Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
APUNTES DE CLASE: Introducción a la hematología Victor Manuel Antico INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA Nota de presentación APUNTES DE CLASE El objetivo es que de la lectura de estos textos básicos obtengan los elementos para preguntarse e investigar en los libros y publicaciones sobre el tema. Adjuntaré al final de este escrito de presentación, mi mail a fin de que puedan en cualquier momento que lo deseen preguntar o hacerme llegar sus inquietudes. Para introducirnos en la temática y de forma práctica tomaremos en cuanta el citológico, que es sin lugar a dudas un examen de laboratorio de rutina y que nos ofrece datos importantes para la orientación diagnóstica. En algunos casos se hace necesario agregar un estudio de punción medular (médula ósea), allí es el sitio donde se producen todos los precursores sanguíneos. (esquema I). 1) Sangre Periférica ----------- Citológico Glóbulos Rojos : Recuento Hematocrito(Hcto) Hemoglobina ( Hb ) Glóbulos Blancos: Recuento Fórmula leucocitaria Plaquetas: Recuento 2) Médula Ósea Punción aspirativa (PMO) Biopsia de médula APUNTES DE CLASE: Introducción a la hematología Victor Manuel Antico A partir del citológico podemos encontrar las siguientes situaciones posibles: - Aumento en el recuento de glóbulos blancos con normalidad del recuento de rojos y plaquetas: LEUCOCITOSIS. Yendo a la fórmula diferencial podremos tener: Neutrofilia, linfocitosis, monocitosis, eosinofilia, o basofilia. Según el elemento que predomine. - Disminución en el recuento de glóbulos blancos con normalidad del recuento de rojos y plaquetas: LEUCOPENIA. Según la serie afectada será Neutropenia o Linfopenia. (Dado el escaso número de los otros elementos más allá de que se describan en los libros, en la práctica es difícil que se pueda hablar de monocitopenia, basofilopenia o eosinofilopenia) - Disminución del recuento de glóbulos rojos, el Hematocrito y la hemoglobina, con normalidad de los otros elementos sanguíneos: ANEMIA. Esta puede originarse por un déficit de producción y/o utilización, o por pérdida o destrucción (hemólisis) de los glóbulos rojos. - Disminución de dos o más de las series de la sangre periférica, es decir: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y o las plaquetas están disminuidos: PANCITOPENIA. Acá se hace necesario recurrir a una PMO para ver su densidad, si esta está muy disminuida o ausente tenemos una Hipo/Aplasia medular; si por el contrario la densidad está muy aumentada con precursores aumentados de tamaño (megaloblásticos) estamos en presencia de una Anemia megaloblástica. - Si observamos un aumento importante de los elementos de la sangre periférica, es decir, leucocitosis + trombocitosis + poliglobulia podremos sospechar un SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO. Como su nombre lo indica se trata de una superproducción exagerada y autónoma (no responde a los normales mecanismos de feed back) de los elementos sanguíneos. APUNTES DE CLASE: Introducción a la hematología Victor Manuel Antico Acá realizamos también una PMO que nos mostrará una médula de alta densidad con aumento de todos los elementos y sus precursores. Cabe mencionar que en principio es un diagnóstico de exclusión, vale decir existen patologías que pueden dar aumento de la celularidad (que veremos más adelante) y que no constituyan este síndrome, que es neoplásico. Las patologías que componen este grupo son: POLICITEMIA VERA: Si el aumento exagerado es más acentuado en la serie roja. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) Si lo es en la serie blanca. TROMBOCITEMIA ESENCIAL si lo es a expensa de las plaquetas. A estas tres entidades se le agrega la MIELOFIBROSIS, que es una evolución natural de estas patologías además de la posible evolución a leucemia aguda. - Si en sangre periférica encontramos presencia de blastos y anomalías citológicas, y al realizar la PMO vemos precursores con anomalías citológicas con predominio de blastos y disminución de precursores normales, estaremos en presencia de NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS AGUDAS. Ellas incluyen : EL SÍNDROME MIELODISPLÁSICO: compuesto principalmente por las siguientes patologías: - Anemia sideroblática - Anemia refractaria - Anemia refractaria con exceso de blastos - Leucemia mielomonocítica crónica En la práctica cuando aparece una diseritropoyesis que no encuadra en las clasificaciones clásicas, y que posee un comportamiento diverso (en cuanto a pronóstico y tratamiento) detectado por las nuevas técnicas de investigación (fish, PCR, citogenética etc) se lo incluye en este grupo, es por ello que habitualmente se le agregan nuevos cuadros. Pero estos cuatro son los clásicos y son los que un clínico general debe conocer para pesquisar. APUNTES DE CLASE: Introducción a la hematología Victor Manuel Antico LEUCEMIA AGUDA: la integran las siguientes patologías: -- - Leucemia linfoblástica aguda - Leucemia no linfoblástica aguda El Mieloma múltiple: que se caracteriza por la proliferación anómala de células plasmáticas, tiene una forma particular de presentación que analizaremos cuando abordemos el tema. Un elemento semiológico de singular importancia consiste en investigar la presencia de adenopatías (masas ganglionares o extraganglionares que junto a la presencia de linfocitosis y/o linfopenias nos hacen sospechar de LINFOMAS Citológico (sangre periférica) Glóbulos