Logo Studenta

Prácticas toxi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica # 1. Manejo de animales en el laboratorio de toxicología 
Resultados 
Hoja de control 
 Talla Edad Género Especie Peso 
Rata 5 14 1 mes Macho Wistar 184.7 g 
Rata 6 12 1 mes Macho Wistar 157.1 g 
 
Discusión 
El manejo de los roedores en todo el proceso de la practica fue sujeto a mucha responsabilidad con 
previo conocimiento de las herramientas a utilizar, como la balanza analítica. Se hizo uso de dos 
pedazos de tela, uno para sujetarlos y otro para cubrir sus ojos, evitando así que se estresaran de 
más y previniendo posibles mordidas. 
 
Evaluación 
1. ¿A qué se refiere el término knockout? 
Un ratón knockout es modificado por ingeniería genética para que uno o más de sus genes estén 
inactivados mediante una técnica llamada bloqueo de genes. Su propósito es comprender el papel 
de un gen que ha sido secuenciado, pero del que se desconoce su función o se conoce de forma 
incompleta. 
2. ¿Qué aspectos de la NOM-062-ZOO-1999 se aplican en el Bioterio? 
El que al ser una institución que utiliza animales de laboratorios con fines de investigación científica, 
pruebas de laboratorio y enseñanza debe dar aviso de funcionamiento a la secretaria a través de la 
CONASAG, además de que cuente con personal capacitado y certificado para cumplir con las 
necesidades del bioterio. 
También que todas las técnicas de manipulación e inmovilización que se realicen estén acordes con 
los principios humanitarios internacionales aceptados. En general, en todo el bioterio se cuenta con 
sectores básicos que aseguran el alojamiento del animal de manera óptima. 
3. ¿Cuáles son las practicas utilizadas en el bioterio de la facultad que garantizan el 
bienestar animal? 
Se practican los aspectos que mencionan sobre la designación de personas a cargo de garantizar la 
salud y bienestar de los animales, ya que se encuentran alumnos o maestros siempre supervisando 
el bioterio. 
En lo observado, también se cumple el hecho de que se mantengan sus jaulas limpias, con sistemas 
de aislamiento y además cuentan con un horario estricto de luz y comida. 
 
Referencias 
 
1. Lilia I. NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la 
producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. Al margen un sello con el 
Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. -Secretaría de Agricultura, 
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-
062-ZOO-1999, ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA PRODUCCION, CUIDADO Y USO 
DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO [Internet]. Unam.mx. [citado el 27 de noviembre 
de 2022]. Disponible en: 
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF 
 
2. 2. HERRERA TORRES A. M, Principios básicos y simples de la tecnología transgénica y 
knock-out. CES Medicina [Internet]. 2005;19(1):43-51. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261120980006
Práctica # 2. Toma de muestras biológicas 
Resultados 
 Peso 
Rata 7 184.7 g 
Rata 8 157.1 g 
 
Rata 7 Rata 8 
Ketamina 
100 mg – 1000g 
X – 184.7g 
X= 18.47 mg 
 
100 mg - 1ml 
18.47 mg – x 
X= 0.18 ml 
100 mg- 1000 g 
X – 157.1g 
X= 15.72 mg 
 
100 mg- 1ml 
15.72mg – x 
X= 0.15 ml 
Xilacina 
8 mg - 1000 g 
X -184.7 g 
X= 1.47 mg 
 
20 mg - 1ml 
1.47 mg – x 
X= 0.07 ml 
20 mg – 1 ml 
1.47 mg – x 
X= 0.07 ml 
 
20 mg – 1 ml 
1.25 mg – X 
X= 0.06 ml 
 
Ketamina y Xilacina 
Rata 7= 0.25ml 
Rata 8= 0.21 ml 
 
Discusión 
Primeramente, se sedaron a las ratas bajo supervisión del docente, con las dosis adecuadas y 
material previamente preparado para generar la inconsciencia en las ratas y evitar el dolor que les 
provocaría la intervención. 
Posteriormente, se hizo la toma de muestra sanguínea en las venas laterales de la cola, 
desinfectando la zona y usando un pedazo de tela que fue calentado (a una temperatura tolerable) 
con antelación para generar vasodilatación y se nos permitiera una mejor visualización de las venas. 
 
