Logo Studenta

Evapotranspiración y respuesta de la soya (Glycine max (L ) Merril), al riego suplementario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVAPOTRANSPIRACION y RESPUESTA DE LA SOYA (GlycLnc mm: (L ) Mernl), 
AL RIEGO SUPLEMENTARIO 
Ricardo Alraro R' Jaime Orozco S •• Antonio Calcedo C •• 
RESUMEN 
En el Centro de InvestIgacIones "Natalma", sItuado a 431 msnm con una 
temperatura promedio de 28°C y una precIpItación anual de 1274 mm • se 
midió la evapotransplraclón máxima (ETM) y real (ETR) del CUltiVO de soya 
(Soylca N-22) Utilizando un evapotransplrómetro tIpO THORNTHWAITE, se 
regIstró en 360 mm el consumo hrdnco del cultivo a traves de su ciclo de 
vIda (ETM), mediante parcelas de campo se encontró un valor sImilar para 
ETR cuando se aplicó riego suplementano y 250 mm en el testigo de pre-
cipitación Debido a que los resultados muestran que la producción de soya 
debe hacerse baJo riego, se calculó el coeficiente bloclJmátlco Km (Km = 
ETM/EV), relación entre la ETM y la evaporacIón (EV), con el fm de que sea 
utilizado en la planifICaCión y eJecución del riego, además se realizó un aná-
liSIS de la susceptlblhdad del cultivo al déficit hldnco durante la época de 
formaCIón y llenado de grano (R3 - R7), debido a que el rendImiento se re-
duce en 11 3 kilogramos de semIlla - hectárea, por cada mlllmetro de agua 
faltante por evapotransplrar Se obtuvo una rentabilidad margmal semestral 
debida al riego de 698% 
Palabras Claves AdicIonales Evapotransplraclón máxIma y real Incrementos 
en rendimIento déficit hldnco coefiCIente blOcllmátlCO riego suplementario 
ABSTRAer 
Soybean evapotransplratlon and Response to Supplementary Irngatlon 
At the ICA'S Research Center "Natalma" located at 431 masl, wlth an ave-
rage temperature of 28°C and an annual ramfall of 1274 mm, for a soybean 
crop of SOylca N-22 was determmed the maxlmun (ETM) and real (ETR) 
• Respectivamente Agrólogo I A Sección Oleaginosas anuales el Natalma 
•• I A SeccIón Oleaginosas Anuales e I Nalalma 
•• I A M Sc Sección Recursos Naturales e I Natalma A A 40 El Espinal Tollma 
185 
REVISTA leA, Vol 26, Juho - DIClcrnllre 1991 
evapotrnnsplration Utlhzmg lllysimeter modeJ THORTHWAITE, was found 
that through the total hte cicle, the soybean crop hydnc requlrements was 
360 mm (ETM). a similar value was obtalned for (ETR) at fleld plots wlth sup-
plementary Irrlgatlon and for fleld plots wlth the non-irngabon treatment the 
(ETA) value was 250 mm Due to the facl that the results show that the soy-
bean productlon requires Irrlgallon, the blochmatlc coefflclent km (km = 
ETM/EV) was calculated, (thls coefflclent IS the relatlon between ETM and 
the evapotransplratlon (E V) morder to be used for the planning and exe-
cutlon of the Irngatlon practlce Forthermore an analysls of the soybean crop 
susceptlblhty to the hldrlc deflcll was, carrled out at the pod formatlOn and 
gram fllhng (R3-R7) stages, the results, shown that per each mllimeter of wa-
ter shortage In the evapotransplratlon process, the yleld IS reduced m 11.3 
seed kg/ha The imgation marginal rentablhty was 698%. 
Addltlonallndex Words. Maxlmun and real evapotransplratlon hydnc deflclt blo-
clrmatlc coefflclent supplementary Irngatlon 
El Incremento en la producción de soya 
(GI}<-lIle max (L ) Mernl) constituye una de las 
mejores alternatIvas del pals para suplir la 
creCiente demanda de protelna vegetal ca 
larras y aceites IIqUldos refinados En 1988 
se sembraron 61200 ha las cuales se In 
crementaron notoriamente en 1989 a 92600 
ha con una marcada reducción de las 1m 
portaclones de grano (3) 
Una de las estrategias que permite au 
mentas considerables de producción es el 
uso adecuado de la tecnologla Heatherly (4) 
asevera que el riego aplicado durante el de-
sarrollo reproductivo produce un cierre to 
tal del follaje cuando no se aplrca agua 
suplementaria el cubrimiento es Incompleto 
También indica Incrementos considerables 
en rendimiento con un máxImo benefiCIO 
económico cuando se rrega 
El C I Natalma ubicado en la Zona Agroe 
cológlca CJ presenta una preCipitacIón de 
1274 mm/ano con una distribución blmodal 
aleatOria en general puede decirse que du 
rante el pnmer semestre se presenta dé'l 
186 
Clt hfdnco de la primera década de enero a 
la segunda de febrero, durante el mes de 
marzo y durante las dos ultimas décadas de 
JuntO En el segundo semestre el défICit ocu-
rre durante el mes de Julio hasta la segunda 
década de septiembre y en las dos ultimas 
décadas de diciembre se presenta exceso 
de la tercera década de mayo a la pnmera 
de Junio en la segunda y tercera década de 
octubre y en la segunda de nOViembre Las 
fechas óptimas de SIembra de acuerdo con 
el comportamiento chmátlco para el cultiVO 
de soya están comprendidas entre la pn-
mera y tercera década de marzo en el pn-
mer semestre y de la tercera década de 
agosto a la tercera de septiembre para el se-
gundo semestre Aparentemente la cantI-
dad total de lluvia suple los requerimientos 
hldrlcos de la soya pero esto no es así de 
bldo a la alta intenSidad y a algunas carac-
tenstlcas hidrodinámicas de los suelos Que 
hacen que la lluvia efectiva sea baja y por 
tanto eXiste necesidad de aplicar riego su-
plementario el que puede variar entre dos 
y sIete aplicaCiones por semestre depen-
diendo del comportamiento de la preCipita-
CIón 
ALFARO R., R. ct al Respuesta de la soya ni rIego 
En la práctica moderna la utilizaCión de flclt de humedad afecta adversamente el 
coefiCientes del cultiVO y el conoCimIento de creCimiento del CU[tIVO y, finalmente, su ren-
la respuesta de la soya a diversas épocas dlmlento 
de aphcaclón suplementaria de agua, cons-
tItuyen una herramIenta fundamental de tra-
bajo en sistemas de riego a gran escala 
La inCIdenCia del nego sobre los costos 
totales de producción oscl[a entre 8-12% de-
pendiendo del numero de aplicacIones efec-
tuadas, del método de nego utilizado y de 
la eficiencia en el maneja y operación del 
mismo Algozm (1) se refiere a la maxlml-
zaclón del rendImIento unlcamente cuando 
los costos de la Irrigación son bajos 
El presente estudio fue adelantado para 
determmar la evapotransplraclón máxima y 
la respuesta de la soya al nego suplemen-
tano, con los siguientes objetivos 
- Determmar la evapotransplraclón máxima 
de la soya utilizando un evapotransplró-
metro tipO THORNTHWAITE 
- Evaluar el rendimiento y alguno de sus 
componentes cuando [a soya es sometida 
a estrés de humectad, desde el período re-
productiVO tres hasta el período reproduc-
tiVO siete (R3-R7) 
- Estab[ecer el benefiCIO económico de la 
práctica de nego en soya 
REVISION DE LITERATURA 
PalaCIOS (6), afirma que el efecto del dé 
flClt de agua sobre el creCimiento y rendl 
mIento de los cultIVOS depende, por una 
parte, de la especie y van edad del cultiVO 
y, por otra de la magnitud y del tiempo en 
que se tenga el défiCit de agua Cuando el 
sumlntstro de agua no cubre las necesida-
des hídncas del cultivO, la evapotranplTaCIÓn 
real es mfenor a la evapotransplraclón má-
xIma En estas condiCIones el efecto del dé-
Legarda, citado por Vlllamlzar (8) dice 
"Conviene SI dlstmgUlr entre la evapotrans-
plraclón potencIal o máXima, que es la can-
tIdad de agua evapotransplrada cuando el 
suelo se encuentra bien aprovIsionado de 
