Logo Studenta

Para las personas con un coeficiente intelectual muy alto, ¿qué fue más importante para el desarrollo de su inteligencia, lo innato o el ambiente?

💡 1 Respuesta

User badge image

Notas de Estudio

Gracias por preguntar.

Primero que todo, hay un detalle que me gustaría diferenciar y creo que hay que considerar en tu pregunta.

Para hacer un test de CI (o varios), el tener las habilidades cognitivas específicas para esa prueba en particular, tener un buen día, estar relajado y cómodo, haber desayunado bien, estar animado, etc. mezcla condiciones innatas y ambientales importantes para tener un buen resultado y, por ende, obtener un alto puntaje.

Otra cosa distinta es la inteligencia en sí misma, esa que no está limitada a ciertos tests estándar que, aunque algunos están muy bien diseñados, no abarcan toda la verdadera capacidad del cerebro como estructura de pensamiento y acción. No obstante, haré lo que tú planteas en tu pregunta e intentaré entrelazar mentalmente "la inteligencia" con el CI de manera directa e indiscriminada.

Con eso aclarado, te puedo responder a la pregunta de acuerdo a cómo ha sido mi experiencia y la de las personas que conozco con altos CI.

Mi mamá comenzó a caminar a los 8 meses de edad. Unos meses más tarde, comenzó a hablar y, ya a los 3 años, sabía tejer. Tenía un hermano mayor y una menor, así que tuvo que ser independiente muy rápido, por lo que aprendió a lavar su ropa y a ordenar su cuarto con apenas 4 años.

Mis abuelos eran pobres, así que mi mamá comenzó a ir a la escuela con un par de hojas de papel y con los zapatos de su hermano mayor. A pesar de ello, siempre fue la primera de la clase, aunque no podía ni comprar los libros que debía leer, pero ella leía el libro que encontraba y le decía a su profesora: "fue el libro que pude encontrar". La profesora, admirada por el esfuerzo, ya que, generalmente, eran libros gigantescos comparados con los que ella indicaba, le daba la oportunidad de hacer el exámen con ese libro en particular. Uno de los primeros fue "Los Archivos de Odessa", de Frederick Forsyth.

Comenzó a trabajar a los 14 años y siempre tuvo grandes habilidades, por lo cual, a los 17 años ya tenía un trabajo formal en el que llamaba la atención por su inteligencia. Salió de la escuela sin ser la mejor porque no tenía dinero para todos los materiales, así que reprobó algunos cursos a causa de eso.

Siendo adulta, quedó en la universidad, pero mi abuelo no quiso que fuera porque no quedaba en la ciudad (una mera tontería, pero bueno…), por lo que debió comenzar a trabajar. En sus trabajos, siempre se convertía en la que dirigía y alegraba los grupos, la que tenía las ideas y el conocimiento.

En mi caso, comencé a caminar al año y medio, y a esa edad, no decía ni una palabra, pero tarareaba muchas canciones. Mi mamá me hablaba en distintos idiomas, me enseñaba poemas, me leía libros y yo… nada. Después de mi cumpleaños número 2, comencé a hablar en varios idiomas mezclados y el español en particular lo hablaba sin errores. De hecho, tenía un vocabulario tan amplio que conocía muchas palabras que sólo usaban los adultos. Recordaba las palabras y canciones que tanto me enseñaba mi mamá.

A pesar de que no tuve hermanos como mi mamá, siempre tuve la tendencia a ser muy independiente. Mi mamá trabajaba en un hospital y ya a los 3 años me escapaba para hacer "Aventuras", e iba a la maternidad a ver a los bebés porque cuando creciera quería "ser médica y ayudar a las personas enfermas". Adoraba hacer "experimentos científicos" y podía pasar días enteros señalizando caminos de hormigas para saber cómo interactuaban, qué hacían y hacia dónde llevaban todo lo que recogían. Ése es sólo uno de muchos ejemplos porque tengo muchos otros experimentos que no me creerías.

Cuando entré a la escuela, la profesora nos enseñó el abecedario, toda la primera semana nos hizo unir la B con cada vocal. Lo encontré tan aburrido que, simplemente, hice la misma mecánica con cada letra y aprendí a leer en dos semanas. El resto de año, mientras los demás aprendían todas las demás consonantes, te puedo decir que fue el comienzo del hastío de mi vida. Al año siguiente, ya había leído la Biblia y los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer completos, ya que eran los libros que habían en mi casa, pues no teníamos mucho dinero (déjà vu de segunda generación).

Siempre llamé la atención en la escuela por las ideas que tenía y a los 9 años le dijeron a mi mamá que podía ir a cursos superiores, lo que ella rechazó porque quería que "viviera las etapas que debía vivir", así que tuve que soportar todos esos años de hastío que parecían eternos, aunque siempre fui una de las mejores alumnas.

Ingresé a la universidad gracias al gran esfuerzo de mi mamá y a las becas que gané y, sin quererlo, llamaba la atención tal como le sucedió a ella. Me ofrecieron tesis doctorales y trabajos cuando iba sólo en segundo año y, de hecho, fui ayudante de algunos ramos de quinto año cuando iba en tercero. Todo aquello, sin la más mínima intención de hacerlo.

Ahora, mirando hacia atrás, te puedo responder con toda seguridad que en mi caso y en muchos que conozco, la base intelectual innata es muy importante, pero mi mamá ni yo seríamos lo que somos hoy, si nos hubiésemos quedado con la inteligencia de nuestros primeros años de vida. Puedes tener una gran inteligencia innata, pero ésta necesita del ambiente para seguir su camino.

Si la inteligencia innata es mucha, el ambiente que sea bastará para utilizarla y lograr lo que el contexto y la vida te pidan, sin necesidad de que sea una ciencia exacta o algo tan pedagógico, puede ser incluso el hecho de sobrevivir o arrear ovejas, lo harás de una forma particular y distinta, sin querer hacerlo. Por supuesto que hay factores que ayudan como, por ejemplo, el acceso a la educación o la cantidad de dinero, pero, considerando lo que te contaba de haber leído la Biblia, un niño con una base intelectual innata normal no lo haría, aunque sepa leer, tenga 10 biblias o, incluso, el resumen; es algo que va más allá de las oportunidades, es el CÓMO SE USA lo que tienes, neuronalmente hablando. Eso involucra la curiosidad, las habilidades cognitivas, la observación y la interacción de todo ello con el ambiente, y cuánto estímulo recibas de él lo que, a la larga, volverá a depender de tu capacidad intelectual de percibirlo.

Al final, es un continuo de adaptación, aprendizaje y neuroplasticidad que no termina y que depende de los ingredientes básicos y de lo que le vayas agregando a la receta.

Espero que estés muy bien, muchas gracias por preguntar.

Muchas gracias a todos por sus mensajes, preguntas, por leer, comentar y compartir.

Recuerden que me pueden seguir en mis redes sociales, no soy una luz de entretención ni jamás me verán bailando, pero es algo que podría ser útil… quizás…

Cuídense.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales