Logo Studenta

Glosario de Terminos en Obstetricia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Glosario de Términos en Obstetricia.
1.- Abortivo:
Adjetivo: Que es capaz de provocar o estimular el aborto.
2.- Aborto:
Interrupción provocada o natural de la gestación cuando el feto tiene menos de 20 semanas o pesa menos de 500 gramos; si se produce durante las primeras 12 semanas se habla de aborto precoz, mientras que si se produce entre la semana 13 y la 20 de la gestación se habla de aborto tardío. Las causas del aborto natural pueden ser fetales (alteraciones cromosómicas o cigotos defectuosos) o maternas (trastornos morfológicos, funcionales, hormonales, infecciones agudas, etc.).
3.- Aborto completo:
Expulsión total de la masa ovular de la cavidad uterina. Se opone a aborto incompleto.
4.- Aborto diferido:
Aborto en el que se produce un desfase de tiempo entre la muerte del feto y su expulsión.
5.- Aborto en curso:
Expulsión de parte de la masa ovular.
6.- Aborto espontáneo:
Expulsión del feto de forma espontánea antes de las 20 semanas del embarazo. En general, los abortos espontáneos suelen estar causados por problemas cromosómicos, aunque también disfunciones hormonales en la madre o infecciones pueden ocasionarlo. Se ha calculado que la mitad de los óvulos fecundados no evolucionan favorablemente y son abortados espontáneamente.
7.- Aborto incompleto:
Expulsión incompleta de la masa ovular, lo que provoca que queden restos en la cavidad uterina. Se opone a aborto completo.
8.- Aborto inminente:
Dilatación del cuello uterino.
9.- Aborto quirúrgico:
Procedimiento médico para finalizar un embarazo, ya sea por razones de salud (aborto médico) o porque la mujer desea interrumpir el embarazo (aborto provocado).
10.- Aborto séptico:
Proceso infeccioso bacteriano que se origina en la masa ovular de la cavidad uterina, generalmente tras manipulaciones con intenciones abortivas.
11.- Agente tocolítico:
Medicamentos (beta-bloqueantes, bloquedores de los canales del calcio o antiinflamatorios no esteroideos) que se utilizan para interrumpir las contracciones uterinas.
12.- Alfa-feto proteína:
Es una proteína producida normalmente por el hígado y el saco vitelino de un feto durante el embarazo, cuyos niveles disminuyen poco después de nacer. Esta proteína probablemente no tiene ninguna función normal en los adultos.
13.- Aligeramiento:
Sensación subjetiva que refieren muchas embarazadas al final de la gestación cuando el feto se sitúa en la parte inferior de la pelvis, dejando más espacio en la parte superior del abdomen.
14.- Alto riesgo obstétrico:
Un embarazo es de alto riesgo cuando existen condiciones que podrían comprometer la salud o la vida de la madre embarazada y/o su bebé., El riesgo de sufrir complicaciones obstétricas se puede presentar por primera vez durante el embarazo en mujeres perfectamente sanas o se puede predecir para un embarazo futuro en mujeres portadoras de enfermedades médicas de severidad considerable. Las malformaciones fetales se consideran una forma de alto riesgo obstétrico de origen fetal.
15.- Alumbramiento:
Expulsión de la placenta y membranas asociadas inmediatamente después del parto.
16.- Asinclitismo:
Parto del feto en el que el polo fetal presenta una posición oblicua.
17.- Amniocentesis:
Técnica que permite revelar la existencia de ciertas anomalías cromosómicas o enzimáticas de un feto a partir de la obtención de líquido amniótico a través de una punción transabdominal. Para ello se utiliza una aguja larga y delgada que penetra en el abdomen hasta el útero materno y posteriormente se extrae una muestra del líquido uterino. Se trata de una intervención ambulatoria que no requiere la hospitalización.