Rojos Glóbulos blancos plaquetas Blastos y atipías celulares Leucositosis N A N No Leucopenia N D N No Anemia D N N/A No Pancitopenia D D D No Síndrome Mieloproliferativo A A A Si Neoplaisas agudas D /N A/N/D D/N Si Cuadro: N normal / D disminuido/ A aumentado. Adenopatías periféricas o masas internas + linfocitosis o linfopenia pensar en linfomas. Lo que antecede a modo de introducción es una especie de mapa para ubicarnos en las patologías que a continuación abordaremos. Puede haber supuestas contradicciones que se irán aclarando con la continuidad del curso o a requerimiento de ustedes, recuerden que cualquier duda APUNTES DE CLASE: Introducción a la hematología Victor Manuel Antico podrán canalizarla en mi mail y con mucho gusto trataré de aclararlas y mejor aún, orientarlos para que ustedes mismos encuentren una respuesta. RECOMENDACIÓN: antes de abordar cada patología repasar esta introducción que los ayudará para ubicarse en el contexto general de la materia. Victor Manuel Antico: Médico / Abogado /Especialista en Hematología Clínica/Especialista en Medicina Transfusional/Especialista en Medicina del Trabajo. vmantico@hotmail.com mailto:vmantico@hotmail.com Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico ANEMIA Es una de las patologías más comunes en la clínica médica y está asociada a múltiples causas. El abordaje que haremos tiene como finalidad adoptar un protocolo básico de investigación para su diagnóstico y tratamiento. I. CLÍNICA La clínica, depende del nivel de hemoglobina y de la rapidez de instauración del cuadro; así como de la condición cardiovascular del paciente y de la enfermedad causante. En síntesis la sintomatología refleja una adaptación compensatoria, como muestra el cuadro siguiente: Sintomatología • Depende principalmente de: • Nivel de Hb y por tanto de la reducción de O2 tisular. • Rapidez de instauración del déficit Hb. • Secundariamente de: • Condición cardiovascular • Enfermedad que provoca la anemia • Modificaciones del volumen sanguíneo Los síntomas representan una adaptación compensatoria: 1) cardiovascular y respiratoria a la hipoxia tisular: – Astenia asociada a disnea de esfuerzo – Taquipnea – Taquicardia, (soplo sistólico funcional) – Puede aparecer anginade esfuerzo – Hb < 8 g% puede causar un estado hiperdinámico (llevando a una insuficiencia cardíaca): • Aumenta el gasto cardíaco y la velocidad de circulación • Disminuye la resistencia y la velocidad hemática • Por ello aumenta la presión diferencial Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico 2) Secundaria a la redistribución sanguínea de zonas menos vitales a órganos vitales y la disminución de la afinidad de la Hb por el O2 (por aumento del 2,3DPG eritrocitario): • SNC: cefaleas, acúfenos, vértigos, irritabilidad, dificultad para la concentración • Digestivo: anorexia, nauseas • Genital: alteraciones del ciclo menstrual, amenorrea y pérdida de la líbido • Alteraciones metabólicas: febrícula, aumento del 10 al 15% del metabolismo basal II. LABORATORIO Los estudios de laboratorio son imprescindibles para tipificar la anemia y siempre razonamos partiendo del citológico: • Si Solo hay disminución de GR : pensamos en Anemia • Si también hay disminución de GB y Plaquetas: pensamos en que puede ser una Hipo/Aplasia medular o una Anemia megaloblástica • Si hay presencia de blastos: pensaremos en una Leucemia aguda o un Síndrome mielodisplásico La siguiente tabla muestra los valores importantes a tener siempre en cuenta: Prueba varón mujer Número de GR 4,2-5,8 4,0-5,5 millones por mm3 Hemoglobina 13,5-17,5 12-16 gr % Hematocrito 40-49 38-45 % Volumen corpuscular medio (Htco/GR) 80-95 fl 80-95 fl Hemoglobina corpuscular media (Hb/GR) 27-32 pg 27-32 pg Reticulocitos 30 a 80.000 por mm3 / 0,5-2%) 30 a 80.000 por mm3 / 0,5-2%) Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico Explicamos brevemente que refleja cada uno de ellos 1) Recuento de glóbulos rojos: los valores normales varían fisiológicamente, pues incide en ellos la altura del nivel del mar en donde nos encontremos, resultando más elevados en regiones altas. En general el valor normal para adultos varones en nuestro medio es de 4,2 a 5,8 millones por mm3 y el de mujeres es de 4 a 5,5 millones por mm3. (Eventualmente pueden encontrarse aumentados en alguna anemia microcítica, la que siempre ira acompañada de una disminución constante de los dos parámetros que siguen) 2) La determinación de la hemoglobina (Hb): 13,5 a 17,5 gr % en varones y 12 a 16 gr % en mujeres 3) El Hematocrito: es la relación porcentual entre la masa eritrocitaria y el volumen hemático total, esto es relevante porque en el anémico la volemia se mantiene constante (salvo una hemorragia aguda), pero la concentración (número) por litro de glóbulos rojos está habitualmente disminuida. Valor normal: 40 a 49% en varones y 38 a 45% en mujeres Cuando estos valores están por debajo del límite inferior señalado, tenemos un dato objetivo: hay Anemia Con estos tres valores es posible obtener otros tres parámetros de notable interés en la definición del tipo de anemia: el Volumen eritrocitario o Volumen corpuscular medio (VCM)( relación Htco /número de glóbulos rojos), la Concentración hemoglobínica globular media (relación de la Hb con el Hcto) y el Contenido hemoglobínico globular medio ( relación Hb/ númerode glóbulos rojos). Estos índices se obtienen automáticamente con el autoanalizador. 