Logo Studenta

LOS INDICIOS EN LAS AGRESIONES SEXUALES-12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Métodos de laboratorio para el 
estudio del ADN
• Los laboratorios forenses emplean tres métodos distintos para tipificar el ADN:
• • Hibridación con sondas: consiste en la identificación de una región concreta mediante el
empleo de una sonda (fragmento de ADN complementario de una secuencia de bases
determinada). Esta sonda, marcada con un producto radioactivo o quimioluminiscente, se
agrega a la solución con ADN, uniéndose a una secuencia de ADN concreta.
• • Secuenciación: mediante determinados procedimientos es posible revelar el orden de la
secuencia de bases de regiones concretas del ADN, habitualmente delimitadas
previamente mediante PCR (ver posteriormente). Estas técnicas, manuales o automáticas,
se emplean en Medicina Forense para el estudio del ADN mitocondrial, que se hereda
únicamente por vía materna.
• • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR; Kary Mullis, Premio Nobel de Química,
1987): esta técnica ha supuesto una verdadera revolución y es la más extendida en la
actualidad. Resulta un instrumento óptimo para el análisis ya que permite amplificar un
pequeño número de moléculas de ADN, incluso antiguo, delimitadas por una secuencia
específica y complementaria de unas pequeñas sondas denominadas primers. Éstos
actúan como iniciadores de una reacción específica (denominada de polimerización) que
lleva a cabo una enzima, habitualmente la Taq-polimerasa. La repetición cíclica de la
reacción permite obtener copias múltiples de una región del ADN en cantidad suficiente
como para poder ser estudiada. Posteriormente, el ADN se puede visualizar mediante la
separación por su tamaño y tinción. Este método es útil incluso en el caso de que se
disponga de ADN en muy escasa cantidad o muy deteriorado.

Más contenidos de este tema