Logo Studenta

ARBITRAJE Y CONCILIACION apunte modificado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARBITRAJE Y CONCILIACION: Pacta sun servanda investigar en que artículos del código civil y comercial lo podemos encontrar, también el tema de las diplomaturas o capacitaciones superiores para arbitraje y conciliación de otras universidades. 
El principio o aforismo del pacta sun servanda, está muy vinculada con la buena fe y como así también con la ley mercantil, es un aforismo muy vinculado al arbitraje y a este modo alternativo de solución de conflicto, que se basan en la buena fe, pacta sun servanda es que deben ser cumplidos los pactos entre las partes. 
EL CONFLICTO. El conflicto, podría ser un desacuerdo, un choque de intereses, un problema. Tenemos estos desacuerdos con las interacciones con las personas, y desde el nacimiento acompañándonos todos los días, conflicto en las clases, con superiores, también en los distintos ámbitos de la vida. Nos levantamos y nuestra vida es convivir con los conflictos. Ver de qué manera podemos mejorar y gestionar nuestros conflictos, es algo que nos persigue desde nuestro nacimiento. 
Los elementos del conflicto. Desacuerdo, intereses contrapuestos, las partes que son las personas, cosas. también hay conflictos nuestros internos, que es propio no lo tengo con nadie.
Los conflictos que nos interesan son en los que intervienen dos o más personas, tienen que existir los sujetos del conflicto, y estos sujetos son las personas, que pueden ser por lo menos 2 personas o más. Otro elemento que aparece como central un desacuerdo de intereses.
 Tomas Kliman, plantea 5 opciones o posibilidades de cómo gestionar los conflictos, o que nos pasa frente al conflicto o como somos frente al conflicto. Teniendo en cuenta su finalidad, lo ideal primero es conocernos a nosotros mismos, porque acá esta mirado el conflicto no como un gestionado del conflicto, sino como que la mirada apunta a conocernos a nosotros mismos, como actuamos frente al conflicto. El establece dos ejes, estos dos se basan sobre dos cuestiones: el grado de asertividad o decir mi mayor interés que es la satisfacción de los intereses propios eje superior vertical y el otro lado es el de cooperación o búsqueda de los intereses ajenos línea horizontal. El asertividad es lo que yo puedo expresar, lo que deseo sobre algo, de forma clara, digo también que quiero y también la ventaja de marcar los límites del otro, plantear lo que yo quiero realizar. El eje de la cooperación, es el grado de preocupación que tengo yo de satisfacer los intereses ajenos entonces delimitado estos dos ejes, en la parte superior me va a aparecer lo que se denomina el estilo competitivo donde esta maximizado en su mayor expresión mis intereses, los propios, un tiburón. El otro eje va a ser la evitación frente al conflicto, yo digo no hay conflicto, no quiero tener, no me interesan los intereses de los otros y los propios tampoco, mi estilo es la evitación. Una tortuga 
En un punto intermedio en el centro, compromiso o también flexible, está buscando frente a una situación veo los intereses de los demás también los míos y si quieren parto por la mitad, se busca que algo se satisfaga el de los demás y el mío también, es un punto intermedio, o una cuestión de compromiso. Ej. Un zorro.
 En el otro extremo cuando solo nos interesa satisfacer los intereses de la otra parte, también algunos autores le dicen acomodar o también decir una postura complaciente, me complace hacer tus gustos, lo que el otro quiere yo quiero. Con esto se quiere una conducta de deuda moral, hoy satisfago todo lo que vos quieres, bueno mañana a lo mejor vos podés, satisfacer algo mío. 
En el otro extremo superior contrario, iría la palabra colaboración o cooperación, es una situación más compleja, más difícil de satisfacer porque en ese modo de actuar frente al conflicto voy a buscar esencialmente satisfacer maximizar mis beneficios, pero también maximizar los beneficios de la otra persona. Una búsqueda de gano yo y gana el otro, ganamos los dos, es mucho más difícil, y tarea ardua.
Estos son modelos, no quiere decir es que uno es esencialmente un modelo, uno puede ser competitivo, a veces complaciente, pero la búsqueda y lo interesante es ver qué modelo predomina en nosotros, pero también es cierto que estos modelos no son fijos. Primera tarea que nos fija como seria yo frente a un conflicto con una herramienta objetiva, como llegamos al resultado de que modelo somos, a través de la realización de un test son 30 preguntas que son a y b, debo optar entre una y otra, puede pasar que la respuesta de una pregunta puedo ser las dos, pero siempre tengo que marcar una. Estas opciones están referidas a cada uno de los estilos, después se hace una sumatoria para ver qué modelo soy. Esto no es algo determinante, sino una herramienta que me permite ingresar en este tema, para ver que predomina en mí. No hay mejores estilos. Ya que estos estilos varían según quien es la contraparte. Dependiendo de la situación es conveniente tener una actitud competitiva, una actitud de evasión, de cooperación, compromiso, etc. Se modifican frente a quien estoy, para utilizarlo como una estratégica también es bueno. Es fundamental tener el manejo de estas herramientas, si las identifico y se usar son soporte para llegar a mi objetivo, en las relaciones interpersonales, no actuando como mediador, pero así también si actuó como mediador es importante que maneje estos perfiles y también voy a saber detectar en los actores de este conflicto. Primero es conocernos a nosotros mismos, en que momento soy complaciente y en qué momento no.
“El baile de la vida”
En general, es la teoría del conflicto, está referida esencialmente no referido a un conflicto racial o internacional, o doméstico, sino que a la teoría apunta al estudio del conflicto en sí, vamos a analizar los distintos elementos del conflicto. Nos permite brindarnos herramientas como operadores del conflicto, pero también para nosotros mismos. 
Hay dos fenómenos centrales uno es la existencia de conflictos, con pretensiones antagónicas e incompatibles, en situaciones en las cuales el derecho le confiere a una persona o a un determinado grupo de personas, le da como permitido la realización de determinados actos, pero le da como prohibidos a otros, en cuanto a bienes protegidos se protegen determinados y que lo vamos a encontrar en el derecho se protege a determinada persona, y a su vez se le impone a otra persona el cumplimiento de algo. Entonces allí en ese horizonte hay conductas prohibidas para algunos, y conductas permitidas para otros, esta es una circunstancia a tener en cuenta. El derecho hace una norma como un cierre de clausura diciendo: “Todo lo no prohibido, está permitido para ambos” por lo tanto aparece un universo mucho más amplio de conductas que son permitida para ambos, estas conductas que son muchas no tiene una preocupación ni ocupación por la ley, esta librada a las partes. Es un escenario más amplio donde se produce muchos más conflictos. Porque algunas están prohibidas para unos y permitidos para otros. Otra cuestión es que en gran medida el derecho es violento, porque para los que están prohibidas algunas conductas y estos la realizan, el estado mantiene un poder de coerción y de hacer cumplirás, lo que se trata es buscar, formas o alternativas menos violentas y superadoras, que tengan lugar no solo a nivel, esta teoría del conflicto nace después de la segunda guerra mundial y busca un mayor grado de pacificación a nivel internacional, pero no se lo trabajo a nivel de cada estado, por eso se llevó estas herramientas a cada país para que de forma particular las apliquen, buscar que todo sea pacifico frente a un conflicto. 
Esta teoría del conflicto se dice que es una teoría adolescente porque le falta lenguaje propio, nomenclatura suficiente, un sistema clasificatorio, todavía esta en plena gestación. Es importante y nos da herramientas para trabajar en el conflicto. La esfera que hay que tener muy en cuenta es que el sistema jurídico es la libertad de confrontación en una diversidad de situaciones, porque deja libertadconfrontación por la regla de que lo no prohibido, está permitido, entonces está permitido para uno y para otro, lo cual ahí se genera el conflicto.
Una cuestión interesante es la estática y dinámica del conflicto, es medio contradictorio porque el conflicto es básicamente dinámico está en contaste movimiento, pero para esta teoría se paraliza y se hacen focos, se paraliza en cada momento para poder analizar el conflicto, eso sería una especie de licencia pedagógica, hasta permitir el estudio, o sea que el principio que se pregunta el conflicto qué particularidad tiene es la DINAMICA, el conflicto siempre es dinámico y para su estudio se habla de estática del conflicto. 
Otro tema interesante dentro de la teoría es el análisis o estudio de los actores del conflicto, quienes pueden ser los actores de un conflicto y como son las características de este conflicto y sus ámbitos donde tiene lugar. Muchas veces la naturaleza del conflicto, los ámbitos donde tiene lugar y las características de los actores, llevan justamente a advenir a los distintos modos de solución de conflicto en crear clasificaciones distintas, es decir esto es un conflicto escolar, porque el ámbito es dentro de la educación educativa, los actores son los docentes, alumnos y docentes.
Estos actores pueden ser individuales una parte con otra, o pueden ser colectivos o muchos sujetos en una parte y otros en la otra. Mediación comunitaria, tiene lugar en situaciones como un barrio, donde hay edificio y departamentos se dan conflictos por un espacio de ese barrio ej. Una plaza. Que comparten los edificios y ahí aparecen interés vinculados con otras de un monoblock, del otro o personas vinculadas que trabajan en el espacio público, ahí se ve muchos intereses de distintos lugares. Para ello se pone una mediación de otro tipo, llamada más comunitaria. 
Un tema central son los actores, individuales o colectivos, y a su vez estos actores colectivos pueden estar representados en organizaciones. Otro tema interesante es el desarrollo de la conciencia del conflicto, la toma de conciencia en el conflicto. Puede haber conflicto cuando una de las partes percibe que va a ser dañado en sus intereses o que puede ser dañado en sus intereses por otra persona, pero basta que sea la percepción, ya puede dar lugar a la situación conflictiva. Lo que es importante en esta toma de conciencia es que como operador es hacer tomar conciencia a la otra parte que existe el conflicto. El autor distingue entre situaciones objetivas que pueden ser conflictivas o no conflictivas, hay situaciones que conllevan si o si al conflicto, objetivamente puede provocar el conflicto uno puede ser la escasez, por ej. un evento hay pocos asientos, objetivamente puede ser que se provoque un conflicto, después genera un conflicto. Generalmente las situación es son conflictivas, y a veces no lo son, a veces cada persona la puede ver a esa situación como conflictiva y otra no, si operamos frente a un conflicto, lo importante es que el operador del conflicto, ponga en conocimiento a la otra parte por si la otra parte no ha tomado conciencia del conflicto, porque frente aún na situación objetiva de conflicto puede ocurrir que ambas partes creen que hay un conflicto y la situación ya hay un conflicto, entonces ahí se opera el mismo. Si una de las partes no toma conci9encia de que su conducta es conflictiva para la otra, la teoría del operador seria hacer ver la existencia del conflicto eso es si nosotros nos situamos como un operador en el conflicto. Si para nosotros está en un conflicto y estamos situados en un conflicto, que la acción de una persona es conflictiva, que genera conflicto, lo primero que debemos hacer es hacerle tomar conciencia a la otra parte de que esta en un conflicto o que su actitud me genera conflicto. 
Es una manera de advertir a la otra persona que su conducta me está molestando, un tema central para poder operar en un conflicto es la toma de conciencia de ese conflicto, como herramienta y tarea central, como operador o parte de ese conflicto. Y como operador puede ocurrir que tengo que hacerle ver a la otra parte que ese conflicto que plantea en realidad no existe, porque a veces basta solo nuestra percepción obviamente por medio de nuestros sentidos captamos esas situaciones. 
Otro elemento importante dentro de esta teoría de conflicto que plantea y analiza, que es importante detectar cuando estamos frente a un conflicto, si somos operadores o partes, y este punto es el análisis de los objetivos de estos actores, que clases de objetivos pueden haber, pueden ser: concretos, simbólicos o trascendentes. Los objetivos concretos son por ej. Susceptibles de ser pensados como indivisibles, la obtención de uno es automática su satisfacción porque detrás de este está un valor económico entonces la parte lo que está queriendo concretamente es una suma de dinero, o está queriendo un determinado objeto que está representado o que lo puedo representar en una suma concreta de dinero, una solución menos complicada para resolver conflictos, cuando su objetivo es concreto. A veces se trata de objetivos simbólicos, porque el objetivo exhibido no es la única meta, sino que es un representativo de la meta, es una situación simbólica, el objeto exhibido no es el objetivo no es la meta ej. El casco de la hacienda es lo simbólico, donde nos juntábamos toda la familia y eso es lo que quiero, es difícil para resolver. Los objetivos trascendentes que es el valor mismo que esta puesto como objetivo, ya que no se divisa como un objeto tangible o divisible, simplemente yo estoy aludiendo a principios, a valores entonces en todos esos casos lleva más trabajo la negociación o el actuar de ese operador. 
Otro tema también interesante es el tema de la intensidad del conflicto, se vincula mucho con la dinámica del mismo, siempre el conflicto tiende a que esa situación del conflicto, vaya en escalada o desescalada, en el conflicto vamos a ver situaciones de escalada, de meseta cuando hay una situación un tanto paralizada, luego puede haber un aumento de la intensidad o disminuirla, hay que individualizar, identificar los actos que produzcan estos efectos de escalada por ej. En un conflicto voy y encaro a esa persona y lo hablo verbalmente hasta ahí es un grado de encuentro frente al conflicto, si lo hago por carta de documento voy a subir el escalón, lo hago por escrito, dejo precedente y admite que sea si o si contestada porque si no lo hace genera presunción de que las cosas pasaron así, hay diversas situaciones por las cuales yo puedo escalar en un conflicto la amenaza también asume el carácter de escalar. Cada parte en un conflicto tiene medios y recursos de poder que cada una tiene que saber o no utilizarla, uno como operador o cada uno como parte debe saber con qué recurso cuenta, y también estos recursos tienen que ver con quien es la contraparte depende de eso voy a tener recursos que no puedo tener con otra parte. Otro elemento para esta utilización de recurso en la intensidad del conflicto, tiene que ver con la voluntad de utilizarlo, yo puedo tener el poder frente a un niño, pero tengo la voluntad de utilizarlo o hacer valer por la fuerza, esa es la otra cuestión. 
Los actos producidos por una de las partes aun cuando sean a nivel bajo tienden siempre a producir una respuesta en la otra parte y que va a ser en escalamiento, lo otro interesante en la intensidad es que la agresión que uno hace a una unidad, también provoca dentro de la unidad si es a la completa genera apoyatura de esa unidad, se protegen entre si. 
Producida una escalada generalmente obliga a la otra parte a una conducta de mayor magnitud, una acción con una reacción, a veces puede quedar en una meseta, lo contrario sería una sumisión. Los sujetos. 
Otra cuestión de la teoría son las variables de esta conducta conflictiva y dentro de estas variables plantea 3 grupos o situaciones de variabilidad: una es acuerdo vs. Desacuerdo, esta primer variable está en la conciencia intelectual, es un plano que puede trabajar siemprey en la que uno tiene que tratar de llevar a ese plano, ya que es un plano donde racionalmente se puede trabajar, las partes están entre comillas en desacuerdo, una parte esta de acuerdo y la otra en desacuerdo, la otra situación es cuando una de las partes realiza actos positivos vs. Realización de actos negativos, mensajes situaciones entonces donde se realizan actos positivos o actos negativos, en una tercera posibilidad, la teoría plantea la amistad vs. Hostilidad es una situación complicada, en esta situación de amistas y hostilidad cualquier oferta que haga si estoy actuando como mediador, voy a provocar la negativa en la otra parte. En las situaciones de hostilidad el operador debe sacar a las partes de esta situación y llevarlos a una situación de amistad. 
El camino para lograr esto, de salir de estas dos variables ultimas es por medio de la realización de actos positivos con actos negativos que es el conductor para salir de esa esfera y llevar siempre a las partes si se trata de una mediación, llevar a la dupla acuerdo vs. Desacuerdo porque acá no hay animosidad para que no se realice ese acuerdo acá solo hay un simple desacuerdo, creamos situaciones, otras formas de solucionar el conflicto.
Otra mirada dentro de estas teorías es la dimensión del conflicto, dice que pueden estar dos situaciones actorales y objetar, en la primera la mirada de la parte no es obtener algo, sino que producir daño a la contraparte es una situación actoral, el problema es con la persona no le interesa el problema que está en juego, sino que le cae mal la otra persona, busca provocar daño a la otra persona. La situación objetar no es la situación de producir daño sino la de encontrar a que se pueda llegar a colaboraciones mutuas para lograr un acuerdo, el problema es el objeto, por ej. Cuando dice el problema con la otra no es la persona sino con el objeto, separar el problema de las personas, uno de otro. La dimensión del conflicto puede ser actoral u objetar. Una trabaja en la persona, y en la segunda es el objeto. Llevar de la posición actoral a una dimensión objetar. 
COMUNICACION. 
Esta materia que estamos desarrollando métodos alternativos al proceso judicial, por supuesto se dan métodos adecuados de resolución de conflictos o de absorción de controversias. El arbitraje es algo más parecido que lo encontramos, dentro de todos los sistemas alternativos a la justicia o judicial, el arbitraje es más parecido ya que es un proceso cuasi-jurisdiccional y si es un proceso contencioso, ósea hay una contienda vamos a ver algunas reglas que son más estrictas que es la mediación, la facilitación que en otras técnicas o en otros métodos adecuados de resolución de disputas. 
Lo importante es saber porque estudiamos acá la comunicación, poco lo vemos en la carrera porque todos los planes de estudios están orientados al litigio sin saber cuál es el conflicto, sus elementos, como se lo desarrolla y la escalada. Nos comunicamos como nos han enseñado, como hemos aprendido a través de distintas estrategias con distintas herramientas que fuimos cada uno incorporando pero no una comunicación está orientada o una comunicación que está destinada precisamente a que efectivamente se lleve a cabo el proceso de comunicación, lo hacemos casi inconscientemente, y a lo largo de la carrera si bien es inminentemente argumentativa debemos aprender todas las técnicas de comunicación y la técnica del lenguaje así también como desarrollar de manera oral o escrita, es algo que aprendemos con la práctica, nos comunicamos sin pensar digamos, no sabemos si llega o no lo que quiero comunicar, debemos tener en cuenta que es la comunicación, cuáles son sus elementos, que otros factores hay que tener en cuenta y en que influye para que mi comunicación sea positiva o negativa.
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN. Partimos de que es la comunicación, un intercambio de ideas, es hacer saber al otro lo que uno piensa o que es lo que busca o pretende, difundir una idea, transmitir o recibir opiniones o fines. Debemos diferenciar esta comunicación cuando es unipersonal o unidireccional de la comunicación tiene un intercambio idea y vuelta, porque antes de que ella nos pregunte que es la comunicación, ella estaba comunicando y nosotros recibiendo, esta es una comunicación unidireccional, cuando nosotros comenzamos a contestar a esa pregunta devolvimos un mensaje a través del mismo medio, entonces al devolver o al hacer que esa comunicación ya no sea unidireccional sino que en este caso es emisor, receptor, el emisor en receptor y asi a la inversa, pero si por ej. Se encuentra en un debate que dice uno mi compañero dijo otra cosa, ahí se produce una comunicación entre todos dentro de este esquema comunicacional, hubiésemos encontrado también otros aspectos, como ser el hecho de que diferentes emisores y receptores se pueden volver a convertir en emisores y receptores, un proceso comunicacional, hablábamos del inicio hasta el final de una persona a otra, y a una tercera más. Pero en realidad esta comunicación sin duda también está influenciada por otros aspectos, en este método de comunicación que utilizamos la virtualidad, estamos llevando la comunicación dentro de un esquema que tiene que ver por ej. Con una clase de la facultad de derecho universidad pública, a través de un canal virtual, de una plataforma virtual, estamos llevando un mismo mensaje que tiene que ver con la teoría de la comunicación humano, así conceptualizamos y nos da una coherencia y una cohesión en el uso del lenguaje, y estas son cuestiones que no las tenemos en cuenta a la otra de comunicarnos. Todas las comunicaciones deben estar contextualizadas por e. no nos puede decir en una clase que es lo que va a cocinar hoy, sino que les va a decir a sus familiares, en un esquema comunicacional, quienes son los emisores y quienes los receptores, así ordenamos nuestra comunicación dependiendo del mensaje que queramos transmitir y que pretendemos percibir por parte de nuestros receptores de la comunicación. 
Esta comunicación, es un proceso de intercambio de información nos pregunta algo y nosotros le devolvemos información como alumnos en cada una de las comunicaciones vamos a ver el contexto de cada una de ellas el intercambio comunicacional. Cada una de estas instancias comunicacionales van a incluir elementos de la comunicación, y que ocurren de forma cíclica y retroalimentado, la profe habla nosotros contestamos, ella nos responde y así, esto no es unidireccional porque no está haciendo un monologo, con preguntas abiertas o cerradas puede ir sabiendo si nosotros receptamos lo que ella nos dice o no. 
Cuando la comunicación no es unidireccional, leemos un diario de papel, la comunicación acá es unidireccional, hasta que llegan los diarios digitales. Están también las diferentes personas en la audiencia puede llamar, puede responder, hoy con internet y las radios que se trasmiten por internet ya no es unidireccional, sino que encontramos una comunicación retroalimentada. Los comentarios del diario digital no son al autor sino que son ideas, opiniones que se realizan acerca de ellos, pero no deja el receptor de tener participación que si bien no es retroalimentada si le da la posibilidad a este receptor de devolver la información o las opiniones que tiene sobre ese tema o contexto. 
DIFERENTES TIPOS DE COMUNICACIÓN. La verdad es la que estamos utilizando, la no verbal, esto tiene que ver como los modos que hay para transmitir el mensaje a través de gestos, de movimientos, de los sonidos, de las pausas, todo lo que tiene que ver con el lenguaje corporal. Una comunicación escrita, y dentro de esta esta la que es formal e informal dependiendo obviamente del contexto. 
ELEMENTOS. Los elementos básicos que no pueden faltar y que si o si están presentes y disponible respecto del circuito informativo es: el emisor que inicia el acto comunicativo, va a crear, emite un mensaje, quien recibe que es el receptor que capta el mensaje y es capaz de descodificarlo y por eso lo puede comprender y lo va a respondero no, el mensaje que es la información que se transmite por ej. Cualquier tipo de información mensaje oral o escrito, el código es el lenguaje o el código que sirve para traducir este mensaje por ej. El idioma y el lenguaje que tiene que ver con algo oral o escrito, pero hay otros códigos que tienen que ver con los gesto, si saco la lengua, si hago guiño, si muevo la mano de alguna u otra manera, que la otra persona va a comprender de que se trata, y por último el canal es el medio por el cual se transmite el mensaje, ahora en este caso por ondas sonoras que transportan la palabra y a través del internet y de los medios digitales e informáticos, puede ser también la letra de tinta sobre un papel, las imágenes esos son canales. 
PROPOSITOS. La comunicación puede tener distintos propósitos: Un propósito informativo que tiene que ver con emitir algún tipo de información más o menos objetiva, la unción formativa que tiene que ver con cuestiones de formación a la enseñanza, a adquirir hábitos a transmitir ideas, la función persuasiva cuando trataos de convencer a la otra persona o de adoptar un determinado punto de vista o que realice ciertas acciones, la función expresiva cuando se comparte contenido de carácter subjetivo, emocionales, ánimos, sentimientos del emisor y que del emisor se espera en algunos casos una recepción de manera agradable, o un tipo de acompañamiento, no se espera una retroalimentación por parte de ese receptor. 
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN. Las barreras de la comunicación pueden ser por parte del emisor por ej. Si ella dice su conexión es mala, inclusive se corta toda la luz eso es una barrera, si estuviéramos presencial una barrera seria que haya ruido o si estamos a lado de un boliche, construcción, pasan los autos, las manifestaciones y demás, ella tenía que cortar la clase porque no podía continuar ya que pierde la contratación es una barrera que tiene el emisor para transmitir o comunicar. Las barreras del receptor como alumnos pueden ser que se nos corte internet, la luz, o por cualquier tipo de motivo por el cual no podemos recibir el mensaje que emite el emisor, y por ultimo encontramos la barrera del canal que tienen que ver con el contexto por ej. Cuando usamos el tapabocas, el barbijo eso es una barrera de la comunicación, no puedo escuchar bien, se complica bastante para poder comunicarse, por lo tanto, el mensaje se corta porque una barrera de canal y por cuestiones del modo de transmitir un mensaje. 
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Baslabick es un psicoterapeuta, psicólogo nos dejó durante el siglo XX mucho conocimiento acerca de que es la comunicación, cuales son los elementos y el hacía referencia a los axiomas de la comunicación. Es austriaco, se formó en las mejores universidades, trabajo como profesor de psiquiátrica, empieza sus investigaciones desde la familia, escribe una teoría de sistemas centrales de la comunicación que eso le permite hacer referencia al enfoque interaccionar, desde la interacción. El hace referencia a que la comunicación es un sistema abierto en el cual se van a intercambiar diferentes mensajes a través de la interacción. El refiere también a lo que es la comunicación paradójica. Dice que para que haya comunicación adecuada se tienen que dar ciertos axiomas. No se puede des construir, o desaprender el cerebro no tiene esa función, pero si la de aprender, de seguir aprendiendo, a partir de las nuevas experiencias y conocimientos, va a transformar lo que piensa, la solución de los problemas humanos, continuar aprendiendo.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN. En estos axiomas de la comunicación refiere que hay un cambio de paradigma, esto quiere decir del modelo lineal o unidireccional, que pasa de comunicar es decir transmitir o descifrar una información desde un determinado código, es decir el emisor le envía un mensaje a un receptor y ahí se terminaba la comunicación. 
Pasamos entonces a un nuevo paradigma que tiene que ver con el modelo de interacción social, cuando hablamos de esto no va ser lineal ni unidireccional, sino que acá si o si vamos a construir un proceso social donde vamos a encontrar múltiples modos de comportamiento, la palabra, el gesto, la mirada, el espacio inter individual, la proximidad o no que queremos al ubicarnos cuando estamos en forma presencial y cuando no lo estamos en el espacio de la palabra, el tono de la voz y por supuestos múltiples niveles que van a estar integrados entre sí, entonces vamos a ver el emisor que envía el mensaje y el receptor se lo devuelve convirtiéndose entonces en emisor y el emisor vuelve a contestar al recepto y entonces lo que hace y nos encontramos con un modelo de interacción circular de carácter infinito y múltiple porque antes solo era un emisor, un receptor y un mensaje, in de la teoría de la comunicación, y ahí vemos el cambio de paradigma ya que hay una permanente interacción dentro de un sistema o un contexto comunicacional mucho más amplio. Nosotros en nuestra casa, hay una persona, la tele prendida, miramos el celular mientras la profe hala, hay tantos aspectos que influyen en la comunicación que no siempre será el emisor que va a transmitir lo que quiere transmitir y no siempre el receptor va a recibir lo que el emisor quiere que se les transmita y en estos vamos a encontrar algunos de los axiomas de la teoría de la comunicación humana a que refiere este autor. Hay un cambio de paradigma hablamos de comunicaciones permanentes y en contexto. 