18.- Anemia:
Disminución de la concentración de hemoglobina o del número de eritrocitos en la sangre por bajo de los límites normales para la edad y sexo del sujeto. Puede ser debido a una pérdida o destrucción de los eritrocitos o por un trastorno en su formación. Los análisis de sangre permiten confirmar y distinguir distintos tipos de anemias: si el volumen medio de los eritrocitos es inferior a 80 &micra;m3, se trata de una anemia microcítica mientras que si la concentración de eritrocitos es inferior a 31%, la anemia es hipocrómica. Cuando existe anemia y el número de reticulocitos es muy elevado, la anemia se denomina regenerativa; si el número de reticulocitos es muy bajo, entonces la anemia es arregenerativa. Las manifestaciones clínicas de las anemias suelen ir acompañadas de astenia, disnea o sensación subjetiva de dificultad respiratoria, cefalea, vértigo, palpitaciones, zumbidos del oído, etc.
19.- Areola:
Área circular pigmentada que rodea al pezón en cada una de las mamas.
20.- Beta HCG:
Hormona glicoproteica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción y más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de la placenta). Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario y, por ende, mantener la producción de progesterona que es fundamental para el embarazo en los seres humanos. La hCG puede tener funciones adicionales; por ejemplo, se cree que afecta a la tolerancia inmunológica del embarazo.
21.- Bilirrubina:
Pigmento biliar de color rojo-anaranjado que procede de la biliverdina por adición de un átomo de hidrógeno. Su forma insoluble en agua circula en la sangre unida a la albúmina pero en el hígado se conjuga con ácido glucurónico, volviéndose hidrosoluble. Esta última forma es la que se excreta con la bilis. La bilirrubina es el pigmento biliar principal que actúa emulsionando las grasas en el intestino, lo que permite su posterior hidrólisis por acción de las lipasas.
22.- Bolsa de aguas:
Es el saco lleno de líquido amniótico en el que se encuentra el feto. La bolsa de las aguas (o membranas) o fuente juega un papel vital en la protección del feto contra los traumatismos.
23.- Borramiento:
Es la reducción gradual de espesor del cérvix y se valora por medio del tacto vaginal de 0 a 100%. En la primípara, el borramiento se inicia antes de la dilatación. Se considera un borramiento de 100% cuando el cérvix tiene un espesor menor de 0.25cm
24.- Calostro:
Líquido secretado por las glándulas mamarias después del parto y antes de la secreción de leche. El calostro es rico en albúmina y en leucocitos cargados de grasa, a la vez que contiene menos caseína que la leche.
25.- Cérvix:
El cuello uterino es la parte baja de la matriz (útero). Está localizado en la parte superior de la vagina y mide aproximadamente una pulgada (2.54 cm) de largo. El canal cervical atraviesa el cuello uterino. Esto permite que la sangre de un período menstrual y un bebé (feto) pasen de la matriz hacia la vagina.
26.-Contracción:
Durante el parto, acortamiento rítmico de la musculatura del segmento superior del útero. Al principio del proceso las contracciones son suaves, pero progresivamente se vuelven más intensas y más frecuentes hasta finalizar con la expulsión del feto y de la placenta de la cavidad uterina.
27.- Contracción de Braxton Hicks:
Contracciones uterinas esporádicas, que pueden sentirse a partir de la segunda mitad del embarazo y que se acentúan en la etapa del preparto. Alrededor de la semana 25 de gestación, incluso antes, comenzarás a sentir una serie de contracciones irregulares.
28.- Cuello de útero incompetente: 
Se refiere a un cuello uterino que se abre en forma prematura, antes de que el bebé haya llegado a término.
29.- Ciesis:
Embarazo.
30.- Contracepción:
Prevención de la fecundación o conjunto de procedimientos utilizados con el fin de evitar un embarazo. (Ver anticonceptivo).
31.- Defecto del tubo neural:
Son defectos congénitos del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal. Se producen en el primer mes de embarazo, muchas veces antes que la mujer sepa que está embarazada. Los dos defectos más comunes son la espina bífida y la anencefalia. En la espina bífida, la columna vertebral del feto no llega a cerrarse del todo. Suele haber un daño a los nervios que causa parálisis leve en las piernas. En la anencefalia,gran parte del cerebro y cráneo no se desarrolla. Generalmente, los bebés con anencefalia nacen sin vida o mueren poco tiempo después de nacer. Otro tipo de defecto del tubo neural son las malformaciones de Chiari, que causa que el tejido cerebral se extienda al canal espinal.
32.- Diabetes Gestacional:
Es la presencia de glucemia alta (diabetes) que empieza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo.
33.- Dilatación:
Aumento normal o patológico de forma permanente, intermitente o momentánea de una abertura o un órgano.
34.- Dolor del ligamento redondo:
Este es un dolor que aparece típicamente entre las semanas 16-20 del embarazo, es muy frecuente (más del 70% de las embarazadas lo reportan). Los ligamentos redondos son normalmente unas bandas gruesas que se estiran y adelgazan durante el embarazo para sostener el crecimiento del útero.
35.- Dolor lumbar del parto:
El dolor en la parte inferior de la columna, ya que esta zona de la espalda llega a variar hasta en 28 grados su curvatura para compensar el aumento del peso de la región abdominal y mantener estable el centro de gravedad.
36.- Dolores post parto:
Son dolores que se presentan después del nacimiento del producto, pueden ser dados por la operación cesárea si es que se realizó, los músculos del canal de parto que regresan a su normalidad gracias a las contracciones, y la zona perineal que regresa a su estado más próximo al normal.
37.- Desprendimiento: 
Separación de la placenta del útero.
38.- Diagnóstico del embarazo: 
Prueba que se realiza para confirmar un embarazo. El diagnóstico puede realizarse mediante unos test de embarazo que se venden en farmacias o a partir de un análisis de laboratorio con una muestra de orina o de sangre. En ambos casos, se trata de detectar una hormona, la hormona gonadotropina coriónica, que sólo se segrega durante el embarazo. Las pruebas de embarazo que se venden en farmacias son fiables y fáciles de usar, siempre y cuando se sigan correctamente las instrucciones.
39.- Dilatación del cuello del útero:
Dilatación del cuello del útero durante el parto.
40.- Dilatación, período de: 
Tiempo que transcurre desde que empiezan las contracciones uterinas de forma rítmica y regular, hasta el período expulsivo.
41.- Distocia:
Dificultad en el parto. Incluye problemas de tipo dinámico o mecánico, tanto los causados por parte materna como por el feto. Las distocias maternas dinámicas están ligadas a alteraciones en la contracción del útero (falta de armonía en el tono, en la intensidad y en la frecuencia) que acaban impidiendo la progresión del parto. Entre las distocias maternas mecánicas se hallan las alteraciones de partes óseas (raquitismo, osteomalacia, desviaciones vertebrales, acondroplasia, etcétera) o blandas (malformaciones uterinas, septos, fibromas del segmento inferior uterino, placenta previa, quistes de ovario voluminosos, obstáculos vaginales o perineales); ambas acaban convirtiéndose en un grave obstáculo para el parto. Las distocias fetales se deben a un exceso del volumen fetal (macrosomías) o a posturas fetales incorrectas (presentación transversa, ausencia de flexión cefálica, etcétera). Tanto las distocias mecánicas como dinámicas pueden ser corregidas; en las dinámicas, la perfusión de occitócitos permite el restablecimiento de las contracciones eficaces y la progresión de un parto normal, mientras que en las distocias mecánicas la aplicación de fórceps o la cesárea resuelven la mayoría de los casos.
42.- Ecografia:
Técnica de diagnosis y de exploración aplicable a múltiples órganos. Un aparato emisor de ultrasonidos sondea los órganos que se desea estudiar, de tal manera que los ultrasonidos que son reflejados permiten determinar la densidad de los objetos detectados; posteriormente los datos obtenidos son procesados y proyectados en un osciloscopio*. La ecografía resulta útil para el estudio de los órganos llenos de líquido, como el útero durante el embarazo o la vesícula biliar, y también para los órganos blandos, como los riñones o el hígado. Los ultrasonidos no permiten visualizar las zonas rodeadas de hueso como el cerebro o los órganos llenos de aire como los pulmones o los intestinos.
