Logo Studenta

Presentación toxicología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Práctica 2. Manejo y 
disposición de residuos 
peligrosos.
INTEGRANTES DEL EQUIPO #4:
● Becerril García Diana María.
● Juárez Espinosa Fernanda Elizabeth.
● López Vilchis Ximena.
● Polo Contreras Sabrina.
CONTENIDO
01
0402
CONCEPTOS
SUSTANCIAS 
PELIGROSAS
DERRAME 
QUÍMICO
03ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
CONCEPTOS
01
INFLAMABILIDAD
CORROSIVIDAD
REACTIVIDAD
TOXICIDAD
Es la medida de la facilidad que presenta una sustancia para 
encenderse; y de la rapidez con la que, una vez encendido se 
diseminan sus llamas. Cuanto más rápida es la ignición, más 
inflamable es el material. 
Es la capacidad de las sustancias para por sí mismas detonar, tener 
una descomposición explosiva o producir un rápido y violento cambio 
químico.
Es la capacidad de una sustancia para producir daños en tejidos 
vivos, causar lesiones, enfermedad grave o en casos extremos la 
muerte, cuando se ingiere, inhala o se absorbe a través de la piel.
Una sustancia es corrosiva cuando tiene la capacidad de quemar, 
irritar o destruir los tejidos vivos y material inorgánico cuando se inhala 
o ingiere; los principales órganos afectados son el pulmón y 
estómago. 
Los gases corrosivos causan daño por contacto en el cuerpo, los 
líquidos corrosivos lesiones corporales externas; y, los sólidos 
corrosivos producen lesiones retardadas. 
EXPLOSIVIDAD 
FUGA O DERRAME
RESIDUO
CONTAMINACIÓN
Es la capacidad de las sustancias químicas que provocan una 
liberación instantánea de presión, gas y calor, ocasionado por un 
choque repentino, presión o alta temperatura.
Es la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes; o su 
combinación, que cause un desequilibrio ecológico.
Es la liberación o pérdida de contención de cualquier sustancia 
líquida gaseosa o sólida, del recipiente que la contiene. 
Es cualquier material generado en los procesos de extracción, 
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control 
o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el 
proceso que lo generó.
Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos que, al 
incorporarse en el ambiente altera o modifica la composición y 
condición natural del mismo.
CONTAMINANTE
ZONA DE RIESGO
Es el área que rodea a las instalaciones industriales, almacenes, 
bodegas, mercados, gasolineras, etc. en donde se almacenan o 
utilizan sustancias peligrosas en alto volumen y con las mínimas 
medidas de seguridad.
ZONA DE SEGURIDAD
Es la distancia a la cual se debe encontrar la población para evitar que 
se ve afectada por algún evento crítico que se presente en las áreas o 
zonas donde de manejan o almacenan sustancias peligrosas.
SUSTANCIAS 
PELIGROSAS
02
Sustancias que por sus propiedades 
físicas y/o químicas, al ser manejadas, 
transportadas, almacenadas o procesadas 
presentan la posibilidad de riesgos a la 
salud de las personas expuestas o causar 
daños materiales a las instalaciones.
¿QUÉ SON?
EJEMPLOS 
Gas lícuado de petroleo (gas LP): Materia prima para fabricar plástico, 
calentar agua, secar semillas.
Amoniaco: Refrigerante, fabricación de fertilizantes, productos 
farmacéuticos o explosivos, plateado de espejos. 
Ácido sulfúrico: Celofán, tintes, blanqueda de minerales.
Cloro: Barnices, discos de computadora, herbicidas.
Hexano: Extracción de aceite de semillas, determinación del índice de 
refracción en los minerales, solvente de tintas, pegamentos, cemento y 
barnices.
EJEMPLOS 
Gasolina: Combustible, solvente industrial.
Nitrógeno: Producción de amoníaco, refrigerante, 
ultracongelación de alimentos.