Una metáfora de la orquesta que nos trae Vaslavick tiene que ver con que la comunicación es un proceso social permanente, hay una simultaneidad de múltiples canales, va a ver un director que es el que dirige este proceso comunicacional y por eso debemos hacer un paragón podemos ir haciendo comparaciones, en primer lugar es un proceso social permanente cuando comienza la música entonces encontramos que de forma permanente hay simultaneidad de canales al tocar todos los instrumentos, en segundo lugar todos los seres humanos comparten interacciones comunicativos, y nos vamos a ver con el primer axioma de la comunicación, todos somos parte de las interacciones comunicativas aunque no quisiéramos comunicar también no comunicar, es comunicar por ej. Si estoy con una persona y le doy la espalda porque no me quiero comunicar, darle la espalda es una manera de comunicar que no quiero comunicarme. Es imposible no comunicarse. Por supuesto se establece una norma de interacción que es el modo de pautar las relaciones entre diferentes personas esta norma de interacción siempre la vamos a encontrar: la profe pregunta ¿están entendiendo lo que digo? Si entendimos esta es la norma de interacción, hay alguien que siempre va a contestar, iniciar una conversación o reanudar la conversación para seguir con este proceso social permanente, por eso decimos que se va a establecer una norma de interacción, inclusive esta norma la podemos plantear de otro lado nosotros podemos levantar la mano o hacer algún tipo de pregunta, entonces ahí comenzamos a establecer esa norma de interacción y de esa manera encontramos que hay una persona, que va establecer esa norma, por eso es el director de la orquesta que es el que va a realizar la norma de interacción. 
¿Qué es un axioma? Un axioma es una proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración, esto dice la Real Academia Española. Es cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría. El autor nos dice que es la existencia de una serie de cuestiones, que siempre están presentes en los actos comunicativos, y reflejan condiciones de hecho. Los axiomas como condición de cumplimiento inteligible:
1. El primer axioma es imposible no comunicarse siempre nos estamos comunicando.
2. Toda la comunicación tiene un nivel de contenido y una relacional, si yo estoy hablando con mis padres, si hablo con mi superior, con mi subalterno, con quien estoy hablando va a ser la cuestión relacional y esta cuestión va a marcar el contenido. 
3. La naturaleza de una relación depende dela forma de puntuar la secuencia de comunicación que cada participante establece, y ahí vamos a ver la interpretación, puntuar la secuencia, esto es alguien va a tener que ir dirigiendo cual es el ritmo que tendrá nuestra comunicación. 
4. Las personas utilizan tanto la comunicación digital, como la analógica, es decir no solamente las palabras sino también los gestos, las expresiones, el tono de voz. 
5. El intercambio puede ser simétrico, es decir diferente o complementario de las comunicaciones.
Tanto, estos niveles de comunicación o estos axiomas son siempre complementarios entre si y son siempre circulares, es decir que en todas las comunicaciones si o si vamos a encontrar estos aspectos, no existe comunicación en la cual no encontremos todos estos aspectos.
 En primer lugar, es imposible no comunicar, nos muestra los monitos no digo, no veo, no escucho, es imposible no comunicar porque el comportamiento ya tiene un valor de mensaje, lo que hacemos como lo hacemos desde mirar, hablar, si sonreímos o no, no es lo mismo estar en la clase en la cámara acostado en la cama que estar muy presentable, todo eso tiene que ver con que es lo que tengo que transmitir, todo comportamiento es comunicación, si estamos prestando atención, si estamos aburridos, si apagamos la cámara también estamos comunicando, no quiero que me vean por ej. En cambio, los diferentes mensajes entre las personas es una interacción ya no va a ser unidireccional, sino que va a estar contextualizada e integral, en la comunicación no es necesariamente intencional, sino que nos comunicamos como nos va saliendo, como hemos aprendido, o como vamos aprendiendo, no siempre la comunicación es un acto intencional. 
El intento de no comunicación es la forma de violencia, cuando veamos introducir perspectivas de género, vamos a encontrar que la omisión a la comunicación o el silenciar a una persona, es una forma de violencia. Por ej. Yo interpreto que cuando en una reunión de amigos uno no habla es porque transmite que esta triste, cuando una persona no se quiere comunicar significa que algo no está bien no es que siempre el que no se comunica sea violento, sino que estos pueden también estar siendo violentados. Es propio de la naturaleza humana comunicarse, las personas solamente pueden vivir en una sociedad. Igual muchas veces la falta comunicación es por la falta de autoestima, porque no quiere hablar ya que no sabe si lo que dice está bien o mal. Vamos a encontrar diferentes expresiones, y de manera intuitiva los gestos y expresiones nuestro cerebro ya va a conocer si una persona está bien o está mal, si está enojada, si está contenta, como se presenta, si se agacha, si frunce los hombros, que pueda comunicar de forma asertiva, no es lo mismo que una persona nos mire a los ojos y que no nos mire a los ojos cuando se comunica. Son todos los aspectos que hacen a la comunicación analógica que tiene que ver con distintos gestos, distintas maneras de responder a diferentes situaciones de carácter emocional que la madre le rete al hijo o cuestiones externas que tiene que ver con factores climáticos, que también lo expreso de alguna manera. 
El segundo axioma de la comunicación, hace referencia a que tiene un nivel de contenido y un nivel de relación en diferentes aspectos, un aspecto referencial y un aspecto conativo, lo primero es el contenido es lo que digo y el aspecto conativo tiene que ver con la cuestión de la relación. El contenido es que le digo objetivamente, y el correctivo es como voy a decir y ahí tenemos el contenido: TE QUIERO CONMIGO, es lo mismo en una pareja que en un trabajo cuando te contratan, el jefe le puede decir lo mismo a su empleado que a su pareja, objetivamente es lo mismo, podemos quedarnos solamente con la cuestión objetiva, pero hay cuestiones subjetivas que no me van a permitir. Solo puedo transmitir cuestiones de contenido, es casi imposible hacer referencia a esta otra cuestión cuando uno va a transmitir un mensaje que le paso, decir bueno estábamos en una tarde caía el sol, y me dijo eso, pero no es lo mismo decir estaban todos mis compañeros esta cuestión conativa es tal vez algo difícil de contar, y de compartir porque tiene que ver con otras cuestiones de carácter subjetivas, seguramente a esta persona del atardecer no le está pasando lo mismo que a la otra que está en un ámbito laboral, y tampoco le estaría pasando lo mismo a las demás personas en ese mismo momento. Ya que tiene que ver con las subjetividades que van a construir una relación, por eso todas mis interacciones tiene un nivel de contenido y otro de relación, inclusive dentro de esta última encontramos la persona que puede interpretar los mensajes de manera diferente. Tiene que ver con la construcción subjetiva con respecto al contenido, por eso es tan difícil contar los hechos y los acontecimientos porque todas las realidades no son las mismas, somos personas con diferentes pensamientos, culturas, etc. Este aspecto conativo va a ser diferente en cada una de las personas. Vamos a ver el contenido y el aspecto referencia el conativo de la relación, como se lo digo y a quien va dirigido. El contexto va a definir el contenido como la relación. Yo soy tu madre, pero yo soy tu hija y tuvimos el título el mismo día 
El tercero de los puntos que por ahí el más complicado en entender pero a la vez sencillo, ya que es la naturaleza entonces de una relación va a tener que ver entonces de la forma de pautar, o de puntuar las secuencias de la comunicación, esto significa y tiene que ver con la interpretación que vamos a hacer de cada uno de los mensajes, tanto de los que yo estoy transmitiendo como de los que voy a recibir, entonces vamos a estructurar el flujo de comunicación dentro del cual el emisor y el receptor interpretan su propio comportamiento como reacción ante el del otro, el pensamiento del otro va a ser consecuencia del movimiento del primero, estamos viendo las formas de puntuar las secuencias de la comunicación, si la profe no dice buen día nosotros no le vamos a saludar, el comportamiento del primero da al comportamiento del otro. Si yo contesto mal el otro va a tener la posibilidad de contestarme mal. Interpreto mi comportamiento como consecuencia del comportamiento del otro. Eso es lo que encontramos después como la escalada del conflicto cuando Mafalda le dice a la mama yo soy tu hija, voy sumando en vez de restar, y esta sumatoria es que hice eso por lo que me hizo el otro. Me críticas porque me distancio, me distancio porque me críticas entonces como hacemos para salir de esto circular ella está mal porque se distancia y él se distancia porque ella está mal ahí debemos intervenir cuando vemos que ninguna de las dos toma conciencia, si no dicen mira que estamos en lo mismo, nos distanciamos y volvemos a pensar, entonces intervenimos encontramos a un mediador como agente de cambio, o a un tercero a una persona diferente pueda cortar esa cuestión circular o bien alguna de las personas podría ser consciente poder analizar y pensar poder hacer un alto y decir cómo me estoy comunicando porque nos está pasando esto podemos pensar y cortar ese círculo y volver a comunicarnos. Interpretación de la realidad, cual es el orden de los hechos en secuencias coherentes, si nosotros preguntamos a una persona cuales son los hechos debemos ordenarlos de forma coherente ella comenzó criticándome por eso yo me distancio y ella va a decir la verdad que el comenzó alejándose por eso yo lo critique, la falta de acuerdo con respecto a la manera de puntear la secuencia de los hechos causa conflictos en las relaciones, esto significa cuando no nos poníamos de acuerdo con respecto a los hechos ahí inmediatamente surge el conflicto. 