humedad y evapotransplraclón real o actual, 
que es aquella producIda cuando la vege-
tacIón está sometida a tales condiCiones cli-
máticas y ecológicas de suminIstro de agua, 
que las plantas no pueden transpirar SinO 
el agua de que realmente dIsponen, por es-
tar el suelo parcialmente seco" 
Segun VUCIC (9), la soya es particular-
mente senSItiva a la sequla durante la flo-
racIón y formaCión de semilla De acuerdo 
con estudiOS realizados en Cuba, la sequla 
durante la floraCión reduce los rendimien-
tos de diferentes variedades de soya en 48-
58% Y durante la formaCIón de semIllas en 
41-87% 
Heatherly (4), encontró que los máximos 
rendimIentos de Soya en la plamcle alUVial 
al sur del río MISSISSlppl fueron logrados en 
Siembras tempranas y aplicando nego du-
rante el desarrollo reproductiVO El incre-
mento en rendImiento fue explicado por 
aumento enel numero de semillas 
VUCIC (9), cita diversos autores, los cua-
les han medido los requerimientos hfdrrcos 
de la soya a través de todo su Ciclo vege-
tatiVO, dIchos valores OSCilan entre 325-750 
mm Dice que las variacIOnes pueden obe-
decer al uso de diferentes métodos, al Igual 
que a condiCiones climátIcas y genotipos uti-
lizados en las determinacIOnes 
Rajas (7), concluyó que el défiCit de hu-
medad en el suelo afectó el (ndlce de se· 
milla de soya es deCir disminUyó su peso 
187 
REVISTA ICA, Vol 26. Julio Dlucmhrc 1991 
MATERIALES Y METODOS 
El presente trabajo se realizó en el Cen 
tro de Investigaciones "Natalma ubicado 
en las sIguientes coordenadas Latitud 4· 
12 N Y longitud 74°56 W a una altura de 
431 msnm con una temperatura media de 
28°C humedad relativa 70% y preCIpita 
crón medra anual de 1274 mm 
El expenmento se llevó a cabo en un 
suelo de la serre "Dlndallto" clasifIcado se-
gun la taxonomla Amerrcana como Arenrc 
Haplustalt Isohlpertérmlco franco grueso 
en el que se sembró la vanedad SOYICA N 
22 
La evapotransplraclón máxima (ETM) fue 
regrstrada en un evapotransplrómetro tipO 
THORNTHWAITE ubicado en el centro de 
una superfICie cultivada de 2500 metros 
cuadrados (Figura 1) El aparato consiste en 
un tanque construido en hIerro galvanrzado 
con dImenSIones de 2 m X 2 m X O 7 m de 
altura enterrado en el suelo el cual se de 
nomina tanque A DIcho tanque A simula 
con fidelidad las condIcIones naturales del 
suelo 
FIGURA 1 Aspecto general del experimento e I 
Nalalma El Espinal 1990 A 
El tanque A se comunIca con otros dos 
tanques medIante un tubo de sIete m de 
largo localizado en el fondo Los tanques de 
188 
nominados 8 Y e corresponden a sumlnrs-
tro y exceso de agua respectIvamente, 
encontrándose ubicados dentro de una ex-
cavacIón de 1 65 m x 2 m x 1 85 m de pro-
fundIdad revestIda completamente en 
cemento la cual posee escalerilla para fa-
cIlitar el acceso y una tapa protectora Las 
lectura en el tanque 8 se hacen diariamente 
registrando la altura de la columna de agua 
las varraclones eXistentes están relacIOna-
das con el consumo agua por parte del cul-
tiVO En el tanque C se miden los excesos 
de agua llUVia desocupándolo por medIo de 
un registro 
La ETM es calculada decadalmente por 
la siguiente expresión 
ETM = Pp + Lb Lc + I VHs donde 
ETM Evapotransptraclón máXima mm 
Pp Precipitación mm 
Lb Lámina consumida en el tanque B mm 
Lc Lámina de exceso drenada al tanque C 
mm 
VHs Varraclón en la humedad del suelo 
mm 
La evaporación (Ev) se registró en el tan 
que tipO A de la estacIón meteorológica que 
funCiona en el e I Natalma la cual está ubl 
cada contigua al lote en el cual se adelantó 
la presente investigación El cociente entre 
ETM y Ev es conOCIdo como coefiCiente blD-
climátiCO (Km) 
La superfiCie cultivada se diVidió en mel 
gas en curvas a nivel con una diferencia de 
altura entre caballones de 5 cm el área pro-
medio de cada melga fue de 200 metros 
cuadrados (5 m x 40 m) Se utilizó un diseño 
experrmental completamente al azar con 
cuatro repeticIones 
Se estudiaron dos tratamientos 1) Testigo 
(Sin riego) y 2) Irrrgaclón suplementaria a 
partir del perrodo reproductivo formaCión de 
vainas (R3) a madurez fiSiológica (A7) 
(Tabla 1) 
ALFARO R., R. et al Respuesta de la soya al riego. 