Acetona: Deshidratación de tejidos, extracción de 
sustancias de plantas y animales, producción de 
explosivos.
Metanol: Desnaturalización el alcohol, proceso de 
deshidratación del gas natural, fabricación de productos 
impermeabilizantes.
Alcohol Isopropílico: Solvente para gomas, productos 
cosméticos y resinas, anticongelante en aceites y tintas, 
ingrediente en jabones líquidos.
EJEMPLOS 
Propano: Gas combustible dómestico (mezclado con 
butano), elaboración de etileno, obtención de hidrógeno.
Acetato de etilo: Esencias artificiales de frutas, 
manufactura de piel artificial, agente limpiador en la 
industria textil.
Óxido de etileno: Fumigante para productos alimenticios 
y textiles, antiemulsionante de petróleo, acelerador del 
crecimiento de las hojas de tabaco.
Ácido fluorhídrico: Producción del aluminio, acero 
inoxidable y fundición, catalizador en la producción de 
detergentes y en la alquilación del petróleo.
CLASIFICACIÓN
La norma NOM-018-STPS-2000, 
Sistema para la identificación y 
comunicación de peligros y 
riesgos por sustancias químicas 
peligrosas en los centros de 
trabajo; establece la forma de 
identificación y clasificación de las 
sustancias. 
SALUD REACTIVIDAD
ESPECIALES
INFLAMABILIDAD
Da valores en una escala 
de 0 a 4 para indicar el 
grado de peligro que 
presentan, siendo 4 el de 
mayor peligro.
ATENCIÓN DE 
EMERGENCIAS
03
¿Qué es una 
emergencia?
Es un evento repentino e 
inesperado que requiere de 
una acción inmediata. 
Las emergencias responden a una serie de factores que les dan origen; sin 
embargo, estos sucesos aunque súbitos pueden prevenirse y reducir sus efectos
Emergencia natural
Incendios forestales, sismos 
y epidemias.
Emergencia no natural
Accidentes en 
transportación, incendios 
urbanos, derrame de 
materiales peligrosos, 
accidentes en una 
instalación industrial o en 
transportación.
Dentro de la instalación.
El responsable de la atención y respuesta es en 
primer lugar el propietario o encargado de 
dicha instalación, en el caso de que la situación 
rebase sus capacidades, se puede solicitar 
apoyo de: Protección Civil, Cuerpo de 
Bomberos, Cruz Roja, etc.
¿Quién es el responsable de atender una emergencia con 
sustancias y materiales peligrosos?
Fuera de la instalación.
Por ejemplo, cuando es en el transporte de 
sustancias y materiales peligrosos, la atención y 
respuesta corresponde en primer lugar al 
encargado; sin embargo, el conductor sólo 
podrá actuar considerando las disposiciones 
correspondientes expedidas por la Secretaría 
de Comunicaciones y Transportes.
Atención de emergencias
Son todas las actividades necesarias para el manejo de una emergencia. El manejo de una emergencia 
comprende las estrategias y acciones para la administración de recursos que los responsables deberán 
realizar antes, durante y después una emergencia.
Incidente
Es una emergencia en la cual existe una liberación o el potencial para una liberación de material 
peligroso, con o sin la presencia de fuego.
Respuesta a incidentes con materiales peligrosos.
Es la porción o etapa en el manejo de incidentes en la cual el personal se involucra en controlar ya sea 
de forma defensiva u ofensiva un incidente con materiales peligrosos.
Temas abordados
Ciclo de vida de una 
emergencia.
Etapas de atención 
de una emergencia.
Acciones en la respuesta 
a emergencias.
Consideraciones para 
determinar las 
dimensiones de una 
emergencia.
Consideraciones para 
la planeación de la 
respuesta a 
emergencias.
Acciones 
posteriores a las 
actividades de 
respuesta.
Consideraciones 
para documentar 
una emergencia.
Contenido de un plan 
para la atención de 
emergencias.