Todo tiene que ver con la forma de pautar las secuencias de los hechos. Como nos ponemos de acuerdo de cómo han sucedido las circunstancias para que no surja los conflictos, acá es donde vemos la realidad. Las dos personas tienen razón por como lo ven desde perspectivas distintas, lo que pienso, lo que digo, lo que creo decir,lo que quiere oír, lo que crees entender y lo que entiendes existen menos posibilidades de entenderse. En un mensaje de wpp percibimos el contenido del mensaje, pero no así lo relacional, el significado de las palabras es más que nada como nosotros le interpretamos ej. La palabra pareja para alguno es felicidad, frustración, sentimientos. El significado y el contenido que le ponemos nosotros a las palabras ese subjetivo van a ser diferentes. Solamente el 7% de la comunicación tiene que ver con el contenido todo lo otro es lo analógico como lo decimos, cuando lo decimos, el contexto, y sin dudas que esto pasa en particular que los problemas de la comunicación se transmiten a todos los medios. 
Nuestra democracia necesita discusión debate y que todo sea plural que todos podamos decir lo que pensamos, de forma diferente y con respeto, en los ámbitos que correspondan. Las relaciones humanas son las que nos hacen felices a las personas, hay que tener condiciones mínimas y básicas de vida, cubierta las necesidades básicas. 
El axioma número 4 en toda comunicación existe un nivel digital, y un nivel analógico, la distinción resume los dos modos de las relaciones humanas, digital son los signos que representan objetos o eventos el contenido lo que se dice, y en cambio el analógico es todo el comportamiento no verbal las imágenes, los gestos, las miradas, las posturas, el literal que es escrito, que tiene que ver con cómo nos presentamos, como nos posicionamos todo eso que vamos a interpretar alrededor de un contenido digital. Solo el 7% de una comunicación tiene que ver con las palabras con lo verbal, después tenemos el 38% para verbal, el tono de voz, las palabras, el ritmo de la voz para comprender, tratando de que la comunicación llegue y entendamos. Y el 55% es el lenguaje corporal, todo lo que nos perdemos con un mensaje de wpp no sabemos cuál es la expresión facial, la postura, como nos mira, la proximidad también, esas distancias con la que nos manejamos. El lenguaje analógico que tiene que ver con los gestos, las palabras, las actitudes es un lenguaje natural, común, es instintivo, sensorial y no verbal, para lingüístico. Y el digital en realidad es antisocial solamente corresponde a la comunicación humana, es racional, es codificada, y es verbal. Lenguaje proteínico, que no es lo mismo que me hable de frente, de costado o de a una distancia, el tono de la voz. La distancia intima de 15 a 45 cm, distancia personal es de 45 a 1,30 cm, distancia social el docente está un poco alejado del alumno, una distancia publica cuando ya encontramos una mayor distancia entre las diferentes personas. De acuerdo a estos aparecen los anteriores axiomas, secuencias de la comunicación, el contenido, la cuestión analógica con el tema de las distancias.
El ultimo axioma tiene que ver con que todos los intercambios comunicacionales son simétrico o complementarios, porque a la relación da igualdad de conducta si es una relación simétrica, entre hermanos o entre compañeros siempre entre pares, si la relación tiene una relación de jerarquía o de subordinación se da la complementariedad, padre e hijos, profesores y estudiantes, autoridad y jerarquía cuando hablamos de complementarios y simétricos cuando hablamos de los pares. Que pasa en estos tipos de relación cuando es simétrica y cuando es complementaria, necesitamos puntear las secuencias de la comunicación es decir los pares entre los pares podrán agotar los ciclos de comunicación entre estudiantes, docentes y entre un grupo de personas de amigos y hermanos, sin dominio de poder, en la complementaria solo uno podrá tener el poder de puntear los ciclos de comunicación las secuencias, solamente por ej. Mi jefe me va a decir hace esto o no hagas esto. Y uno va a interpretar el poder de esa comunicación. Ahora que sucede cuando estas relaciones son disfuncionales en la primer en la simétrica vamos a encontrar una escalada del conflicto, en cambio sí es disfuncional vamos a ver la complementariedad se da la posibilidad de que se ejerza el poder sobre otra persona, y está pautado el contexto comunicacional. La escalada del conflicto es cuando una persona apuesta más que la otra, se sube de tono y de sintonía la comunicación, en 5 mensajes una relación que teníamos que era buena termino en un conflicto por una escalada y que no pudieron detener, cuando desciende las emociones tipo nos arrepentimos, pasa esto porque lo hacemos inconscientemente sin pensar las consecuencias de lo que yo digo, va subiendo hasta que llegamos al punto de romper. Hay que frenar y cambiar tratar de comunicarse bien, no quiero escalar el conflicto quiero conservar la relación. 
Nos dice el autor que para que haya una comunicación exitosa tiene que ver con que los individuos tienen que hablar con un mismo código que no se ve alterado dentro del canal, tener en cuenta la situación del receptor la empatía, analizar el contexto en el que se encuentra la comunicación, que la comunicación digital concuerde con la comunicación analógica si yo digo por ej. Mm sí que lindo que esta, pero la verdad que mi comunicación analógica tiene que concordar con mi cara digamos y la puntuación debe estar definida y que este comunicador tenga su receptor y viceversa. 
PROFESORA INVITADA. Otra rama de la comunicación explicada desde otra perspectiva, se dedica a la filosofía, hace un aporte a todas las llamadas ciencias humanas, la fenomenología y medios. Las teorías propias de la comunicación Marchal Marlujo, esto dice porque en el enfoque de la comunicación como un problema no podemos decir que pertenezca a una disciplina particular sino a su propia disciplina que sería lo que en EEUU se llama valga la contradicción de las teorías de la no disciplina, la comunicación como tal aportada como un objeto de estudio, no pertenece a ninguna disciplina, en todo caso se puede decir que necesita de otras disciplinas pero tiene sus propios núcleos teóricos, y por lo tanto n oes patrimonio de tal o cual materia sino que la teoría de la comunicación pertenecen justamente a su propio campo de teorización. Hace una breve explicación de cómo se clasifican estas teorías de la comunicación tenemos la teoría mecánica de la comunicación y teoría matemáticas que entraríamos más o menos en el mismo campo, en qué lugar del mapa se va situar, teniendo en cuenta las prácticas en que perspectivas de la comunicación se ubica, teoría mecánicas y matemáticas de la comunicación hay una distinción pero se las puede colocar juntas, teorías comunicativas de la comunicación porque es comunicativa ya que en la matemática se incluye básicamente como objeto de la comunicación la información, tanto la producción de la información como circula la información, mientras que en las teorías comunicativas de la comunicación lo que se hace es pensar en el fenómeno desde su singularidad, desde lo que la comunicación misma es, y se hace una distinción como lo que sería la información, algunos teóricos dicen la comunicación se contrapone con la información, otros van a decir la comunicación es anterior a toda información y otros van a decir no hay comunicación sin información. 
La teoría mecánica de la comunicación, es lo que decíamos hay un emisor, hay un medio, hay un receptor y hay un hilo de comunicación como los componentes básicos, eso responde a los modelos mecánicos de la comunicación, los modelos comunicativos de la comunicación que suponen que lo importante es como se definen los términos de la comunicación y los medios son los secundarios de la comunicación este autor implica una diferencia muy sustancial de estos dos modelos se distancian totalmente y los desarticula hasta desacreditarlos porque los explica dentro de su teoría pero justamente para decir que estos modelos de a comprender la comunicación son modelos no comunicacionales porque la comunicación no implica ni transmisión algo que se lleva y dice la teoría del transporte llevan y traen algo y dice además habría que ver que es ese algo que iban a traer. Hasta qué punto no son teoríasmentirosas, chismes, de alguna medida lo que transmiten es una distorsión de la realidad o de definir como realidad, la infamia.
Las teorías comunicativas de la comunicación son absolutamente replicas porque no consideran algo que es muy importante a esta como lo es el cosmos, estas son infantiles, las demás son mentirosas, el cosmos y en función de lo que introduce el cambio, la comunicación es cambio, ahí ya hay una modificación en la comunicación dan a entender que esta clase o cualquier otra este presuponiendo un valor en función de lo que se vale empleando a través de los medios que sean básicamente del habla, pero el habla que supone la presencia, no hay clase sin presencia, solo sabemos usarlo al zoom la teoría de el de medios cosmos, donde se clasificaría, lo importante es saber usar el medio dice Lujan, lo que vamos a hacer la teoría, de la teoría es explicar cómo funciona y que se entiende por medio y contenido, medio y mensaje y lo que vendría a ser no es la recepción sino el fin de la comunicación de cambiar, entonces diríamos hay que ver una clase y cuál es la finalidad a cambiar si la clase es producir algo para repetir y diría Lujan que eso es típico de la sociedad tribal, esta sociedad repite, repite y repite. El alumno aprende cuando solito hace su tarea y cuando es capaz de repetir lo que los libros dicen, cuando es capaz de copiar un texto, no hay cambio, pero si hay cambio para insertarse en algo que ya está cuando se rompe una ilusión de continuidad y de permanencia, que hace este medio por ej. Que utilizamos estamos usando el medio en la medida de que el medio nos use a nosotros, esta es la teoría ecológica de la comunicación, las calves para entender una verdadera comunicación son el tiempo y el espacio en este momento que pasa, nosotros estaos siendo conniventes estamos de acuerdo bajo la creencia que todos estamos aquí y ahora y la pregunta es que es aquí y ahora, cada uno estamos en nuestros espacios, bajo nuestras condiciones pero hay algo que nos pone en contacto que es la creencia y luego la cosa material las condiciones materiales más allá del aparato material, que hacen posible este modo de interacción y de ejecución de algo que encendemos, que colocamos números y claves y funciona, la idea es el efecto para que haya comunicación, y estos efectos son sensoriales no virtuales presupone un espacio de comunicación y la idea de que funcione es el detenimiento del tiempo en pasado- futuro anclado en un presente, la clave de la comunicación es la presunción del presente, cuando vamos a un video de YouTube, nosotros vamos a tener al señor interactúan y exponiendo como si estuviera en el mismo tiempo que transcurre en nuestra conciencia comunicacional, la clave es siempre presente y presencia, que son en general correlativa, y que va separándose por la teoría comunicativa de la comunicación criticado por Marluja que es no haber reparado los medios, que estos son solamente materialidades tipo aparatos que nosotros usamos y que podemos hacerlo o no sin red eléctrica no sería posible comunicación extendida ni directa ni indirecta, Marluja está tratando de encontrar un punto 0 un punto de detenimiento a partir del cual poder explicar cómo funciona la comunicación o como son las condiciones de posibilidad para que la comunicación se produzca, tendemos a pensar por un ser interno de este autor una inversión cultural, implica usar de la cultura de manera natural por ej. El lenguaje, la capacidad del lenguaje, este es natural, uno de los grandes artificios de las culturas humanas y es particular del occidente, la verbalización es la expresión primera, de la evolución de la humanidad respecto de la naturaleza hablar es una función natural pero lo que el habla puede materializarse, y manifestarse, desmaterializar en la misma acción lo hace posible, lo transmite, en el sentido de que lo manda lejos, juega con la etimología de las palabras con el origen cultural de las palabras, y ese transmitir es que van a ir lejos. 