43.- Edema:
Acúmulo excesivo de líquido seroso en el espacio intercelular de los tejidos. El edema puede producirse en una zona localizada del organismo, como el edema palpebral, el pulmonar, el cerebral, etcétera; cuando el edema es generalizado recibe el nombre de anasarca. Las causas del edema son diversas, las más importantes son: un aumento de la permeabilidad de la pared de los capilares, como el edema angioneurótico; un aumento de la presión hidrostática, como en el edema cardíaco; o una disminución de la presión oncótica debido a una pérdida de proteínas en la sangre (albúmina, por ejemplo). El aspecto que producen los edemas varía según el tipo y la causa que los producen; los edemas cardíacos provocan una piel lisa, brillante, fría y blanda; en el edema alérgico la piel está más o menos enrojecida; y en los edemas nefróticos, la cara, los párpados, el dorso de manos y los pies tienen una piel de aspecto de cera, blanda, lisa y fría.
44.- Embarazo de postermino:
Se dice que un embarazo es postérmino cuando el embarazo a llegado a la semana 42 o sea 294 días de embarazo contando desde el primer día del último periodo menstrual (FUM fecha de la última menstruación).
45.- Embarazo múltiple:
Es aquel en el que se desarrolla más de un feto. Esto se produce como resultado de la fecundación de dos o más óvulos, o cuando un óvulo se divide, dando lugar en este caso a gemelos, genéticamente idénticos. Los gemelos pueden ser monocigóticos, en cuyo caso son idénticos, o dicigóticos.
46.- Eclampsia gravídica:
Síndrome convulsivo que puede aparecer en mujeres embarazadas, generalmente del primer hijo y afectadas de hipertensión, albuminuria y edemas (toxemia gravídica). La crisis convulsiva de tipo epiléptico suele producirse en el último trimestre del embarazo, y antes de que aparezca suele estar precedida de cefalea, trastornos visuales e intenso dolor epigástrico. Cuando se produce, dura de 30 a 60 s y puede terminar en un coma profundo de la paciente, graves lesiones en el hígado, cerebro, riñón y en muchos casos la muerte del feto. La eclampsia es un trastorno grave que requiere un enérgico tratamiento, y en caso de no remitir, se debe inducir al parto o la cesárea. Los síntomas suelen cesar tras el parto.
47.- Embarazo:
Estado de la mujer encinta desde el momento de la fecundación del óvulo hasta el parto; dura, en la mayoría de los casos entre 270 y 280 días. El inicio del embarazo arranca desde el mismo momento que se produce la fecundación* en la trompa de Falopio. El huevo o cigoto fecundado empieza una fase de múltiples divisiones que darán lugar a una primera estructura celular, la mórula, que se implantará en el útero (nidación*) al cabo de siete días desde el inicio del desarrollo. Las divisiones celulares no cesan, y con el tiempo el embrión sufre un notable aumento de la complejidad celular (blástula y gástrula, etc.) hasta que en el cuarto mes de desarrollo ya se esbozan todos los órganos. A partir del entonces el embrión recibe el nombre de feto, y es cuando una vez con forma más o menos humana y sexualmente diferenciado sufre un aumento progresivo e imparable de tamaño y peso conjuntamente a los procesos de diferenciación y maduración de los diferentes órganos. Además de los profundos cambios del embrión y el feto, el organismo materno (la madre) también está sometido a una serie de cambios en el aparato digestivo (aumento de la secreción de saliva, regurgitaciones ácidas, vómitos, estreñimiento); en los pulmones (disminución de la capacidad residual y aumento del volumen minuto); en los huesos y las articulaciones; en el aparato circulatorio (aumentan el volumen circulatorio, el trabajo cardíaco, la presión venosa, y aparecen edemas en los miembros inferiores, hemorroides y varices); renales (aumenta la filtración glomerular); cutáneos(pigmentación oscura de la piel, aparición de estrías, eritemas); metabólicos (modificación del metabolismo de los glúcidos y prótidos, aumento de peso, entre 9 y 11 kg, hasta el final del embarazo); endocrinos (hipertrofia de la hipófisis, aumento del tiroides, etcétera), y cambios locales uterinos (hipertrofia, hiperplasia y distensión del útero). La detección y el seguimiento del embarazo permiten hacer un control muy cuidadoso y aumentar el éxito del proceso. Actualmente se puede hacer un diagnóstico precoz del embarazo gracias a las técnicas inmunológicas extremadamente sensibles que permiten detectar cantidades ínfimas de la hormona gonadotropina coriónica, secretada por el embrión. La ecografía permite detectar y seguir la evolución del embarazo desde la quinta semana. En la sexta semana ya se pueden registrar los ecos embrionarios y a partir de la séptima se puede auscultar el latido cardíaco. Es conveniente que toda mujer embarazada se someta a una serie de exámenes médicos ginecológicos: control de la tensión arterial, de la glucemia, de la función renal y de la albuminuria, con el fin de prever los posibles accidentes por incompatibilidad sanguínea y controlar las posibles infecciones maternas (algunas de ellas de extrema gravedad para el feto). También se denomina gestación y preñez
48.- Embarazo ectópico:
Embarazo extrauterino.
