor 
número de casos de adicción en menores de edad y de 
clases socioeconómicas bajas, media baja y media. 
En el transcurso de 1994 el incremento en el número 
de pacientes que ingresan a nuestros servicios de urgencias 
en la ciudad de Bogotá por efectos agudos de la inhalación 
de derivados hidrocarburos es creciente y alarmante y lo 
que es peor, muchas veces no orientamos adecuadamente 
el diagnóstico de enfermedad adictiva, sino que la aten- 
ción se limita al manejo del cuadro agudo de toxicidad 
del oxígeno sin realizar un adecuado interrogatorio que 
nos lleve al problema de fondo, generalmente son menores 
entre los 6 y 15 años de edad, hijos de padres trabajadores 
o madres solteras o abandonadas por su pareja, donde el
hermano mayor está a cargo del cuidado de los hermanos
menores. Éste experimenta que mediante la inhalación
de gasolina hay una sensación de bienestar y saciedad de
hambre, lo cual lo motiva para enseñar a sus hermanos
menores a realizar el mismo procedimiento.
DERIVADOS HIDROCARBUROS 
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados 
por carbono e hidrógeno con enlaces simples, dobles o 
triples. En general se dividen así: 
Hidrocarburos alifáticos, los cuales pueden ser satu- 
rados o insaturados. Los saturados que poseen enlaces 
simples son llamados alcanos y parafinas. Los de bajo 
peso molecular son el metano, etano, propano, butano 
(obtenidos de gas natural). 
Los insaturados se dividen en alquenos, etilénicos 
(oleofinas), alquinos o acetilénicos. 
Hidrocarburos cíclicos, dentro de los cuales encontra- 
mos los aromáticos (bencénicos) que contienen un anillo 
bencénico. Se obtienen por la destilación fraccionada de 
los crudos del petróleo y el alquitrán de hulla; dentro 
de ellos se encuentra el benceno, el tolueno, el xileno, el 
naftaleno y el antraceno. 
Hidrocarburos acíclicos halogenados, formados por 
los nafténicos. 
Hidrocarburos alifáticos 
Saturados (oleofinas, alquenos) 
Importante su estado físico: de C2 a C4 son gases y de 
C5 a C14 son líquidos. Sus principales compuestos son: 
metano, etano, propano, hexano, octano y heptano. El 
metano es débilmente anestésico. Como los elementos 
gaseosos empleados como combustibles se caracterizan 
por ser asfixiantes. Son inflamables y explosivos. Como 
 
918 • Toxicología 
 
elementos líquidos son empleados como disolventes en el 
desengrase de piezas metálicas; son capaces de producir 
acción irritante sobre la piel, o bien, neumonitis química 
que puede conllevar a edema pulmonar hemorrágico o a 
fibrosis pulmonar presentándose el cuadro de insuficien- 
cia respiratoria aguda (IRA). 
Toxicidad: etano 100.000 ppm, etano 50.000 ppm, 
propano 50.000 ppm. 
 
No saturados 
Son de gran importancia industrial. Dentro de ellos en- 
contramos el etileno, el butileno, el acetileno y el propile- 
no. El acetileno es empleado en el combustible del soplete 
para soldadura y corte de metales. Toxicológicamente son 
depresores del SNC. 
Toxicidad acetileno 5.000 ppm. 
Hidrocarburos nafténicos 
Son derivados de sustancias naturales, dentro de ellos se 
encuentra la gasolina, mezclados con parafinas, oleofinas, 
tetraetileno de plomo, cloro, soda cáustica y amoniaco 
(C5 C1). 
Su toxicidad produce depresión del SNC, neumo- 
nitis química (por su baja tensión superficial), bron- 
coneumonía, edema pulmonar agudo, bulas o rupturas 
alveolares, depresión del centro respiratorio, hepato- 
toxicidad que se manifiesta por hepatomegalia dolorosa, 
nefrotoxicidad (albominuria, proteinuria y hematuria). 
También son empleados como disolventes de pinturas. 
Por la vía inhalatoria ocurre una absorción sistémica 
eliminándose por la respiración a nivel renal conjúgan- 
dose con el ácido glucorónico. En la fase aguda se puede 
producir cafalea, náuseas y visión borrosa. 
Se emplea como combustible de estufas y vehículo 
de muchos plaguicidas (querosene y petróleo) (C12 
C18). Su dosis letal en conejos es de 28,8 ml. Son 
grandes depresores del SNC. Producen la denominada 
embriaguez petrólica, estupor, coma, crisis convulsivas, 
irritación respiratoria y alteraciones sensitivas. El cuadro 
se acompaña de neumonitis química por acción directa 
de los vapores. 
Hidrocarburos aromáticos cíclicos 
Contiene en su molécula por lo menos un anillo bencé- 
nico. Son empleados en la síntesis de anilia, acelerantes 
y antioxidantes, en la industria de caucho, barnices, 
pulimentos, perfumes, insecticidas, fungicidas, plásticos, 
resinas derivadas del petróleo, pulimentos de suelos, 
explosivos, reveladores fotográficos y fabricación de 
licores. Se caracterizan por ser compuestos volátiles, se 
absorben al ser inhalados sus vapores, o también por vía 
dérmica y oral. 
Todos producen metahemoglobinemia. Entre mayor 
número de átomos de carbono posean, mayor será su 
acción narcótica. 
 