Lo mismo que objetivar quiere decir tirar afuera, esta es la característica del habla como tecnología, es la primera terminología humana de comunicación. Hay otras terminologías humanas que parte del uso de las manos, son testimonios de la evolución biológica de la especie y así también la relación con el cerebro, Marluja dice que el habla implica una superioridad de lo que se puede hacer con las manos, en vez de explicar una teoría de la comunicación de que esta surge como que hay un emisor como habla, si utiliza la escritura o lo verbal, las manos como los signos del lenguaje sordomudos, o usa un sistema de punto y raya del telégrafo, como si fuéramos inertes, el hablante es siempre producto de una cultura, está inmerso en una cultura en la que presupone ciertos usos el habla con otros, presupone que el otro maneja las mismas condiciones, ya que vienen de un mismo horizonte cultural de experiencia, no delo que la mente es capaz de transmitir sino lo que deviene de una experiencia que nos trasciende, no es propia, es algo del mundo que ya estaba incorporado,. Las condiciones del mundo las que dan el marco como el borde que nos pone en comunicación, nos saca de la ilusión de que esta es sin borde, que es siempre posible, pero nos dice que es posible cuando nosotros presumimos condiciones de posibilidad para acceder, no es algo natural, sino algo cultural. La interacción no es lo mismo que la comunicación, esta última supone conciencia de efectos, y yo no puedo decir que el animal tenga esa conciencia de efectos, sino hubiera creado el lenguaje u otras tecnologías, y los animales adquieren determinados usos históricos por la interpretación que hacemos desde el mundo humano de la comunicación. Asique queda establecido que la comunicación es claramente cultural. La calve para que esta funcione es pensarla como una natural, esa es una de las características para el autor al decir la comunicación es inversiva, esta es la inversión, es como pesar en términos de flujos, pensar en una imagen para hablar de los medios que es la bañera que pasa cuando uno se mete en la bañera, tiene un lugar de entrada, no tiene una específica, meterse por cualquier parte, lo mismo que la comunicación ya que el flujo de la bañera está en permanente circulación pero no cubre totalmente, en la comunicación no hay principios segundo curso, fin esta desbaratando el modelo que de que hay un emisor, hay un medio, un receptor y hay ruidos, que el fin de esta comunicación es la de minimizar los ruidos por la objetivación supuestamente del mensaje. Marluja dice cada vez que nos proponemos objetivar el lenguaje vamos a desvirtuar la riqueza de la comunicación, la estoy desprendiendo a la comunicación de su componente y me quedo con el código, y esto es como si dijera para limitar los malos entendidos de los libros, lo que voy a hacer es separar las palabras en silabas o letras, puedo leer letras no puedo comprender, pone en la comunicación algo de las lenguas habladas que es la traducción. 
La traducción implica pasar de un modo de actuación del lenguaje a otro modo, dice maruja en el camino para poder hacer eso tengo que inventar algo que es extra del lenguaje, para que este funcione. Tiene que haber un momento de intervención donde me sacan la ilusión de que hay continuidad en el tiempo y en el espacio no sucede costumbre, cuando hay que traducir, tengo que hacer de alguna manera, meter algo que no está originalmente para producir supuestamente el mismo aspecto, Marluja busca que del producto de la traducción algo equivalente, otro texto, otra cosa, por ej. Tradujo un texto en ingles al castellano lo que produje es otro texto. Es el medio posible de la mediación, es el medio, el medio nugares es un repertorio de herramientas, dice Marluja no, la comunicación funciona en la medida que se da como totalidad, no es posible separar medios de mensaje, medio de contenido, de ahí su rase más celebre el medio es el mensaje, por eso deja atrás las teorías mecánicas, las comunicativas de la comunicación, de lainterpretación de objetividad, presupuestas en la comunicación, le está diciendo mire si usted cree que la comunicación es objetivo, que no hay manera, solamente por el estudio de cuestiones culturales, el estudio de la religión y el rito, si en la medida de que el rito se repite siempre igual entonces sí, hay diríamos en el modelo mecánico, la traducción sin ruido, Maruja va a decir el componente de este modelo de no haber ruido en realidad es un componente clave en la comprensión del efecto, como una ilusión pensar que este aparato que tenemos adelante más acá hay un corte la tecnología son secundarios por el tipo de comunicación que estamos teniendo, como así fuera en la presencia en el mismo espacio y lugar, dice Maruja que esto que hacemos no tiene nada que ver con lo que es presencial sentados en el aula haciendo lo mismo, acá Maruja dice nosotros usamos medios pero los medios nos usan a nosotros es decir el medio me obliga a tener que hacer esto bajo las condiciones de que este impone. Esto implica dos posiciones de acto, que yo solo utilizo el medio, lo usamos todo el día de forma naturalizada como si estuviéramos en la clase presencial, entonces vivo dentro de una ilusión de que tiempo y espacio no son absolutamente relativos, al mundo de acción humana, la otra actitud posible es la que nos permite distanciarnos del efecto y pensar con respecto a este y decir esta comunicación no tiene nada que ver con la que hacíamos con el aula. La no sincronización de lo que se dice con lo que se designa. No quiere decir que estemos en una ilusión, lo único que tengo de realidad es el acontecimiento, esta aconteciendo la creencia de que nosotros estamos ahí no sabemos dónde, y de que la proe esta allá quien sabe dónde diciendo esto, mientras nosotros la escuchamos y de que esto tiene una finalidad, no quedó en una interacción del habla sino que conduce algo que no es independiente del modo de transmisión de tirar afuera, el medio funciona en la medida que es capaz de entrar y salir. Esa noción de entrada y salida es absolutamente contemporánea, no había experiencias antes de entrar y salir, del medio, entramos y salimos de los espacios y del ámbito, pero no tenemos conciencia, pero tenemos cuando aparece la corriente eléctrica con la luz. Tenemos un anacronismo de prender la luz, lo que cambio fue la corriente eléctrica. Es una ilusión de inmediatez cuando nos comunicamos por zoom, de la mediata porque estamos con cortes de espacio y de tiempo, no es material este espacio del aula virtual. Si se corta la electricidad termina la tecnología, es decir somos dependientes de un cable. 
Sin tecnología no somos nada. Dice Marlujan que esta idea del hombre natural vs. La cultura con todos los matices que dirán no que yo me quedo con la cultura, o me quedo en la naturaleza, depende de las formas de vida esta es una ilusión del siglo XIX porque se tomó conciencia de la aplicación de la tecnología a la civilización, no dice si es bueno o malo. Porque también la misma moral depende de tendencias sensoriales, que nos permiten determinar ideas sobre el mundo, la humanidad, la ciencia del conocimiento, entonces Marluja dice algo fuerte cuando la revolución industrial se instala fuertemente crea dos ilusiones contradictorias, ir por mas y otra volver a la naturaleza. Cuando te volviste humano renunciaste a la naturaleza cuando comenzaste a hablar, y esto hablar es una ora de trabajo en cuanto a dividir las cosas, hay una clave de la comunicación la oralidad lo primero que hizo fue clasificar y dividir el mundo, entonces el conocimiento es dividir el mundo esto es clave para el para entender que los medios lo que hacen todo el tiempo todos los medios que hicieron la manera de dividir y juntar, porque hay que poner todo en un horizonte común y en un lenguaje común que significa que tiene reglas y por lo tanto, limites la capacidad del lenguaje estriba en sus marcos, con reglas de juego que nos permite a nosotros decir entre lo que la mente produce y el habla produce hay un corte podemos decir todo lo que podemos decir. 