TABLA 1. Fases de desarrollo del culllvo de soya (Crecimiento IndetonnlnDcfo)· 
Fase de Desarrollo 
1 Vegetativa Emergencia y Cotlledonar 
2 Vegetativa 
3 Reproductiva Floración 
4 Reproduc!lva Formación de vamas 
Llenado de grano 
51mbologln 
VE, Ve 
V1, V7 
R1, R2 
R3, R7 
Duración dratl 
8 
28 
40 
90 
• Comunicación personal, I A Cat10n Arturo Varón R 
El agua se aplicó por el método de mei-
gas en curvas a nivel, cada vez que la hu-
medad aprovechable del suelo se agotó en 
un 50%, la mediCión de la humedad del 
suelo se hizo diariamente con el dispersor 
de neutrones a una profundidad vanable se-
gun la elongaCión de la rafz 
El tiempo necesario para aplicar la lámina 
bruta se establecIó con base en la ecuación 
de infiltraCIón, la que a su vez fue deter-
minada por el método de antllos concéntri-
cos, y la medICión de los caudales de 
entrada a la melga por intermedio de ca-
naletas tipO "V" 
El cálculo del consumo de agua se hiZO 
diariamente usando la ecuación de balance 
hrdnco 
ET = Pp + R - E +1- VHs donde, 
ET Consumo de agua, mm 
Pp PreCipitación, mm 
R Lámma neta de riego, mm 
E Excesos, mm 
VHs Variación de la lámina almacenada en 
el suelo, mm 
La expenmentaclón se adelantó durante 
1990 en los dos semestres agrrcolas las 
sIembras se realizaron el 31 de marzo y el 
11 de octubre de 1990, las labores cultura-
les se adelantaron según las tndlcaciones 
estableCidas para el CUltiVO Se llevaron re-
gistros de Altura de las plantas y longitud 
de la rarz en la madurez, número de vamas 
por planta, peso de 100 granos, poblaCión 
y rendimIento 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Evapotransplracl6n Máxima. 
En la Tabla 2, se indIca la cantidad total 
de agua que reqUiere la soya por fase de 
desarrollo, además de las neceSidades dIa-
nas en el perlado intermedio de cada una 
de estas etapas (14, 36, 60, 85 dras des-
pués de siembra) y su correspondiente In-
dice blocllmátlco (km) 
En la tabla 3, aparece el ajuste matemá-
tiCO de los coefiCientes blochmátlcos, corres-
pondIendo a una ecuacIón polinomial de 
grado 4, con la cual es pOSible conocer el 
factor "Km" en cualqUier edad del CUltiVO, 
relaCIonarlo con la evaporacIón calculando 
asl el requenmlento y establecer la nece-
Sidad de riego suplementario La cantidad 
de agua a aplrcar obtenIda en esta forma es-
tIma un margen de segundad que permite 
aseverar que el cultiVO no sufnrá por estrés 
d€' humedad 
189 
REVISTA ICA. Vol. 26, Julio - Diciembre 1991 
TABLA :z Evapotrnnsplracl6n máxima y coeficiente blocllmállco para el cultivo de soya (Varlcda So-
y/ca N-22) el Natalma, El EspInal 1990 
ETM (mm) 
Fase de Desarrollo Ev (mm) Tolal DIario· Km .. ETMIEv 
Vegetahva (VI V7) 137 100 336 073 
Reproductiva (R1-R2) 61 50 425 082 
ReproductIva (R3 RS) 154 160 551 104 
Maduración ( R~R7) 10 50 341 048 
Total 456 360 
Valores reglstracfos a loo 14, 36, 60 Y 85 dlas después de umbrado el cultivo. 