Benceno 
Es obtenido por destilación del alquitrán de hulla y de 
los crudos del petróleo. Se encuentra mezclado con ho- 
mólogos superiores como el metilbenceno o tolueno y 
dimetalbenceno o xileno, formando el benzol. Se emplea 
como carburante, reactivo químico, en la disolución del 
caucho. Se absorbe muy bien por vía respiratoria, se depo- 
sita en tejido adiposo, tejido celular subcutáneo, epiplón, 
tejido nervioso y médula ósea. Se elimina por respiración 
y por vía renal conjugándose con el ácido glucorónico. 
Puede sufrir una acetilación formando ácido fenil- 
mercaptúrico, el cual se elimina por vía renal. Esto 
desencadena deficiencia de azufre, carencia de glutatión, 
déficit de citocromos; es decir, dificulta el normal funcio- 
namiento de los sistemas redox. 
Tiene acción carioclástica y mitoclástica induciendo 
anomalías en la mitosis (en la metafase y anafase) e in- 
duce la formación de diploeritroblastos. Interfiere con el 
equilibrio de grupos sulfhidrilos. 
Cuadro clínico. Inicialmente es excitador del SNC, 
posteriormente se presenta un efecto depresor con ce- 
falea, astenia, adinamina, parestesias en manos y pies, 
disartria y vértigo. 
Altera la hematopoyesis en diverso grado y forma; ge- 
neralmente desencadena anemia aplástica normocrómica 
o ligeramente hipocrómica; leucopenia total acentuada 
en granulocitos, poliglobulia y leucocitosis pasajeras, 
granulopenia, alteración de la coagulación sanguínea, 
aumento de la fragilidad capilar (epístasis, gingivorragias, 
hematuria y melenas). 
Cuandoes ingerido produce cuadro tóxico agudo 
similar a la gasolina. Sensibiliza el miocardio a la acción 
de las catecolaminas, pudiendo desencadenar fibrilación 
ventricular. 
 