1) Volumen Corpuscular Medio: relaciona el hematocrito con el recuento de glóbulos rojos VN: 80 a 95 flu. Por encima de 95 flu Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico hablamos de macrocitosis (gran volumen) y por debajo de 80 flu hablamos de microcitosis (eritrocitos pequeños) 2) Hemoglobina Corpuscular media: relaciona la hemoglobina con el recuento de glóbulos rojos VN: 27 a 32 picogramos (Pg). Valores inferiores a 27 Pg nos hablan de hipocromía. Ejemplo de su uso: Microcítica hipocrómica Macrocítica normocrómica Normocítica normocrómica VCM <80 fl HCM <28 pg VCM >100 fl HCM: 28-31 pg VCM 80- 89 fl HCM 28-31 pg A. Ferropénica Talasemia A. Enfermedades crónicas A. Megaloblástica (Deficito de fólico o B12) Hemorragia aguda Hemólisis Hipotiroidismo Insuf. Renal (algunas) Otras pruebas de laboratorio relevantes para la práctica clínica son: 1) Determinación de la Ferremia: Evalúa el nivel de hierro en sangre y sirve para detectar una carencia del mismo. Se encuentra disminuida en las anemias ferropénicas y las anemias de las enfermedades crónicas. VN 50 a 70 mg/Kg en varones y 30 a 40 mg/Kg en mujeres, esta diferencia en edad fértil se explica porque las mujeres tienen una mayor pérdida de sangre secundaria al flujo menstrual, al embarazo y lactancia. Esta diferencia se reduce sensiblemente después de los 50 años. (Los valores normales pueden variar de acuerdo al reactivo que se utilice por ello los laboratorios deben informar sus valores normales junto al hallado en el paciente). 2) Transferrinemia: En el plasma el hierro circula unido a una proteína transportadora (transferrina). Se mide la capacidad libre de la proteína que transporta el hierro en la sangre. está aumentada( es decir existe mucha capacidad libre porque transporta poco hierro) ej: anemia ferropénica y disminuida (es decir hay poca capacidad libre pues transporta hierro suficiente) ej: anemia de las enfermedades crónicas 3) Ferritina sérica: Evalúa los depósitos de hierro plasmático. Está disminuida en la anemia ferropénica y suele estar normal o aumentada en las anemias hemolíticas (al destruirse el eritrocito libera hierro que es captado por los macrófagos) Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico 4) Test de Coombs: Esta prueba sirve para detectar presencia de anticuerpos adheridos a la membrana del glóbulo rojo. Se informa como positiva o negativa.(es decir, hay o no Ac contra el glóbulo rojo) Es positiva en las anemias hemolíticas autoinmunes. 5) Reticulocitos: Son los glóbulos rojos jóvenes, se distinguen con una coloración especial que resalta la presencia de restos del retículo de golghi que todavía no fue eliminado del citoplasma y se evalúa su relación con respecto a los globulos rojos maduros, siendo un valor importante para determinar si la médula está funcionando normalmente o respondiendo como compensación a la pérdida y o destrucción de los eritrocitos (regenerando). La ausencia o fuerte disminución de ellos nos habla de una medula arregenerativa, es decir no produce glóbulos rojos o lo hace muy deficientemente. Valor normal de 30 a 80 mil por mm3 o expresado en porcentajes representan el 0,5 a 2 %. Ahora: trataremos de hacer un algoritmo conjugando los valores referidos para tipificar la Anemia Existen diversas maneras de utilizarlos yo propongo la que sigue por su validez práctica, pero cada uno puede adoptar otra que le parezca más útil (existen en los libros de texto y/ o publicaciones sobre el tema). El cuadro que sigue nos muestra una manera de investigar cuando recibimos a un paciente sospechoso de padecer anemia, es al mismo tiempo una guía rápida que nos permite ubicarnos en el problema y nos abre la puerta al aprendizaje bibliográfico Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico Hematocrito Hemoglobina Glóbulos rojos DISMINUIDOS ANEMIA Ferremia dsiminuida Microcitocis + hipocromía Transferri nemia Aumentada Disminuida Anemia Ferropénica Anemia de las enfermedades crónicas Reticulocitos Disminuidos + Macrocitosis Anemia Megaloblástica Aumentados + Coombs positiva Anemia Hemolítica Autoinmune Aumentados + Coombs negativa Anemia Hemolítica de causa Intracorpuscular Extracorpuscular -Anemia Esferocítica -Talasemia -Anemia Microangiopática -Válvulas mecánicas Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico III. Analicemos brevemente los diferentes tipos de anemia mencionados en el cuadro precedente A. Anemia ferropénica: En general enlos adultos, aparece siempre cuando existe una pérdida de sangre (en niños puede ser por déficit de ingesta). Es microcítica e hipocrómica y presenta ferremia disminuida con transferrinemia aumentada y ferritina sérica disminuida. El laboratorio ya nos tipificó la anemia y ahora debemos abocarnos a buscar la causa de la pérdida de sangre. • Anemia Ferropénica – Pérdida: • Investigar aparato digestivo (investigación de sangre oculta en materia fecal, fibroscopía) • Ingesta de medicamentos (AINES) • Ciclo ovulatorio (ecografía) – Carencial: niños, embarazo, alteraciones alimentarias – Mal absorción: (enfermedad celíaca) Es la anemia más frecuente en clínica y por ello siempre pensar en pérdida de sangre oculta. Se impone por ello una investigación de sangre oculta en materia fecal, indagar sobre el uso de salicilatos. Investigar presencia de hemorroides, si se acompaña de eosinofilia realizar coprocultivo (posible parasitosis); si es un adulto mayor pensar en Ca de colon (en muchos casos la ferropenia precede en meses