TABLA 3 Ajuste matemático del coeficiente blocllmátlco (km) en Soya (Variedad Soylca N-22). el. 
Natalma, El Espinal 1990 
Desarrollo Km AjUstado Ecuacl6n 
(dlas) (Polinomio Grado 4) 
10 060 
20 073 Constante .. O 1851 
30 074 
40 074 CoefiCiente 1 .. O 064 
50 079 
60 091 CoefiCiente 2.. 2,58 x 10'~ 
70 104 Coeficiente 3 .. 4,24 X 10-5 
80 108 Coeficiente 4 .. -23 x 10 7 
90 086 r = 090 
100 018 Error estándar .. O 1 
La Ecuacl6n es 
Km = Cte + Coer '·X • Coef.2·X2 + Coer.3·X3 - Coer 4·X.i 
X = Estado de desarrollo, en dras 
La Figura 2, muestra un patrón de como 
portamlento cláSICO, regulado por las eta-
pas de desarrollo del CUltiVO que no se en· 
cuentra sometido a nmgun estrés hrdnco, 
pues tiene sufiCiente suministro de agua La 
curva indica que el cultiVO presenta un In. 
cremento notono y constante del requen. 
190 
miento hrdrrco durante las etapas 
vegetatIvas y de formaCión y llenado de 
grano, alcanzando los máXimos valores du-
rante esta última Las necesidades de agua 
permanecen constantes en la fase de flora-
ción y decrecen rápIdamente durante la ma· 
duraCión del CUltiVO 
ALFARO R., R. el al Respuesta de la soya al riego. 
, O 
09 
08 
FU. , 
Formllcl6n V 
M.du"ct~" : 
60mm , 
I 
, 
, Fase llenado de vainas I , 
Floraci6n 160mm 
I 
I I t 
I 50mm I 
EI~ 07 WW 
11 
I 
I 
I 
E 06 
~ 
I 
I 
I 
-i~ 
I 
I 
i~ 
I 
I 
I 
I 
I , 
I I 
I I I I 
05 
1 8 20 2'1 40 45 60 70 80 90 Olas 
V7 A2 R3 R5 A6 R7 
FIGURA 2 Consumo máxImo hrdrlco de Soylca N·22 CI Nalalma. El EspInal 1990 
Balance Hrdrico 
Utilizando el balance hfdnco climatológico 
descrito por Malagón (5), se encontró que 
la precipitación registrada permitiÓ estable-
cer las diferencias propuestas. registrando 
el tratamiento testigo un défiCit hfdnco su-
penar al 50%,en la fase reproductiva (R3-
R7) como se indica en la Tabla 4 y en la FI-
gura 3 En las melgas baJO Irrigación fue ne-
cesarra la aplicaCión de CinCO rregos con un 
promediO, cada uno, de 25 mm de lámina 
neta La precipitación efectiva correponde 
al 60% de la precipItación total 
Evapotranspiración Real 
La Figura 2, se aprecia el comportamiento 
de la evapotransplraclón real a través del 
desarrollo del CUltiVO El monltoreo de la hu-
medad del suelo, permitIÓ estimar los SI-
gUientes valores de evapotranSplraclón real 
total por tratamIento TestIgo 250 mm y 
nego 350 mm, esta última cantidad es muy 
sImilar a la evapotransplraclón máxima re-
gistrada 
La efiCiencia promediO en el USO del agua 
durante el CIclo del cultIVO fue de 81 5/ha-
cm para el tratamiento baJO rrego y 48 kglha-
cm en el testigo InvestIgaciones adelanta-
das por Bharambe (2), comparando diferen-
tes secuencias de cultiVOS baJO diversos 
niveles de rrego, encontró una efiCienCia 
promediO en el uso del agua por parte de 
la soya de 58 2 kglha-cm Lo antenor indica 
191 
REVISTA ICA. Vol. 26, Julio· Diciembre 1991 
E 
que los valores obtenidos con la van edad 
SOylca N-22 balo condición de riego suple 
mentano son excelentes y por consiguiente 
se hace necesano satisfacer mtegramente 
la evapotransplraclón real durante el pe-