Nitrobenceno y anilina 
Con este grupo predominan las manifestaciones neuroló- 
gicas como vértigo, cefalea, vómito, tinitus, parestesias en 
miembros inferiores, acompañado de dolor epigástrico, 
disnea, taquicardia, cianosis central y periférica, hepatoes- 
plenomegalia e ictericia. 
Hidrocarburos halogenados 
Tetracloruro de carbono 
Su fórmula química es CCL 4, peso molecular 153.82 y 
punto de ebullición de 76,5º C, es utilizado en extintores 
de incendios, dispersante de insecticidas, disolventes, lava- 
do en seco y refrigeración. Deprime y lesiona casi todas 
las células del organismo. Intracelularmente se desdobla 
a compuestos más tóxicos. Produce daño a nivel hepático 
Inhalables • 919 
provocando degeneración grasa y hepatomegalia, depre- 
sión cardíaca que induce arritminas ventriculares, lesiones 
del endotelio de vasos sanguíneos desencadenando pete- 
quias y hemorragias; a nivel renal ocasionan degeneración 
grasa de túbulos renales. 
Gasolina 
Disolvente derivado del petróleo. Es una mezcla de 
hidrocarburos parafínicos, oleofínicos, nafténicos y 
aromáticos de composición variable según su finalidad. 
Su punto de ebullición es de 20 a 100º C, dentro de las 
sustancias empleadas como aditivos tenemos el tetrae- 
tilo de plomo, aminofenol, fenilendiamina, entre otros. 
Aditivos colorantes derivados del azobenceno y antro- 
quinonas las cuales pueden desencadenar reacciones de 
hipersensibilidad. 
La fenilendiamina puede producir reacciones severas 
en la piel; su absorción puede desencadenar reacciones 
sistémicas, induciendo hemólisis. Si es ingerida se pro- 
duce inicialmente una reacción bucofaríngea náuseas, 
vómito y diarrea; posteriormente, tos, disnea, cianosis, 
neumonitis química, bronconeumonia, edema agudo de 
pulmón. Cefalea, visión borrosa, ataxia, trastornos del 
equilibrio, vértigo, debilidad, apatía y somnolencia; ano- 
rexia, temblores y neuropatías periféricas, alucinaciones 
y trastornos sensoriales. 
Pegamentos (boxer) 
Compuesto por hexano, gasolina, nitrato de celulosa, 
resina, tolueno y acetato de polivinilo. La inhalación 
intencionada ocasiona un estado psicológico anormal 
placentero. 
La intoxicación aguda es precedida por una em- 
briaquez barbitúrica o etílica. El cuadro inicial se ca- 
racteriza por euforia, hilaridad, alucinaciones visuales 
y auditivas, trastornos de la conducta, sensación de 
inestabilidad, lagrimeo, rinorrea, irritación de las vías 
respiratorias. Posteriormente se presenta un estado de 
depresión neurológica caracterizada por confusión, 
visión borrosa, diplopía, cefalea y pérdida del auto- 
control, ataxia y disartria. Se puede presentar cuadro 
convulsivo e igualmente desencadenar arritmias car- 
díacas severas por el efecto sensibilizante del tolueno 
y sus derivados sobre el miocardio, por liberación 
aumentada de catecolaminas. Su inhalación crónica 
produce eritema perioral con escoriaciones, faringi- 
tis benzólica, metahemoglobulinemia y leucocitosis. 
Trastornos gastrointestinales caracterizados por náuseas, 
vómitos, dolor abdominal, HVDA. Miopatías, alteracio- 
nes hidroelectrolíticas y síndrome hemolítico urémico. 
Neurológicamente se puede presentar una disfunción 
multifocal progresiva del SNC y polineuropatías; psí- 
quicamente se presentan alucinaciones e ilusiones, pu- 
diendo desencadenar cuadros de tipo esquizoparanoides. 
Se han descrito embriopatías. 
Generalidades de los inhalables 
Los derivados aromáticos con anillo bencénico se deposi- 
tan en tejido celular subcutáneo, médula y tejido nervioso, 
alteran el sistema Redox y producen un desequilibrio de 
los grupos sulfhidrilos. 
Los cíclicos aromáticos producen inicialmente una 
fase de excitación del SNC y posteriormente depresión 
del SNC, alteran la hematopoyesis y son capaces de in- 
ducir fibrilación ventricular. 
Los hidrocarburos que en mayor porcentaje se asocian 
a enfermedad adictiva en nuestro medio son la gasolina 
y los pegamentos (boxer). 
Se absorben muy bien por vía inhalatoria aunque tam- 
bién producen efectos deletéreos por vía oral y dérmica. 
Sobre piel son capaces de producir irritación e inducir 
hipersensibilidad. El contacto con estas sustancias pro- 
duce rinorrea y lagrimeo. 
Sobre el miocardio sensibilizan las catecolaminas 
favoreciendo la presentación de arritmias cardíacas y 
fibrilación ventricular. 
A nivel del tracto respiratorio se presenta irritación de 
las vías aéreas, tos, disnea, cianosis, neumonitis química, 
bronconeumonía, epoc, bulas, ruptura alveolar, edema 
agudo de pulmón y fibrosis pulmonar. 
Como consecuencia de la hipoxia crónica: atrofia 
cerebral cortical. Otros efectos neurológicos como neu- 
ropatías periféricas de predominio sensitivo. 
TRATAMIENTO 
En el consumo de inhalables como su nombre lo indica 
la vía de absorción del tóxico es la vía inhalatoria; por lo 
tanto primero será retirar el paciente de la exposición y 
buscar una adecuada aireación, mas no siempre oxige- 
nación de inmediato, recordemos el efecto cianome- 
tahemoglobinizante de los derivados hidrocarburos; 
por lo tanto se aconseja la administración de sustancias 
desmetahemoglobinizantes; hemos tenido buena expe- 
riencia con el ácido ascórbico a dosis de 50 mg/kg de peso 
día. En caso de broncoespasmo e irritación importante 
del tracto respiratorio empleamos hidrocortisona 200 mg 
IV y broncodilatador nebulizado (terbutalina). Manejo 
general del paciente, adecuado soporte ventilatorio, estu- 
dio de lesión sobre órganos blanco y aclara el diagnóstico 
de enfermedad adictiva. 
 
 
 
920 • Toxicología 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
GOLDFRANK’S. Toxicologic Emergencies. 4ª edition, 1990. 
GISBERT, J.A. Medicina Legal y Toxicología. 4ª edición, 1991. 
GOSSEL/BRICKED. Principles of clinical toxicology. 3ª Edi- 
tion, 1994. 
CASARETT and DOULLS. Toxicology. 3ª ed., 1980. 
MARQUIS, A. Guide to General Toxicology. 2ª ed., 1989. 
DRAISBACH. Toxicología Clínica. 6ª ed., 1988. 
LE DOU, Ocupational Medecine, 1990. 
PLENKETT. Manual de Toxicología Industrial. Tomo 12, 1978. 
BROSSE. Toxicología Industrial. 1990. 
WALLACE, A. Principles and Methods of Toxicology. 3ª ed., 
1994.