49.- Embarazo extrauterino:
Embarazo que se desarrolla fuera del útero, es muy raro que se lleve a término.
50.- Embolia amniótica:
Accidente obstétrico raro y muy grave que se produce durante un parto complicado o inmediatamente después. La causa es el paso de líquido amniótico a la sangre, lo que provoca una embolia pulmonar, colapso circulatorio, con cianosis, e incluso un paro cardíaco y la muerte de la madre.
51.- Enfermedad de transmisión sexual:
Enfermedad de tipo infeccioso que es transmitida a través de las relaciones sexuales con o sin penetración. Algunas de las enfermedades más comunes son la hepatitis B, sida, blenorragia, sífilis, granuloma inguinal, gonococcia, clamidias, tricomonas, cándidas, etcétera.
52.- Episiotomía:
Incisión quirúrgica lateral o medial del periné antes de la expulsión de la cabeza fetal en el parto. Se realiza con la finalidad de facilitar la salida del feto y evitar así los posibles desgarros que se puedan provocar.
53.- Episiorrafia:
Restauración mediante sutura de los desgarros vaginales producidos durante un parto.
54.- Espéculo:
Instrumento que dilata las paredes de una cavidad natural del cuerpo con el objetivo de observar su interior.
55.- Esterilización tubárica:
Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Algunas veces se denomina "ligadura tubárica". Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo. Esto significa que queda "estéril".
56.- Expulsión, período
La última fase del parto, la expulsión, corresponde al periodo comprendido entre la dilatación completa del cuello uterino y la salida de la cabeza del bebé. Puede prolongarse aproximadamente 20 a 30 minutos o incluso durante una hora más, especialmente en las mujeres que dan a luz por primera vez.
57.- Extrauterina, gestación
Embarazo que se desarrolla fuera del útero. Se debe a la implantación del huevo fuera del lugar habitual (trompa, peritoneo, ovario, etcétera), y es importante actuar porque causa una elevada mortalidad y un alto riesgo de infertilidad. Los primeros síntomas suelen ser una metrorragia tras un retraso de la regla de unos ocho o diez días, acompañada o no de dolor pélvico, vértigo y lipotimia. Las causas de una gestación extrauterina pueden proceder de infecciones del útero y anejos, enfermedades de transmisión sexual, malformaciones, algunos procedimientos anticonceptivos y los dispositivos intrauterinos. Es obligada la intervención quirúrgica y la extirpación de la trompa afectada, en la mayoría de los casos. También se denomina embarazo ectópico.
58.- Fecha probable de parto
Es la fecha estimada de conclusión del embarazo. La mayoría de las mujeres da a luz entre las semanas 38 y 42 de gestación, esta fecha probable es una idea aproximada de parto basada en una diferencia de cuarenta semanas desde el primer día de la última menstruación de la madre.
59.- Feto:
Embrión en el que sus rasgos se hacen definitorios hasta el momento de nacer; corresponde aproximadamente al período desde el día 90 de la gestación hasta el parto.
60.- Gemelación:
Gestación y parto de gemelos.
61.- Gemelo:
Cada uno de los individuos nacidos de un embarazo múltiple. 