la aparición de masa tumoral, por ello es muy importante buscarlo) fibroscopía. La carencia es posible en el niño y en la embarazada así como personas con trastornos alimentarios. Mala absorción se ve por ejemplo en enfermedad celíaca. El tratamiento consiste en dos pilares: 1) Reponer la pérdida de hierro que puede hacerse por vía oral, intramuscular o endovenosa a. La más simple y efectiva es la vía oral sulfato ferroso 50/100 mg por día. El cuadro se normaliza a las 6 u 8 semanas. Una vez normalizado continuar por tres o cuatro meses para saturar las reservas b. Via intra muscular (hierro dextrano) si hay síndrome de malabsorción, colitis etc. Se coloca intramuscular profunda tres veces por semana (en bayoneta o zeta, porque si lo Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico captan los macrófagos de la piel queda una marca permanente) c. En casos especiales puede indicarse la vía endovenosa (hierro coloidal) se hace intravenosa lenta, mejor diluida en solución fisiológica a pasar en 10 o más minutos ya que tiene efectos adversos como reacciones febriles, dolores lumbares, etc. 2) Tratar la causa para frenar la pérdida Si no hay respuesta al tratamiento pensar: 1) Diagnóstico incorrecto 2) Continúa la pérdida de sangre 3) Inflamación crónica que impide la utilización del fe 4) En nuestro medio: el paciente no completó el tratamiento B. Anemia de las enfermedades crónicas: En el laboratorio se presenta como microcítica, con ferremia disminuida y transferrinemia normal o aumentada (ya que el problema no es ausencia sino bloqueo en la utilización del hierro). En general la anemia es leve o moderada y se acompaña de un Volumen de eritrosedimentación acelerado. Se puede observar en: - Infecciones - Pulmonares (TBC, absesos) - Endocarditis bacteriana subaguda - Infecciones de las vías urinarias - Osteomielitis - Micosis - Enfermedades inflamatorias no infecciosas - Artritis reumatoidea - LES (Lupus Eritematoso Sistémico) - Fiebre reumática - Traumatismos graves - Quemaduras - Infarto de miocardio - Neoplasias - Carcinomas Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico - Enfermedad de Hodgkin - Linfoma no Hodgkin Aca tendremos en cuenta dos momentos: 1) No tiene o desconocemos enfermedad en curso: debemos indagar si existe algunos de estos procesos (ej artiritis reumatoidea, LES , se realiza indagación clínica y pruebas de laboratorio pertinentes) 2) El paciente ya padece una de estas patologías, es signo de que la misma no está bien controlada En este tipo de anemia lo más importante es el tratamiento de la enfermedad de base, se puede prescribir hierro pero no habrá una respuesta como en la ferropenia C. Anemia Megaloblástica: Esta anemia se caracteriza por la presencia de eritrocitos de gran tamaño (macrocitosis) en sangre periférica con una disminución de los glóbulos blancos y plaquetas (pancitopenia). la ferremia está elevada, disminución de los reticulocitos. Y dada la característica de los elementos (grandes y friables) se produce una destrucción de los mismos y por consiguiente puede haber aumento de la LDH y de la bilirrubina indirecta. Para realizar el diagnóstico diferencial con la aplasia medular se efectúa una punción medular, allí veremos Gigantismo celular / asincronía madurativa y Celularidad aumentada con hiperplasia eritroide. A diferencia de una hipo o aplasia medular en donde hay carencia de elementos (densidad muy disminuida). Es de una instalación lenta y progresiva, el organismo se va adaptando y cuando consultan suelen tener niveles muy bajos de hemoglobina Causas principales: a) Carencia o anomalías en el metabolismo de la vitamina B12 - Malabsorción que provoca grave carencia vitamínica - Causas gástricas (A perniciosa del adulto, gastrectomía) - Intestinales (diverticulosis, estenosis, fístulas ileo cólicas, resecciones quirúrgicas, enfermedad de Crohn) Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico b) Carencia o anomalías del metabolismo de los folatos, terapias con fármacos antifólicos Es la causa más común de este tipo de anemia debido a que sus reservas son escasas y requiere una ingesta periódica. Pensar en: - Insuficiente aporte alimenticio (ancianos, etilistas) - Malabsorción (enfermedad celíaca, gastrectomía, enfermedad de Crohn, amiloidosis, etc.) - Aumento de necesidades y pérdidas .Fisiológicas: gravidez, lactancia .Enfermedades hematológicas (A hemolítica crónica, mielofibrosis) .Neoplasias (mieloma, linfoma, carcinoma) .Enfermedades inflamatorias crónicas (TBC, artritis reumatoidea etc.) .Insuficiencia renal crónica, hemodiálisis - Fármacos antifólicos (metotrexato, barbitúricos, anticonceptivos orales, nitrofurantoina, etc.) Se puede pedir la determinación de vitamina B12 sérica (VN 200 a 1000 pg/ml) y de folato sérico (VN 5 a19,6 microgramos/ml) recordar que los valores de laboratorio pueden variar de un laboratorio a otro y por ello deben exigir los valores normales. El tratamiento consiste en aportar la vitamina carente, en caso de no poder realizar la diferenciación se deben aportar ambas. Ácido fólico: 5 a 15 mg por día por vía oral, siempre que el paciente pueda ingerir medicamentos tiene una muy buena absorción. Cuando el déficit es de B12 dada las causas que la provocan debe administrarse toda la vida (dosis de ataque 100 microgramos de hidróxicobalamina por vía intramuscular a días alternos por 6 a 8 días) este tratamiento es suficiente para normalizar en uno o dos meses el nivel