riodo reproductivo R3-R7 
00 
80 
70 
e" 
50 
EYlpotrlnspl Icl6n 
po. -c. ROII 
s 40 D&!lcn o Rleg~ 
• ;> 
:t 30 "O- O' 'd a 
20 P'eclpltlc,ón 
r s 2 S 2 S 
A8R 1110"1 lI.n Ole .I~ [HE JUL 1:: ~ 
AGURA 3 Balance Hldrlco Riego por Melgas en cur-
vas a Nivel el Natalma El Espinal 1990 
Medldns Agronómicas 
La tabla 5 muestra el análisIS de las di-
ferentes variables agronómicas determina-
das No se presentaron diferenCIas 
estadlstlcas significativas entre tratamiento 
para Población, longitud de ralz y número 
de vamas por planta 
El rendimiento, la altura de plantas a ma-
durez y el peso de 100 granos presentaron 
diferencias estadrstlcas altamente significa-
tivas entre tratamIentos Realizada la regre-
sión entre las vanables en mención se 
encontró que el componente de rendImIento 
que explica en mayor grado las dIferencias 
halladas en producción es el peso de 100 
granos, con un coefiCIente de O 89 (r) y 
ajuste a una recta con la siguiente ecuación 
y = -163652 + 224 71X, donde 
y = Rendimiento, kg/ha 
X = Peso de 100 granos, gm 
Los coefiCientes de correlación para las 
demás variables fueron menores de O 5, lo 
cual mdlca la baja inCidenCia sobre el ren-
dImiento 
TABLA 4 Balance hldrlco Soylca N-22 el Nalalma El Espinal, 1990 
Numero de dlas de cIclo de culUvo 
caraCleristlca o - 39 (V1·R2) 40.90 (R3-R7) 
Semestre A B A B 
PreCipitaCión total (mm) 265 6 2524 825 120 9 
PreCipitaCión efectiva (mm) 1446 136 B 679 823 
Requenmlento agua (mm) 1260 130 O 2300 2400 
Déficit (mm) 00 00 1208 1470 
Porcentaje déficit 00 00 520 610 
192 
ALF ARO R., R. et al Respuesta de In soya ni riego. 
TABLA 5. Análisis de varianza y regresión de medidas agronómIcas en relación con el rendimiento 
Riego por melgas en curvas a nivel el Nalalma El espinal 1990. 
Variable 
Agronómica Pr>F 
- Rendimiento 00035"" 
Altura Final plantas 00034"" 
- Peso de 100 granos 00016"" 
• PoblaclOn 03854 NS 
• LongItud de ralz 1000 NS 
• Vainas por planta 06962 NS 
•• 
NS 
Diferencias estadlsllcas, altamente sIgnificativas 
No slgnlflcatlvo 
En la tabla 6, se muestra la prueba de 
Duncan para las vanables estudiadas, las 
diferencias ~ncontradas en rendimiento m-
dlcan que en la fase reproductiva (R3-R7) 
de SOYICA N-22 eXIste una disminuCión en 
rendimiento de 11 3 kilogramos de semilla 
por hectárea, por cada mlhmetro de agua 
por evapotransplrar Al aplicar Irrrgaclón su-
plementaria en dicha fase se Incrementó el 
peso de los granos y la altura de las plantas 
ev. X2 r 
Regre8fón 
r 
144 096 
391 096 071 
557 097 089 
144 063 025 
179 005 022 
3138 054 019 
Análisis EconómIco 
En la Tabla 7, aparecen los costos tota-
les de produccIón del cultiVO, los cuales son 
representativos de las condiCiones comer-
ciales reales de la zona La rentabilidad to-
tal para el tratamiento con riego es alta, 
mientras que el testigo genera pérdidas 
la rentabilidad marginal debida al riego, 
indIca que cada peso Invert/do en este ru-
bro, retnbuye $6 98 
TABLA 6 Prueba de Cunean (a= O 05) Riego por m\llgas en curvas 8 nivel C I Nata/ma El espinal. 