Hay un borde y hay un corte sin embargo hay una reversión cuando aparece el habla nos devuelve algo que no teníamos y por lo tanto se incorpora bajo cuestiones mentales. El lenguaje el haber tenido que dividir para nombrar implica incorporar eso como cosas diferentes entonces la mente procede por diferencias. Pero en la mente se junta todo. El lenguaje vive y la mente junta. 
Para Marluja la comunicación es cambio, no es la idea mecánica de transmisión, sino que esta es tal en la medida que cambia, un modo de hacer, un modo de pensar, a cada cambio tecnológico de medios le corresponde un nuevo orden de conciencia. Por lo tanto, un nuevo orden de actuación. La aparición del celular cambia un modo de transmisión y de comunicación, pero cuando usamos un medio como la lengua oral en este idioma lo hacemos sin pensar naturalmente, porque estamos en esa inversión, pero cuando de golpe aparece algo que destruye esa naturalidad empezamos a tener fluctuación lo que en química se llama inter fase cuando se nos mezclan dos modos sistemáticos o más de actuación y presentación, y si vamos para adelante o si vamos para atrás. 
El celular es la ampliación inmediata, es un medio de inmediatez. Esta es la tecnología más avanzada de comunicarse. Anacrónico de lo que el conocimiento significa, diría Marluja es no haber comprendido la lógica, el que piensa que el celular es un aparato que lo meto y lo saco los anteojos de sol no entiendo la lógica del medio. Los letrados eran los sacerdotes, y la clase alta que podía leer, otras que podían leer y escribir estos no eran tareas conexas, estaban los retóricos, los que no leían ni escribían, pero también estaban los lectores, y ser lector no tenía el valor que adquirió después de siglo XVII el acto de leer, se tomaba como una tarea vil, no tenía la prensa el saber leer ni el saber escribir ya que era una tarea similar a barrer, cocinar, tenía el mismo valor, no era lo que la cultura ilustrada pone como independiente con la ilustración si puede leer y escribir piensa solo es una idea protestante, para eso estaban las iglesias y los letrados para pensar, nosotros estábamos para actuar solamente de un modo de vivir determinado.
Nos ha hecho uní-sensoriales, tiene dos grandes cortes en la historia cultural de la humanidad, el primera tecnología que da inicio es la oralidad corta con la naturaleza y el primer gran corte es la imprenta de caracteres móviles de Gutenberg, esto hace posible que haya libros en la historia del occidente, eran manuscritos, después aparece el sistema de impresión, graban la plancha d madera como un libro, Gutenberg separaba, siglas, palabras y después letras porque allí aparece la traducción, si había antes pero era oral, había poca que era manuscrita este modifica el medio imprenta que en realidad ahí pasa a llamarse así, el aparato modifica, esto implico escribir distinto, obligo al usuario a cambiar, al de letra, grupos fonéticos y palabras separadas, y se podía escribir un libro en un idioma y luego a otro, hizo un corte con la traducción oral, se transfiere lo que es oral estrictamente lo que era escrito se dio el corte a una escala mayor, no se dependía del maestro, se podía leer sin el acto de habla del otro, aparecen las reglas de la escritura que no es lo mismo que las del habla, reglas de la retórica, si quiero escribir la clase no puedo hacerlo textual tengo que ir a las reglas de la escritura en occidente para que lo podamos leer, debo utilizar palabras correctas en castellano para traducir, eso es el problema del lenguaje inclusivo. La lengua identifico distinciones y clasificaciones, vos le traes algo nuevo decís no ahora que hacemos, se debe modificar toda la estructura del lenguaje, ese es el corte de la historia antigua con la moderna, hay un antes y un después, hay conciencia diferente. 
Con el tiempo esto se naturaliza y nos apegamos a los libros y en alguna medida todavía no nos dimos cuenta que los libros son obsolescencias, cadáveres,por eso se hacen cada vez menos libros, están contextualizados en otra conciencia que no es la que cada uno tiene, un correlato con la lógica de uso esa esa la conciencia, pero ya está digamos no es la conciencia individual, sino la que le corresponde a la forma de comunicación, de cambio. Pasamos de una galaxia esta es la dimensión, galaxia Gutenberg con los libros, y con la era electrónica aparece con la televisión, él no llega a terminar porque se muere en el 80 ya apareció la compu, siguen trabajado sobre las teorías de los medios su hijo. Que pasa con la televisión es propio y define a esta a la trasmisión en vivo, películas, series, pero los programas en vivo son los programas de opinión son característica propia de la televisión y se sobrepuso a esta tecnología que tenemos en nuestra mano la ilusión inmediatez se va explayando era de todos los fenómenos comunicativos y permitía tener conciencia de reunión, estamos todos juntos mirando la televisión, pero no la estamos mirando estamos presenciando algo que no es del orden de la presencia, acá hay un anacronismo. Direc, presencia, y testimonio por eso la televisión nos instala, así como los libros nos instalan en la ficción y función son trascendentes a los espacios, no hay la presencialidad, nos apuntan todo el cuerpo. Un medio permite algo, creer en la totalidad, el libro trasmite algo que trasciende el tiempo y el espacio, ese es el éxito de la imprenta, de la cultura occidental, aprendemos lo mismo acá, pero con el mismo libro traducido ellos aprenden. 
No existe comunicación libre, porque existe el marco dice Marluja. No hay expresión libre ya que es una fantasía, yo puedo decir lo que quiero, no es así porque se debe adecuar el lenguaje, al público que va dirigido, vas a decir dentro de tu conocimiento, y lo que no es expresable como el pensamiento, ya que pasa de uno a otro no así el habla. Marluja dice que es una característica de la televisión por eso esta no es tan blanda, es enteramente acertada, es la fascinación por la televisión. Nunca pienso cuando yo leo, que cuando me hablan. Cuando se lee la biblia hay un corte de tiempo donde en la divinidad que habla, pero también puedo enfocar y hacer traducción, para hacerlo comprensible o crear una situación del mundo para yo tomar eso y explicarlo, donde hay un corte del os tiempos, el pasado, el presente y el futuro. La televisión de esta viene la idea de la audiencia y no vivencia, como si viviéramos ahí. Hay un sesgo, un punto de vista de la visión, no es lo que dice, el enfoque, la cantidad de experiencias previas sobre eso, y la distancia, eso ocurre en un punto y en un momento determinado, vos miras un efecto de la tecno ciencia que permite traducir sin numeras veces impulsos eléctricos, para producir la ilusión de la imagen, le recreamos ficticiamente una situación de la realidad. Sin embargo, la televisión repone la ilusión de mentalidad, aunque muestre un pedacito. Dan ilusión a la continuidad, las pizarras de la facultad, la televisión pone todo en un mismo lugar, dividió y junto. La televisión es el otro corte, nos pone rente a lo que transcurre en ciertas exacerbaciones frente a eso como si, pero a la vez nos instala en la decepción que la interacción, no hay contacto. Hasta la radio hubo masa, después de la televisión se rompe esa masa como la sociedad que se pensaba así misma, unidad por la comunicación, y la comunidad, los ideales, la radio unificadora, la gente se juntaba a escuchar la radio. Con la tele se terminó y lo que hay es una ilusión de pertinencia los nuevos medios nos reponen a las distancias, hay tras temporalidad, nos pone en la sociedad de masa, todos juntos en una comunicación. Comunicada a través de una trasmisión armónica, cuidado porque eso en realidad nos está llevando a estas luchas de grietas, y nos van a convertir en tribus de nuevo. La comunicación no es transparente sino acuerdos de ficción con conciencia nueva, implica esta conciencia nueva, puede tomar otras actitudes, neutralizarlas, utilizarlas y reproducirlas, pero hay, otra es tomar conciencia, de que si utilizo un medio estoy creando ficción, ilusión y ahí voy a decir para que conviene esta ilusión para generar cambios, pero de qué tipo. Los talibanes volvieron al poder, pero para esto necesitaron la televisión, la tele implica visualización a no que van a censurar la televisión, va a ir a internet entonces no comprendió la lógica de los medios, el esfuerzo de la toma de conciencia es complicado, nunca la comunicación es transparente puede serlo si comprendemos el efecto y explicando cómo se produce, no se controla la comunicación. Toda tecnología es democrática, renuncia y condena a las anteriores. Mas tecnología y más participación cambia en la medida de que se pueda acceder mejor a la interacción comunicativa, la comunicación como de existencia, humaniza frente a las anteriores, genera otros tipos. La televisión es pura ficción, no pedir al medio lo que el medio no es. La comprensión del medio se logra de dos modos usando el medio y pensando sobre los efectos del uso del medio. Conciencia de la conciencia.
INDIVIDUALIZAR. CLASE DEL PROFE. Individualizar desde la teoría del conflicto, que actos han sido de escalada en ese conflicto y quienes eran actores en el mismo, el ej. Es el presidente y al vice, serian dos los actores más significativos, y atrás de ellos los que acompaña a un sector y a otro, pero si pensamos en partes son solo esas dos, primero se individualizan que hubo mensajes de terceros, y dentro de ese conflicto cual habrá sido actos de escalada fuerte, ej. La carta de la vice presidenta al presidente, antes hay un supuesto mensaje que se filtra, que es de un tercero, eso fue un mensaje, el audio de la diputada es un mensaje, los toros mensajes fuertes de terceros que aparecen en el ámbito conflictivo, una decisión por ej. Quizás como un mensaje que es el primero que se visualiza alguien que pierde las elecciones en una provincia que es la hermana de Khrisneer en una provincia del sur y cuál es el primer acto es pedir la renuncia de todos los ministros que integran su gabinete, es como una manera, el segundo es cuando a los dos días el gobernador de buenos aires recibe o pide la renuncia de todos ellos y que serían los de desescalada, en la medida de que va bajando el conflicto, o sea que se nombró al nuevo gabinete, hay una suerte de recapitulación más que un juego armonioso de distintos mensajes y de capitulación. 