Músculo interno y externo de la pantorrilla cuya función es elevar el talón y extender el pie durante la marcha.
62.- Gestación:
Embarazo.
63.- Gestosis:
También denominada toxemia del embarazo. Hace referencia a la aparición de cuadros de hipertensión, edemas y proteinuria durante el embarazo. Aparece, sobre todo, a partir de la semana veinte de embarazo. La causa es multifactorial y afecta, fundamentalmente, a la perfusión uteroplacentaria, que repercute en el desarrollo fetal.
64.- Globo de seguridad
Masa globulosa formada por el útero contraído después de la expulsión de la placenta, lo que provoca una oclusión de los vasos sanguíneos y un control de la hemorragia postparto.
65.- Hematoma retroplacentario
Acúmulo de sangre durante el embarazo entre la placenta y la pared uterina. Produce un dolor abdominal muy fuerte acompañado de pequeñas hemorragias vaginales, hipertonía uterina, insuficiencia renal aguda y un estado de shock. Si el feto vive debe evacuarse realizando inmediatamente una cesárea; si el feto está muerto se extrae por vía vaginal.
66.- Hidramnios
Exceso de líquido amniótico. A causa de la distensión que ocasiona el exceso de líquido pueden aparecer dificultades respiratorias en la madre, edemas y varices en las piernas; también es posible que repercuta en la circulación placentaria con el peligro de que se produzca un infarto o el desprendimiento de la placenta y la consecuente muerte del feto.
67.- Hipertensión gravídica
Aumento de la presión arterial que se produce durante el embarazo.
68.- Hipogalactia
Reducción de los niveles de secreción láctea. Puede producirse inmediatamente después de un parto o después de un período de lactancia normal. Las causas pueden ser idiopáticas, por carencias hormonales u otras razones.
69.- Inercia uterina
Disminución o cese de las contracciones uterinas. Puede ocurrir en partos prolongados por fatiga de las fibras musculares o tras finalizar el parto.
70.- Infarto placentario
Necrosis de una región de la placenta. Si ocurre en zonas muy limitadas o a final de la gestación puede ser intrascendente, pero si se produce como consecuencia de ciertas enfermedades maternas (hipertensión, diabetes) puede poner en peligro la vida del feto.
71.- Inversión uterina
Invaginación de la pared del útero que puede ser parcial o total; cuando es total, el útero emerge por la vagina. Es un accidente grave y excepcional que se produce durante el parto.
72.- Involución uterina
Disminución, tras el parto, del volumen uterino hasta alcanzar el tamaño normal.
73.- Loquios
Derrame sanguíneo, serosanguinolento y seroso de forma consecutiva a través de la vagina después del parto; dura aproximadamente unos quince días.
74.- Mola hidatiforme
Masa quística carnosa formada a partir de las vellosidades coriales del huevo y que se expulsa durante el embarazo. Suele afectar a gestantes mayores de 40 años y especialmente a mujeres de ciertas regiones de Extremo Oriente. Es una afección benigna que puede provocar la interrupción del embarazo y el aborto, pero que más adelante existe un cierto riesgo de que se transforme en una afección maligna (corioepitelioma). La mola se diagnostica por ecografía y el tratamiento consiste en evacuar la mola del útero y posteriormente controlar los niveles de gonadotrofinas coriónicas ante el riesgo de un posible corioepitelioma en caso de que no desciendan dichas hormonas al cabo de unmes.
75.- Multípara
Dícese de la mujer que ha parido varias veces.
76.- Nacimiento
Momento por el cual un ser humano deja de estar alojado en el vientre de su madre y se corta el cordón umbilical que la une a la placenta.
77.- Neonatal, período
Período del recién nacido entre el momento del parto hasta la caída del cordón umbilical.
78.- Nulípara
Dícese de la mujer que nunca ha parido.
79.- Occipitobregmático, diámetro
Diámetro de la cabeza fetal comprendido entre el punto brema y el occipucio.
80.- Occipitofrontal, diámetro
Diámetro de la cabeza fetal comprendido entre la protuberancia occipital externa y la raíz de la nariz.