de glóbulos rojos. La terapia de mantenimiento suele usarse 100 microgramos cada dos meses (en pacientes gastrectomisados o con resección ileal es conveniente iniciar el tratamiento en la época de la intervención) D. Anemias hemolíticas: Estas anemias se caracterizan porque se produce una destrucción del glóbulo rojo, la misma puede suceder dentro de los vasos sanguíneos y por lo tanto denominadas intra- vasculares o por remoción en el sistema retículo endotelial Apuntes de Clase:Anemia Victor Manuel Antico (fundamentalmente en el Bazo) y por ende fuera del torrente sanguíneo, denominadas por ello extravasculares. en general son normocíticas normocrómicas, presentan aumento de reticulocitos (la médula ósea aumenta su producción para compensar la destrucción). La destrucción se refleja en el laboratorio con un aumento de la LDH, y de la bilirrubinemia. A todas las anemias hemolíticas se las trata con suplemento de Ácido fólico pues al estar aumentada la producción medular puede faltar y entonces se puede producir como complicación, una anemia megaloblástica. • Hemólisis intra-vascular ocurre: – Por daño endotelial: A. microangiopática : existe una daño en el endotelio de los vasos sanguíneos en los que los eritrocitos impactan y son algunos destruidos y otros se reparan adquiriendo diferentes formas (anisopoiquilocitosis) – Por destrucción directa: cuerpo extraño (Válvulas mecánicas): la sangre impacta en las válvulas cardíacas que han sido recambiadas por cirugía y los eritrocitos sufren un daño similar a lo anterior – Por fijación y activación del complemento: Anemia Hemolítica Autoinmune (A.H.A): El organismo produce anticuerpos que atacan sus propios glóbulos rojos ; se caracteriza por un test de Coombs positivo que generalmente revela un Ac IG M – Procesos infecciosos (malaria, HIV): existen procesos infecciosos que atacan al glóbulo rojo, ejemplo de ello es el plasmodium que se une al sistema antigénico de membrana denominado Duffy (sea este a, b, o ab) entrando y destruyendo el eritrocito (como dato interesante les comento que solo individuos de raza negra que viven en África poseen un sistema Duffy ab(negativo) y por tanto son inmunes al paludismo, esto refleja un mecanismo de adaptación al medio (los individuos que contaban con los receptores morían mientras que los otros no y así con el correr de las generaciones aumentó la población negativa) El sistema Duffy es otro de los sistemas de membrana del eritrocito (no solo existe el sistema ABO y el Rh) • Hemólisis extravascular ocurre: – Por remoción y destrucción en el SRE • Alteraciones membrana: existe una alteración genética hereditaria que hace que los eritrocitos no puedan Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico cumplir acabadamente con su función (pierden elasticidad) y se destruyen antes. Al ser la destrucción extravascular cursan con esplenomegalia. Asi tenemos: la esferocitosis (gR redondos ) es heredofamiliar, se diagnostica por la observación de la forma en el extendido y se realiza una prueba que se llama Resistencia osmótica, la cual está muy disminuida. El tratamiento suele ser la esplenectomía que si bien no lo cura aumenta la sobrevida del GR • Alteraciones intrínsecas del GR: la alteración genética está dentro de la célula, la más frecuente en nuestro medio es la talasemia, que en su forma mínima suele confundirse con la anemia ferropénica pero a diferencia de esta, presenta una ferremia aumentada, y ferritina sérica aumentada (hay una gran acumulación de hierro) el diagnóstico definitivo se hace con la electroforesis de la hemoglobina que muestra presencia de hemoglobina fetal y aumento de la Hemoglobina A2. El tratamiento es ácido fólico para evitar el arresto medular, está contraindicada la terapia con hierro pues el paciente tiene una aumentada absorción del mismo con riesgo de hemocromatosis. • Anemia Hemolítica Autoinmune (A.H.A): el organismo produce anticuerpos que atacan sus propios glóbulos rojos ; se caracteriza por un test de Coombs positivo el Ac generalmente es una IG G De las anemias hemolíticas autoinmunes (Coombs positivas) la más común es la producida por anticuerpos de tipo Ig G que se adhieren a la membrana de eritrocito y este al circular por el Bazo es fagocitado y destruido por los macrófagos del sistema reticulendotelial, por ello la hemólisis es extravascular. Esta anemia puede ser Idiopática, o secundaria a otras patologías como se muestra en el cuadro siguiente. La anemia hemolítica autoinmune producida por anticuerpos Ig M, son destruidos dentro de la circulación sanguínea y por tanto intravascular; también puede ser idiopática o secundaria. Las características diferenciales pueden observarse en el cuadro siguiente: Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico Anemia hemolítica IG G IG M Coombs -Ig G (+) -(4% neg por menor 500 unidades por GR) -Ig M (+ polivalente por C3, C4) -Monoespecíficos hemólisis extravascular Intravascular idiopática si si secundaria -autoinmunes - linfoma-LCC - Fármacos - Infecciones - Neoplasias Enf. Inflamatorias crónicas (colitis ulcerosa) - Monoclonales (procesos linfoproliferativo s) - Policlonales (infecciones) El test de Coombs habitual: detecta cuando es una Ig G el complejo AG/AC mientras que cuando es una Ig M detecta el complemento, pero puede usarse un suero mono-específico . Las Ig M monoclonales: son secundarias a neoplasias. Las policlonales a infecciones (tema que será más claro cuando