Consideraciones para 
establecer el nivel de 
capacidad de respuesta.
Plan de atención de 
emergencias en 
ductos.
Actividades en las que se emplea el 
EPP para la atención de 
emergencias con materiales 
peligrosos.
Clasificación de la ropa 
de protección personal.
Características de cada nivel del equipo de protección personal.
● Traje protector totalmente encapsulado 
resistente a productos químicos. 
● Equipo de respiración autónoma con 
máscara facial completa (SCBA), presión 
a demanda, o línea de aire con SCBA de 
escape. 
● Guantes interiores resistentes a productos 
químicos. 
● Botas o zapatos de seguridad resistentes 
a productos químicos.
● Equipo de comunicación por radio (dos 
vías).
NIVEL A NIVEL B
● Traje protectorresistente a productos químicos: 
overol y chamarra de manga larga; traje de una o 
dos piezas contra salpicaduras de productos 
químicos; traje de una pieza desechable, resistente a 
productos químicos.
● Equipo de respiración autónomo con máscara facial 
completa (SCBA), presión a demanda, o línea de aire 
con SCBA de escape.
● Guantes interiores resistentes a productos químicos.
● Botas o zapatos de seguridad resistentes a 
productos químicos.
● Equipo de comunicación por radio (dos vías).
Características de cada nivel del equipo de protección personal.
Equipo requerido: 
● Traje protector resistente a 
productos químicos.
● Máscara facial completa o 
media máscara, purificador de 
aire, respirador con filtro.
● Guantes resistentes a 
productos químicos
● Botas de seguridad resistentes 
a sustancias químicas 
● Casco. 
● Equipo de comunicación por 
radio (dos vías).
NIVEL C
Equipo requerido: 
● Ropa tipo mono (buzo de 
trabajo)
● Lentes de seguridad o gafas 
contra salpicaduras
● Botas o zapatos de seguridad
● Casco
NIVEL D
Nota: Estos niveles no son 
aceptables para respuestas a 
emergencias químicas
DERRAME 
QUÍMICO
04
Desastre ecológico en los ríos 
Bacanuchi y Sonora
El 6 de agosto de 2014, fallas en las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre 
(Empresa Grupo México), ocasionó el derrame de 40,000 m3 de lixiviados de sulfato de 
cobre acidulado (CuSO4) en el Arroyo Tinajas, fluyendo desde los ríos Bacanuchi y 
Sonora.
● Afectación de cuatro 
cuerpos de agua.
● Pérdidas para los 
agricultores.
● Daños en la salud de 
270 personas.
CONSECUENCIAS
No utilizar agua del río, así 
como de los 322 pozos y 
norias ubicadas a 500 metros 
de cada margen del río.
MEDIDAS DE 
RESTRICCIÓN:
Bernabé L, Izcapa C, Rivera R, Arcos M, Bravo E. Guía Práctica sobre Riesgos Químicos 
[Internet]. Cenapred.gob.mx. 2014 [cited 9 August 2021]. Available from: 
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/137-GUAPRCTICASOBRERIESGOSQ
UMICOS.PDF 
Centro Nacional de Prevención de Desastres. Desastre ecológico en los ríos Bacanuchi y 
Sonora [Internet]. gob.mx. 2019 [cited 9 August 2021]. Available from: 
https://www.gob.mx/cenapred/es/articulos/desastre-ecologico-en-los-rios-bacanuchi-y-sonora?id
iom=es 
REFERENCIAS
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/137-GUAPRCTICASOBRERIESGOSQUMICOS.PDF
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/137-GUAPRCTICASOBRERIESGOSQUMICOS.PDF
https://www.gob.mx/cenapred/es/articulos/desastre-ecologico-en-los-rios-bacanuchi-y-sonora?idiom=es
https://www.gob.mx/cenapred/es/articulos/desastre-ecologico-en-los-rios-bacanuchi-y-sonora?idiom=es