81.- Occipitomentoniano, diámetro
Diámetro de la cabeza fetal comprendido entre la pared inferior y media del mentón y la protuberancia occipital externa.
82.- Opérculo
Pieza, generalmente redonda, que sirve para tapar y cerrar ciertas aberturas en los seres vivos.
83.- Paraciesis
Embarazo extrauterino.
84.- Parálisis obstétrica
Parálisis de origen traumático que afecta a uno o más miembros del recién nacido, producto de un parto difícil. La recuperación suele ser total en unos días o unas semanas, pero en algunos casos pueden quedar secuelas.
85.- Parto
Conjunto de fenómenos fisiológicos que conducen a salida del feto y de los anejos fetales del claustro materno. El parto se considera a término cuando se produce alrededor del día 280 de la concepción; si se produce entre los 180 y 260 días de gestación se denomina parto precoz, mientras que si sobrepasa los 280 días se denomina parto postmaduro. El parto está precedido por una serie de fenómenos denominados trabajo de parto en el que intervienen modificaciones del equilibrio hormonal y factores mecánicos. El parto en sí se divide en tres fases: período de dilatación, expulsivo y de alumbramiento. El trabajo del parto y el período de dilatación empiezan con una serie de contracciones uterinas que aumentan en frecuencia e intensidad a medida que avanza el parto. Las contracciones y la progresión del feto provocan una serie de modificaciones en la forma uterina: expulsión del tapón de moco cervical y dilatación progresiva del cuello uterino. Este período dura de 10 a 12 horas en las mujeres primíparas. El feto avanza por el canal del parto con la cabeza flexionada mostrando el vértice. La bolsa amniótica se rompe hacia el final del período de dilatación y se considera que este período ha finalizado cuando el orificio cervical alcanza unos 10 cm de diámetro. A partir de este momento comienza el período expulsivo. Durante este período aumenta la frecuencia y la intensidad de las contracciones uterinas en que se alcanza una frecuencia de 5 a 10 contracciones cada 10 minutos, con una duración de unos 70 segundos cada una. El feto progresa por el canal del parto hasta ser expulsado. El período expulsivo tiene una duración de 1-2 horas en las mujeres primíparas. Un poco después empieza el período de alumbramiento en el que se expulsa la placenta, el resto de las membranas ovulares y el cordón umbilical. A continuación se contraen las paredes del útero hasta adoptar una forma globular. Esta contracción es de gran importancia porque determina la oclusión de los vasos sanguíneos sangrantes de la zona donde se encontraba implantada la placenta. Al parto le sucede el puerperio.
86.- Parto eutótico
Parto que se lleva a cabo mediante la expulsión espontánea del bebé por vía natural y sin la necesidad de utilizar instrumental (fórceps, espátulas, etc.) También se denomina parto normal.
87.- Parto inmaduro
Parto que tiene lugar entre la semana 16 y la semana 28 de embarazo.
88.- Parto instrumental
Parto en el que es necesario la utilización de instrumentos como los fórceps o las espátulas.
89.- Parto natural
Parto en el que se simplifica totalmente o al mínimo imprescindible el control y la instrumentalización médica. Aunque hasta hace poco el parto natural no se realizaban en los centros hospitalarios, en la actualidad se están llevando a cabo diversos programas para que los partos de bajo riesgo se realicen aplicando estas directrices.
90.- Parto normal
Parto eutótico.
91.- Parto prematuro
Parto que tiene lugar entre la semana 28 y la semana 36 de embarazo.
92.- Parto provocado
Parto inducido mediante sustancias farmacológicas o por medios mecánicos
93.- Parto retardado
Parto que tiene lugar más allá de las 38,5-40 semanas de embarazo.
94.- Parto sin dolor 
Conjunto de técnicas que se emplean para que el trabajo del parto y también el alumbramiento sean menos dolorosos. Para ello se pueden utilizar fármacos (anestesia peridural, bloqueo espinal, narcóticos) u otras opciones como las terapias de agua, técnicas de respiración y relajamiento, etc.
95.- Período expulsivo
Fase final del parto en que se inicia la salida del recién nacido al exterior a través de la vagina; en este período ya se han completado el borrado y la dilatación del cuello uterino.