veamos Mieloma. La terapia de la AHA se basa en frenar la destrucción. Como son Anticuerpos se impone una terapia inmunosupresora, la más habitual es el uso de corticoides (prednisona: 1mg x Kg de peso por día) y se va disminuyendo la dosis según respuesta al tratamiento. En la actualidad existen otros inmunomoduladores que se utilizan con éxito en esta patología La terapia de las anemias hemolíticas no autoinmunes: consiste en suplementos de Ácido Fólico, en algunos casos esplenectomía y según gravedad transfusiones de glóbulos rojos E. Anemias Varias Una especial consideración merecen dos enfermedades sistémicas por su frecuencia en la población: a) Hipotiroidismo: se trata de una anemia normcítica normocrómica y con ferremia y transerrinemia normal. Lo que en realidad sucede es que la médula ósea se ha adaptado a los requerimientos del organismo. Revierte con la normalización de la función tiroidea. b) Insuficiencia renal: los riñones cumplen una función en el estímulo de la producción de eritrocitos, de allí parte la eritropoyetina. Cuando Apuntes de Clase: Anemia Victor Manuel Antico existe insuficiencia renal la carencia de esta hormona hace que la médula disminuya la producción pero sin alteraciones por ello es normocitica normocrómica, con ferremia y transferrinemia normales. Debe solicitarse determinación de creatinina o clearence de creatinina. Más adelante la anemia puede adquirir el tipo de anemia ferropénica pues se produce una pérdida por la orina. Debido a ello en pacientes con insuficiencia renal primero se solicita ferremia y si esta es normal el tratamiento es aplicación de Eritropoyetina subcutánea. Algunos Tips orientadores: - En las anemias ferropénicas del adulto así como en las megaloblásticas, es importante buscar causas probables en el aparato gastroenterológico. - En las anemias hemolíticas lo primero es determinar si es autoinmune (Coombs positiva) o no. En las autoinmunes se debe frenar la destrucción con inmunosupresión y o inmunomodulación. - Cuando la anemia es inferior a 8 grs % de hemoglobina evaluar la conveniencia de transfusión pues existe riesgo cardíaco. En las Anemias hemolíticas autoinmunes se debe evitar lo más posible la transfusión pues es dificultoso encontrar sangre compatible. - Cuando un paciente concurre a una guardia con pérdida de sangre aguda lo central es la volemia. Se debe corregir la misma con expansores plasmáticos y el arresto del sangrado. - Recuerden pedir los valores normales de las pruebas de laboratorio en los lugares donde trabajen. Están obligados a darlos. Los autoanalizadores los ponen automáticamente. Pero si faltan preguntar, esto sirve para todos los análisis de laboratorio que soliciten en su vida profesional. Si han llegado hasta aquí: repasen brevemente los conceptos y recurran a sulibro de texto. Seguramente surgirán dudas que son un estímulo para la búsqueda de respuestas y aprendizaje. Reitero mi mail para cualquier consulta. vmantico@hotmail.com mailto:vmantico@hotmail.com APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico Pancitopenia/ Hipo / Aplasia Medular/ (HPN) (fallos medulares) PANCITOPENIA: La médula ósea es la encargada de la producción de los elementos formes de la sangre. Existe una célula totipotencial (es decir con capacidad de diferenciarse a diferentes componentes celulares) denominada Stem Cell. De ella y a través de mediadores que la estimulan se forman los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una vez que estos maduran en la médula, son liberados hacia la sangre. Existen diversas patologías que interfieren el proceso ocasionando un fallo medular. Se define a la falla medular como una producción disminuida de uno o más de los linajes hematopoyéticos principales. En cuanto a la patogenia el fallo medular puede ser primario o secundario En el fallo Medular primario: La disminución de la hemopoyesis se debe a una enfermedad primaria de la médula ósea, de etiopatogenia aún no aclarada, en que intervienen alteraciones genéticas de las células madre hemopoyéticas y fenómenos de autoinmunidad. (linfocitos T del paciente) Fallo medular secundario: Por múltiples mecanismos disminuye la hemopoyesis y aparece pancitopenia periférica - Carencias de nutrientes (Ac.folico, B12,) - Toxicidad por drogas, químicos o radiaciones - Enfermedades neoplásicas, metabólicas o inflamatorias que comprometen la médula ósea La clínica del paciente está relacionada con la carencia de los elementos sanguíneos, así presentarán los síntomas de la anemia, si faltan eritrocitos; cuadros infecciosos si están afectados los glóbulos blancos y síntomas hemorrágicos (petequias, equimosis, hemorragias) si las plaquetas están muy disminuidas. Cuando un paciente se presenta con pancitopenia realizamos un algoritmo de estudio, que puede ser como el que sigue: APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico 1.Preguntar antecedentes ¿Quimioterapia? ¿Radioterapia? ¿drogas tóxicas? En los 6 meses previos 2.