1990 
Tratamientos 
Variable Agronómica Riego Testigo ~UerencIas Rango Críllco 
Rendimiento (Kglha) 30677 A 15513 B 15163 84612 
Altura final de Plantas (cm) 10794 A 9371 B 1423 140 
Peso 100 granos (g) 1676 A 1557 B 319 201 
POblaci6n (pllha) 151620 A 126456 A 23162 46232 
Long ralz (mm) 155 A 151 A 4 5545 
No vainas/pI 5142 A 500 A 142 2974 
Promedios con /gua/letra no son diferentes estad!sUcamente 
193 
REVISTA ICA, Vol. 26, Julio - Diciembre 1991 
TABLA 7 Cooloo do Producción do SOYIl Riego por Melgll8 en Curvll8 " Nivel e I Nallllma. Espinal. 
11190 
Variedad SOYICA N·22 Area 1 Ha 
A-COSTOS DIRECTOS Unidad canl Vr Unlt Vr. Ha Vr Ilem % 
1 PREPARACION 33500 810 
1 1 Arada (Una) Hr Maq 1 5 4000 00 600000 145 
1 2 Rastreada (Tres) HrMaq 3 5000 00 1500000 363 
1 3 Rasumada (Dos pulidas) Hr Maq 2 450000 900000 218 
1 4 Nivelada (Una) Hr Maq 2 1750 00 350000 085 
2 SIEMBRA 52110 1259 
21 Semilla Kg 90 529 00 4761000 1151 
2 2 Siembra surco HrMaq 4500 00 450000 109 
3 RIEGO 44685 1080 
3 1 Agua (Tarlra fija) Ha 1 256000 256000 062 
32 Agua (Tanfa volumétrica) m' 2500 085 212500 051 
33 Inst y sostenimiento Jornal 10 2500 00 2500000 604 
3 4 Caballoneo Hr Maq 1 5000 00 500000 121 
3 5 Manito canales Jornal 4 2500 00 1000000 242 
4 FERTILIZACION 16692 403 
4 1 Inoculante lb 288700 288700 070 
4 2 Cloruro de PotasIo Bto 549800 549800 133 
4 3 Superfosfato tnple Bto 1 730700 730700 177 
4 4 AplicaCión a mano Bto 2 500 00 100000 024 
5 CONTROL DE MALEZAS 45381 1097 
5 1 PSI Vernan Lt 4 4658 00 1863200 450 52 PSI Unlmog Ha 1 2000 00 200000 048 
53 Pre Dual + Lt 25 618750 1546875 374 54 Sencor Kg 07 1040100 728070 176 5 5 Pre Untmog Ha 1 2000 00 200000 048 
6 LABORES CULTURALES 29000 701 
6 1 CultIVada (dOS) Hr Maq 25 3600 00 900000 218 6 2 Desbalatlllada Jornal 8 2500 00 2000000 483 
194 
ALFARO R., R. el al Respuesta de In soyn ni riego. 
TABLA 7. Costos de Producción de Soya Riego por Melg:1' en Curvn=l D N1v~1 e I N~tnlm8, Enplnal. 
1990 (conllnuaclón) 
Variedad' SOYICA N-22 
A-COSTOS DIRECTOS Unidad 
7 CONTROL DE PLAGAS 
71 Belmark CC 
72 Apllcaci6n Terrestre Un 
8 RECOLECCION 
81 Combinada Hr-Maq 
82 Zorreo Jornal 
8 3 Costurero Y Chorrero Jornal 
84 Cabuya Glob 
8 6 Transporte Jornal 
9 COSTOS INDIRECTOS 
Arrendamiento 
ASistencia Técnica 
Intereses FFAP DTF + 20/0 = 31 87% 
Intereses Capital AdiCional 18% Sem 
Imprevistos 4% de 
Admlnlstracl6n 3% de 
Total Costos por Hectárea 
ProduccI6n Kilos por Hectárea 
Valor ProdUCCión por HeclArea 
Rentabilidad Semestral % 
Rentabilidad Mensual % 
Rentabilidad debida al Riego % Semestre 
Rentabilidad debida al Riego % Mes 
CONCLUSIONES Y RECOMENO.dCIONES 
- El requenmlento hldnco hallado es mferlor 
a los reportados por la literatura para las 
condiCiones agroecológlcas CJ *, y muy 
Aren 1 He 
canto Vr Unlt Vr Ha Vr Ilcm 
13516 
600 158S 951600 
2 200000 4000 00 
28287 
1 5 1333333 2000000 
3 250000 750000 
02 250000 50000 
1 3700 3100 
01 2S0000 25000 
150576 
70000 00 
SOOO 00 
18000000 2868300 
15817145 2847086 
26317145 10526 86 
26311145 789514 
Total costos por Ha $413747 
Con Riego 