Evaluación 
1. ¿Cuáles son los parámetros que incluyen el perfil de lípidos, examen general de orina, 
glucosa sanguínea, citología acorde al ciclo hormonal de los roedores? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotomicrografías ópticas 
representativas de las fases y 
los estados de transición del 
ciclo estral que pueden 
observarse en la citología 
vaginal directa de ratas 
A: proestro. 
B: transición proestro-estro. 
C: estro. 
D: metestro. 
E: diestro. 
F: transición diestro-proestro. 
CN: célula epitelial nucleada. 
CQ: célula epitelial anucleada 
queratinizada. 
L: leucocito. 
Aumento 100x. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. ¿Qué criterios aplican para considerar a una muestra de calidad analítica? 
Las mediciones analíticas deben hacerse utilizando métodos y equipo que han sido probados para 
asegurar que son adecuados para el propósito buscado. Entre los atributos a considerar en la calidad 
de un método se deben mencionar aquellas características que son básicas: confiabilidad, 
aplicabilidad, especificad, exactitud, precisión, detectabilidad y sensibilidad. 
 
Referencias 
• Fernández Romero T, Suárez Román G, Clapés Hernández S. Protocolo para la citología 
vaginal directa de ratas de laboratorio. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 26 Nov 
2022]; 20(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: 
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4086 
• Centro de Investigación. Hospital General Universitario de Valencia. Hematología y 
Bioquímica Clínica de la Rata. Parte 2. Hematología y Bioquímica Clínica de la Rata [Internet]. 
1990;(2). Disponible en: 
http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/doctorado/cursos/cirexp/tecnicas/f-044.pdf 
 
 
 
 
 
Práctica # 3. Vías de administración 
Resultados 
 Peso 
Rata 7 184.7 g 
Rata 8 157.1 g 
 
Dosis cálculos. 
Rata 7 Rata 8 
Ketamina 
100 mg – 1000g 
X – 184.7g 
X= 18.47 mg 
 
100 mg - 1ml 
18.47 mg – x 
X= 0.18 ml 
100 mg- 1000 g 
X – 157.1g 
X= 15.72 mg 
 
100 mg- 1ml 
15.72mg – x 
X= 0.15 ml 
Xilacina 
8 mg - 1000 g 
X -184.7 g 
X= 1.47 mg 
 
20 mg - 1ml 
1.47 mg – x 
X= 0.07 ml 
20 mg – 1 ml 
1.47 mg – x 
X= 0.07 ml 
 
20 mg – 1 ml 
1.25 mg – X 
X= 0.06 ml 
 
Ketamina y Xilacina 
Rata 7= 0.25ml 
Rata 8= 0.21 ml 
 
Discusión 
Los dos roedores fueron administrados con la preparación de Ketamina y Xilacina por vía 
intraperitoneal, que de igual manera que la practica anterior, fueron con el propósito de que el 
animal sufriera lo menos posible. 
Se hizo contaron las veces que el roedor dio vueltas antes de caer sedado: el roedor número 7 
recorrió 22 cuadros y realizó 4 levantamientos. El roedor número 8 recorrió 48 cuadros y realizó 8 
levantamientos. 
Los dos roedores fueron sedados con éxito. 
Evaluación 
1. ¿Cuáles son los procedimientos utilizados para mantener vivo a un roedor al que se le 
requiere mantener vivo y obtener muestras sanguíneas cada 15 días por tres meses? 
Debe contar con un microambiente con condiciones estandarizadas y básicas según la Norma Oficial 
Mexicana-062-Z00-1999. Con jaulas diseñadas para facilitar su bienestar, con un espacio adecuado, 
con ventilación, seguro y protegido de amenazas externas. 
Además, los roedores deben ser correctamente alimentados para que puedan renovar sus tejidos y 
estructuras corporales, pues serán dañados constantemente durante las tomas de muestra. 
Referencias 
• Botero L, Gómez R. M. USO DE ANIMALES DE LABORATORIO EN COLOMBIA: REFLEXIONES 
SOBRE ASPECTOS NORMATIVOS Y ÉTICOS. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y 
de Zootecnia [Internet]. 2013;60(III):213-219. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639237006 
• Ribes Iñesta E, LOS LABORATORIOS DE CONDUCTA ANIMAL EN MÉXICO: MEMORIA DE SUS 
INICIOS. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta [Internet]. 2016;42(2):145-152. 
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59347923004