¿tiene esplenomegalia? SI: PAMO + Biopsia ósea PATOLÓGICA: -Leucemias -mielodisplasias NORMAL -Linfoma -hiperesplenismo -TBC 3. Laboratorio de hemólisis y frotis periférico 4. Punción Aspirativa de Médula Osea (PAMO) Biopsia ósea Células inmaduras: -Mielodisplasias -leucemias VCM aumentado -Anemia Megaloblástica -Mielodisplasia -Aplasia Medular HEMÓLISIS: Hemoglobinuria paroxística nocturna APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico Como vemos en el cuadro es muy importante indagar sobre la exposición a tóxicos en los seis meses previos. Si la pancitopenia se acompaña de esplenomegalia, se realiza un estudio de la médula ósea (punción aspirativa y biopsia ósea) si ésta es patológica sospechamos un síndrome mielodisplásico o una leucemia aguda. Si el estudio medular es normal, la esplenomegalia puede estar relacionada a un hiperesplenismo (aumento de la hemocatéresis ), linfoma o un proceso infeccioso crónico como TBC. En el laboratorio destaca un aumento del tamaño de los glóbulos rojos que se refleja en el Volumen Corpuscular Medio (VCM) aumentado, esto se observa en una anemia megaloblástica, en una mielodisplasia o en una aplasia medular. Si aparecen signos de hemólisis hay que investigar la presencia de una Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) y si se observa la presencia de células inmaduras investigar posible mielodisplasia o leucemia. En estos cuadros se hace necesario estudiar la Médula ósea sea con un aspirado medular (punción aspirativa de médula ósea y también una biopsia ósea). Son importantes también en sangre periférica: la determinación de los reticulocitos (que estarán disminuidos o ausentes), el análisis del frotis y la bioquímica (LDH, Bilirrubinemia, haptoglobina, función tiroidea). En algunos casos es necesario realizar el estudio citogenético: 10 % los pacientes con Anemia Aplasica (AAA) pueden presentar clones con alteraciones citogenéticas, en ausencia de síndrome mielodisplásico (SMD). Son útiles también las Serologías virales: antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (HBsAg), virus de la Hepatitis C (HCV), virus de la Hepatitis A (HAV), virus de Ebstein Barr (EBV), citomegalovirus (CMV), virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV), virus Herpes 6 (HHV6) y Parvovirus B19. Descartar otras enfermedades autoinmunes, como el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). ANEMIA APLÁSICA ADQUIRIDA (AAA) La Anemia Aplástica Adquirida (AAA) es un síndrome caracterizado por: - Pancitopenia periférica - Médula ósea hipocelular Más al menos 2 de los hallazgos siguientes: a. Hb < 10 g/dL b. Recuento plaquetario < 50 . 000 por mm3 c. Recuento de neutrófilos: < 1,5 00 por mm3 APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico La AAA se caracteriza como SEVERA cuando: - La celularidad es < 25% - Recuento de neutrófilos < 500 por mm3 - Recuento de plaquetas < 20 .000 por mm3 . Es MUY SEVERA cuando el recuento de neutrófilos es < 200 por mm3. La incidencia es de alrededor de dos casos por millón de habitantes por año; presentando dos picos etarios uno pediátrico juvenil (de 10 a 25 años) y otro en adultos mayores de 60 años. PATOGENIA: Se considera a la AAA como un proceso autoinmune en el que se produce la activación, por un mecanismo aún no identificado, de células T citotóxicas que producen la destrucción inmune de células Stem y progenitoras hematopoyéticas. Agentes etiológicos como contaminantes ocupacionales o ambientales con relación a la Anemia Aplásica: Benceno y otros solventes (evidencia basada en grandes estudios) Pesticidas agrícolas: organoclorados (ej: lindano), organofosforados y carbamatos (principalmente reportes de casos) Agentes lubricantes y agua no embotellada Drogas ilícitas: metanfetamina, éxtasis, etc. (reportes de casos) Drogas en donde ha sido comunicada su asociación con Anemia Aplásica Grupos de drogas Drogas Antibióticos Cloramfenicol, sulfonamidas, cotrimoxazol, linezolid Antiinflamatorios Oro, penicilamina, fenilbutazona, indometacina, diclofenac, naproxeno, piroxicam, sulfasalazina. Anticonvulsivantes Fenitoína, carbamacepina Antitiroideos Carbimazol, tiouracilo. Antidepresivos Fenotiazinas Antidiabéticos Clorpropamida, tolbutamida Antimaláricos Cloroquina Otros Mebendazol, tiazidas, alopurinol. APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico Dos consignas Para destacar y recordar: A. debe evitarse la re-exposición posterior al mismo agente que se sospeche productor (durante el tratamiento o tras la respuesta a la inmunosupresión o al trasplante de stem cells hemopoyéticas). b. Examen físico La presencia de organomegalias (esplenomegalia, adenomegalias, etc) hace improbable el diagnóstico de Anemia Aplásica. Diagnósticos diferenciales de la anemia aplásica adquirida 1. Síndrome Mielodisplásico Hipoplásico Se observará una médula pobre pero con alteraciones displásicas de los elementos 2. Leucemias agudas hipoplásicas (mieloide y linfoide) Habitualmente las leucemias agudas se presentan con una gran cantidad de blastos, que invaden no solo la médula sino también la sangre periférica, pero algunas veces se presentan las que se conocen como leucemias agudas aleucémicas en donde hay pocos blastos y puede remedar un cuadro de AAA pero con el estudio de la médula ósea se puede diferenciar. 3. Linfoma Hodgkin o no Hodgkin en médula ósea con mielofibrosis Una posible presentación de estos linfomas ocurre con una fibrosisde la médula, la que al examen presenta un remplazo de la citología por bandas fibrosas. La anatomía patológica de la biopsia ósea revelará la diferencia. 4. Infección micobacteriana 5. Anorexia nerviosa o desnutrición prolongada 6. HPN (Hemoglobinuria Paroxístsica nocturna) Tratamiento: Consiste en uno específico: -Trasplante de Células Progenitoras: Si el paciente tiene un donante relacionado (HLA compatible) recibirá un Trasplante de Células Progenitoras Hemopoyéticas (TCPH). Es el tratamiento de APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico primera línea en pacientes pediátricos o adultos hasta 50 años, y con ausencia de comorbilidades significativas. - Tratamiento inmunosupresor (IS): en pacientes sin indicación de TCPH o que no cuenten con donante histoidéntico relacionado. 