Todo lo que vemos en la teoría de comunicación y del conflicto, son herramientas que nos dan estas para nosotros poder comprender mejor un conflicto. En el caso de las escalada por ej. Un primer paso es cuando un vecino o alguien me voy y me presento le planteo algo verbal, pero si no hay una respuesta o es algo que no me favorece, ya va a ir una carta de documento, ahí escalo el conflicto. 
METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. Algunos hablan de métodos más adecuados para la solución de conflicto, donde se aplicaría, para que y por qué. Recordar que cuando vimos la teoría del conflicto vimos que el sistema jurídico en general, diría que no solo el nuestro sino la mayoría, determinados bienes jurídicos que son protegidos, y le dan a un titular el derecho de ejercerlo y a otros la prohibición de realizarlos, en caso de no cumplir el estado tiene el monopolio de la fuerza pública que la pone en manos del que tiene la posibilidad de exigir el cumplimiento de algo, ya que tiene previsto en la ley. Como quedan las demás situaciones las que no están previstas en la ley entonces esas se cierran o lo que se da a denominar norma de clausura que dice todo lo que no está prohibido está permitido, para ambos, ahí viene un inconveniente hay un 70 y 30, son muy pocos y muy reducidos los ámbitos donde la justicia dice esto es para uno y para la otra parte, que tiene y que debe de dirigir un y que es lo que debe cumplir el otro. Los demás casos, por la norma de clausura cierra, queda permitido para muchos. 
Estos no visualizan y dan una respuesta satisfactoriasi realizamos por ej. Un socio minoritario que pretende que algunos de sus proyectos sean llevados a cabo por la sociedad, pero él es socio minoritario entonces son campos no contemplados, entonces en estos campos no previstos específicamente y que están permitidas por ambas partes, hay mucho entra a ver estos modos de resolución de conflictos, estos modos tienden a que la solución sea de forma específica, y lo interesante los distintos modos y a demás analizar las herramientas que se utilizan en estos modos de utilización de conflictos. 
LOS MODOS. El primero que nos aparece como modo de resolución de conflicto tiene que ver con la negociación, ahora así vista a la negociación tiene una característica o particularidad de ser altamente competitiva, esto es al principio porque las partes van en busca de maximizar sus intereses y ganancias, y casi apuntan a una relación suma cero, en la teoría del conflicto dice que no hay esto de la suma cero que el vínculo siempre es una variable. En la negociación las partes tienden a obtener el mayor beneficio y digamos que aparece como un método pacifico de resolución de conflicto porque las partes intentan por si resolverlo, como pueden hacer y donde se desarrolla esa resolución del conflicto, esta se puede desarrollar en el estudio de un abogado, en un lugar neutral, hasta puede ser en un bar o en un cae, el tema es que son las partes sin que intervengan terceros como realizando un rol distinto, ellas por si intentan negociar y resolver el conflicto, que al principio decimos que es competitiva. A lado de esta negociación de tipo competitiva, puede aparecer una negociación cooperativa, operativa, donde lo que le caracteriza es que las partes impulsan llegar a un acuerdo, pero teniendo en cuenta la posibilidad de que ambas partes se vean afectas, digamos tratar de ver las posiciones frente al conflictos, acá las partes trabajan de forma cooperativa. Puede ser una negociación cooperativa entre las partes, tiene por ej. Un fuerte vínculo, tiene intereses comunes, van a tener en el futuro necesidades para seguir vinculándose, entonces les lleva a cabo o entre ambas tratando de cada parte de dar lo mejor para que esto sea cooperativo. Partes con la compañía de algún profesional, pero no resolver su conflicto. 
Otra alternativa que podemos tener es buscar en un tercero que actué como coordinador, y es lo que podríamos decir negociación cooperativa asistida que es igual a mediación, esta mediación sería una negociación que es asistida por un tercero que lo denominamos mediador para resolver el conflicto, el sustento de esta negociación es que va a ser cooperativa o sea que si bien es de autocomposición, porque son las partes las que pueden llegar al acuerdo sobre el conflicto que tienen, entonces ahí hay una autocomposición, pero también es cierto que trabajan de manera cooperativa y quien se encarga de impulsar ese tipo de relación, ese vínculo y que el resultado sea un gana/ gana o pierde/pierde, ganan ambos pero en un punto también pierden algo, ese resultado de la autocomposición suponen obviamente que haya habido concesiones y que haya habido también circunstancias en las cuales algunas de las partes renuncian a algo en pos del acuerdo en común, en pos de un beneficio común. Es un método fuerte la mediación. En la negociación no hay tercero y tiene carácter competitivo no puedo resolver acá entonces puedo decir no me alcanza con esto entonces puedo ir en busca de un mediador, entro al campo de la mediación esta es una negociación si quiere cooperativa, de autocomposición con la intervención de un tercero que es el mediador, los actores son las partes que la mayoría de las veces concurren con sus abogados y el mediador que es un tercero neutral, en toda la medida que lo puede ser, va a tratar siempre en su actuación de brindarse de igual manera para cada una de las partes. En la mediación necesariamente hay un tercero, un coordinador neutral facilita el encuentra, en gran medida acerca a las partes, este tiene una formación específica de mediación y ahí aparece los distintos métodos de mediación. Si yo pienso en esta mediación, es esencialmente uno de los modelos clásicos es el de Harvard, tiene la particularidad de que se rige por un método de trabajo en este modelo que elije 4 cuestiones centrales separe, concéntrese, genere e insista. Son principios que rigen este tipo de mediación, separe se refiere al problema de la persona en sí esto nos libera de la malacia de la persona, una cuestión es esta persona y otra es el problema que tenemos juntos, concéntrese en la búsqueda de los intereses para individualizar intereses, cuando nos relacionamos y pedimos algo generalmente nos basamos en posiciones, quiero un encendedor, en realidad lo que necesito es fuego, se pregunta para que lo quieres, buscar los intereses, las necesidades, posiciones y los valores que estos últimos son más complicado de trabajar, el mediador lo que busca es que las partes indaguen busquen y se den cuenta de sus intereses y trabajar sobre eso, tratar de indagar sobre la otra parte, generar muchas alternativas para ver sobre ese mundo la solución para arribar y finalmente insistir en criterios objetivos, estos criterios objetivos son por ej. Si quiere vender un auto, el criterio objetivo para sostener el precio es el valor del mercado, la calidad de un automóvil me da el perito, un tercero, la cantidad de km que tenga el auto es objetivo, es un dato de la realidad que está expuesto y que emerge de un sistema del yo porque yo digo, una estadística es un criterio objetivo. Una ayuda para llegar al precio se basa en criterios objetivos porque son menos objetables, la cotización la da un tercero. Tenemos que tomar como herramienta a la hora de la negociación, antes de ir a mediar. Y seguir conservando que esta persona es buena y que se nos armó un problema, es necesario separarlo. Es una de las mediaciones con la que se forman la mayoría. La mediación impulsa acuerdos de tipo cooperativos, no se trata de competencia, con el principio de que ambas partes ganen, y que ambas pierdan algo para que siga manteniendo la relación, los negocios, etc. 
Estos principios que rigen ese método lo podemos tomar para sí. Entonces en mis negociaciones personales cuando pido algo trabajo con criterios objetivos, a las partes debemos hacer trabajar para desarrollar estos principios cuando trabajamos como mediador. También la puedo utilizar en las negaciones competitivas para maximizar mis intereses. 
Vamos a ir al procedimiento en general, como se desarrolla, estas se desarrollan en audiencias, reuniones, donde obviamente el primer paso es que esos lugares son sustancialmente distintos, incluso a lo que puede ser un espacio judicial porque es un espacio donde las partes se deben sentir cómodas, donde puedan hablar, expresarse, donde manifiestan sus intereses, quien facilita el mediador, preparar un escenario adecuado, de mesas redondas, estas determinan posiciones o liderazgos las mesas cuadradas, se busca mesas circulares, a las partes se les brinda un papel, un elemento de escribir, porque esencialmente las audiencias se desarrollan en un ámbito de respeto puedan expresarse y ser escuchadas. El rol del mediador es facilitar el paso de la discusión dialéctica, argumentativa, fuerte y más bien a un pensamiento recreativo, que lleve a beneficios para ambas partes. En la mediación no hay vínculo esencialmente competitivo, lo que se busca es una relación que da paso a concesiones mutuas para poder solucionar el conflicto. También el mediador va a tratar de estimular las salidas de posiciones rígidas que las partes sean flexibles, todo esto se logra escuchando, también dice invitar al cambio de roles, o sea que un rol si queremos adversaria pasar a un rol de tipo socio, o al menos no con el ímpetu ni la competitividad de lo adversaria. La audiencia que se realiza el mediador fija la misma, la cantidad de estas, en general las audiencias son públicas, donde están todas las partes, y lo que surge de aquí generalmente

Más contenidos de este tema