96.- Placenta, desprendimiento prematuro de la
Estado del embarazo en el que la placenta ha sufrido un desprendimiento parcial de la pared uterina, con la consiguiente formación de un hematoma sanguíneo. Los síntomas suelen manifestarse con un intenso dolor abdominal y pélvico continuo, una contractura uterina permanente y un estado de shock más o menos manifiesto. El tratamiento consiste en acelerar la maduración del útero, luchar contra el estado de shock y prevenir las posibles complicaciones para la madre. El pronóstico suele ser malo.
97.- Podálico
Dícese de la presentación en la que el feto muestra en primer lugar los pies en el estrecho de la pelvis.
98.- Post partum
Período de ocho semanas posterior al parto.
99.- Preñez
Embarazo.
100.- Presentación
Parte del feto que entra en contacto por primera vez con el estrecho superior pélvico. Generalmente, la presentación es cefálica (vértice de la cabeza, cara, etcétera), transversa (hombro) o podálica (nalgas).
101.- Primigesta
Dícese de la mujer que está embarazada por primera vez.
102.- Primípara
Dícese de la mujer que pare por primera vez.
103.- Procidencia
Prolapso o caída de un órgano o una parte. Se aplica especialmente cuando el cordón umbilical sale a través del canal del parto hacia el exterior, antes de que nazca el feto. Es un accidente que si produce una constricción del cordón suele poner en peligro la vida del feto, con lo que se hace necesario practicar inmediatamente una cesárea.
104.- Progestágeno
Conjunto de hormonas esteroideas con actividad progestágena, como la progesterona y sus derivados. adj. 
Que permite la gestación.
105.- Prueba de embarazo.
Prueba que se realiza para confirmar un embarazo. El diagnóstico puede realizarse mediante unos test de embarazo que se venden en farmacias o a partir de un análisis de laboratorio con una muestra de orina o de sangre. En ambos casos, se trata de detectar una hormona, la hormona gonadotropina coriónica, que sólo se segrega durante el embarazo. Las pruebas de embarazo que se venden en farmacias son fiables y fáciles de usar, siempre y cuando se sigan correctamente las instrucciones.
106.- Puérpera
Mujer que se halla en el estado de puerperio.
107.- Puerperio
Período que se inicia tras un parto y que finaliza cuando los órganos genitales y el estado general de la mujer vuelven a su estado anterior al embarazo.
108.- Recién nacido
Dícese del niño que acaba de nacer. El período de recién nacido se extiende desde el parto hasta la caída del cordón umbilical o desde el parto hasta los 28 días después.
109.- Retropulsión
Acción de tirar algo hacia atrás, especialmente la cabeza del feto cuando pasa por el canal del parto. Tendencia propia de algunos enfermos de andar con el cuerpo tirado hacia atrás o de acelerar su marcha hacia atrás cuando han empezado a retroceder.
110.- Sufrimiento fetal
Estado en el que feto sufre una insuficiencia de oxígeno ya sea durante el embarazo o el parto. Las consecuencias pueden llegar a ser muy graves e incluso provocar su muerte.
111.- Tapón mucoso del embarazo
Sustanciamucosa secretada por las glándulas del cuello uterino durante el embarazo que rellena la cavidad cervical.
112.- Tocología
Obstetricia
113.- Toxemia gravídica
Conjunto de anomalías patológicas que aparecen con el embarazo y que desaparecen después del parto. Es difícil separar los síntomas fisiológicos propios de la gestación de los patológicos, pero en general destacan los trastornos digestivos (náuseas y vómitos, estreñimiento, aftas bucales), circulatorios (edemas, hipertensión arterial), renales (eclampsia gravídica), hepáticas, metabólicas (glucosuria), nerviosos y dérmicos (herpes, urticaria). También se denomina gestosis.
114.- Transplacentario
Que atraviesa la placenta
115.- Vernix caseosa
Sustancia serosa que recubre el feto. Durante la vida intrauterina impide que el líquido amniótico macere la epidermis fetal.
116.- Versión
Intervención que consiste en variar la presentación del feto en otra presentación favorable.