$413747 
30677 
$721523 
7438 
971 
6981 
41 4 
$365706 
15513 
$364 865 
-022 
-O 038 
~\ 
327 
230 
097 
684 
483 
1 81 
012 
001 
005 
3639 
1692 
1 21 
693 
688 
254 
1 91 
semejante al de la mayorla de las espe-
cIes vegetales mesófllas 
• Zonificación Agroecológlca de Colombia 1905 
ICA-IGAC santafé de Bogotá, O e 
195 
REVISTA ICA, Vol. 26, Julio - Diclembre 1991 
Sin embargo SOYICA N-22 presenta una 
gran susceptibilidad al déficit de agua en 
REFERENCIAS BJBLIOGRAFICASla época reproductiva (R3-R7) 
• La mfnlma diferencia encontrada entre la 
evapotransplraclón máxima, y la real, per-
mite a nivel comerCial calcular las nece-
sidades hldncas de la soya al Igual que 
el plan de riego por mediOs del balance 
hldnco, usando el coeficiente bloclimátlco 
ajustado (Km). reportado en el presente 
artIculo 
-La producción de SOYICA N-22, debe ha-
cerse bajo condiCiones de flego 
(permanente, suplementano o esporádico 
dependiendo del clima) asegurando su-
plrr fntegramente la demanda hfdnca en 
la época reproductiva (R3-R7) 
- Durante la época reproductiva (R3 - R7) Y 
segun el comportamiento de la lluvia, es 
necesario aplicar decadalmente un riego 
de aproxImadamente 25 mm de lámina 
neta, con el fin de obtener una muy buena 
rentabilidad semestral (50-75%) 
- La alta rentabilidad de SOYICA N-22 baJo 
Irrigación y la demanda razonable de 
agua, permite que este cultivo constituya 
una excelente opción de rotación 
- Se deben hacer estudiOS Similares con 
otros matenales diferentes a SOYICA N-
22, para establecer correlación y ajuste en 
las necesidades, comportamiento y res-
puesta al riego 
196 
Algozln K.A 1988 trrlgatlon strategy selectlon 
basad on crop yletd, water and energy use re· 
latlonships A Mlchlgan example Journal 01 son 
and water conservatlon 43428-431 
2 Bharambe P R 1990 Performance 01 dlfterent 
erop secuences under varlous levels 01 Irriga-
tlCn in venlsols Indlan Journal 01 agrlcultural 
Sclences 60(6) <W2-405 
3 DANE 1988-1989 Colombia estadlstlca Volu 
men I Nacional Santalé de Bogotá D C 
4 Heather1y L G 1986 Irrlgallon and plantlng 
date etfects on soybean grown on clay soil Agro-
nomy lournal 78 576-580 
6 Malagon e D , Monlenegro G H. 1990 Distri-
bUCión del agua en el suelo p 430-463 En pro-
piedades físicas de los suelos IGAC Bogotá 
6 Palaelo.s V E 1988 Efecto del déficit de hu 
medad y caracterlstlcas "sicas de del suelo en 
el desarrollo del frijol AgroclenCla 73194-215 
7 RojaS P,H. VI8loria 1988 Erecto de lámina de 
rrego sobre la calidad de la semilla de soya Ins-
IllUlO Colombiano Agropecuario Subgerencia 
de Investigación y TransferenCIa División de 
Disciplinas Agrlcolas Boletln Técnrco No 155 
8 Vlllamlzar M,J 1980 Medida de la evapotrans 
prraclón potencial por medio de evapotranspl 
rómetro de tipo THORNTHWAITE Instituto 
Colombiano de Hldrologla. MeteorOlogía y Ade-
cuación de TIerras (HIMAT) Boletín Técnico 
9 Vuele N 1986 Water raqulrements 01 soybean 
p 369-375 In imgatlon or agricultural crops Ins-
tituto lor fleld and vegetable crops Yugoslavia

Más contenidos de este tema