1. Globulina anti–timocítica (GAT) obtenida por inmunización de conejos con timocitos humanos. Mecanismos de acción: - Produce intensa depleción de las células T en sangre, bazo, ganglios, por lisis mediada por complemento. - Modula los mecanismos de activación, homing y citotoxicidad de las células T. - Induce apoptosis de células B, NK y monocitos, pero de mediana magnitud. La depleción ocurre a las 24 horas de la primera dosis, y el efecto es profundo y prolongado. Infusión se realiza durante 12 - 18 horas, a través de un acceso venoso central, con intensa premedicación (difenhidramina, antitérmicos, hidrocortisona), para reducir las reacciones a la infusión que suelen ser severas, 2. Metilprednisona: a dosis de 2 mg/kg/día desde el día 1 a 5 de GAT, de 1 mg/kg/día desde el día 6 al 11 y descenso gradual hasta suspensión el día 21. 3. Ciclosporina A: inhibidor potente de los linfocitos T, vía inhibición de la calcineurina. Dosis: 5 mg/kg/día repartido en dos tomas, cada 12 horas, comenzando el mismo día que la GAT, o más tardíamente, una vez suspendida la metilprednisona. - Otros: o Andrógenos (oximetolona, danazol) o Ciclofosfamidas Tratamiento de soporte: . Transfundir plaquetas si el nivel es < 10.000/mm3 o < 20.000 plaquetas/mm3 si tiene fiebre. 2. Mantener una Hb ≥7 g/dL, de acuerdo a las comorbilidades y estado hemodinámico del paciente. (transfusión de glóbulos rojos) APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico 3. Transfundir hemoderivados desleucocitados e irradiados para evitar la reacción de Injerto contra Huésped (GVH) transfusional. 4. En el paciente neutropénico severo se recomienda: aislamiento, higiene bucal, antisepsia local, dieta baja en contenido bacteriano 5. Dada la falta de evidencia y consensos sobre profilaxis antimicrobiana, evaluar en cada caso individual y en cada institución la administración de profilaxis antibiótica y antifúngica en los pacientes con neutropenia severa. El siguiente cuadro nos muestra los parámetros a considerar para evaluar si hubo respuesta al tratamiento: Respuesta completa Respuesta parcial No respuesta Independencia transfusional si si no Hb > 11 gr/dl Plaq. > 100.000 x mm3 Neut. > 1.500 x mm3 si no no Hemoglobinuria Paroxistica Nocturna HPN La H.P.N. es una enfermedad de la hemopoyesis que se origina a partir de una mutación del gen PIG-A en una stem cell hemopoyética. Esta mutación impide la síntesis del ancla glicosil- fosfatidil-inositol (GPI) que mantiene unidas a la membrana celular a múltiples proteínas. Entre dichas proteínas están el CD55 y el CD59 que constituyen defensas celulares contra componentes del complemento. Cuatro son las manifestaciones clásicas de la HPN: Anemia por hemólisis intravascular APUNTES DE CLASE: Hipo /Aplasia Medular Victor Manuel Antico Episodios de hemoglobinuria, (se evidencian al levantarse puesto que al dormir disminuye el Ph se activa el complemento y se destruyen los GR) Leucopenia y/o plaquetopenia acompañante que son de grado variable Trombosis, con frecuencia en sitios inusuales Una serie de síntomas y signos deteriora mucho la calidad de vida de estos enfermos: Como la disnea, la fatiga, la disfagia, los episodios de dolor abdominal y la disfunción eréctil en los varones Por su valor pronóstico, los compromisos más importantes son las trombosis, el daño renal, la hipertensión pulmonar y, menos frecuentemente, la evolución clonal (cuando se habla de evolución clonal se refiere a una transformación neoplásica) Cuando deban recibir transfusiones de glóbulos rojos, estos deben ser lavados: se solicita unidades de glóbulos rojos lavados (se elimina todo el plasma puesto que si se transfunde aunque sea mínimas cantidades de plasma, éste lleva complemento el que a su vez produciría una destrucción de los eritrocitos del pacientes que por esta patología son muy sensibles al complemento) Reitero Mail para consulta: vmantico@hotmail.com mailto:vmantico@hotmail.com APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Haremos un esbozo de lo que sucede cuando hay un aumento o una disminución de los leucocitos y su implicancia clínica. I. LEUCOCITOSIS Aumento absoluto del número de glóbulos blancos El siguiente cuadro nos muestra lo que se considera valores normales para los leucocitos en general y de cada elemento en particular Elementos normales de sangre periférica Leucocitos cantidad 5000 a 10.000 por mm3 100% Neutrófilos 4000 a 7200 por mm3 (50- 65 %) Linfocitos 800- 4000 por mm3 (25-33%) Monocitos 200-900 por mm3 (2-11%) Eosinófilos 0,5- 700 por mm3 ( 1-3%) Basófilos 0-150 por mm3 (0-2%) Habrá leucocitosis cuando el recuento total de Glóbulos Blancos supere los 10.000 elementos por mm3. Si esto sucede tenemos un dato objetivo: estamos en presencia de una LEUCOCITOSIS. Ahora se hace necesario averiguar qué elemento de la serie está aumentado y así determinar si es una leucocitosis: con neutrofilia, linfocitosis, etc; para ello obtenemos la cantidad de cada elemento aplicando el porcentaje de cada uno de ellos al valor absoluto. APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico El porcentaje de cada elemento por sí solo no es una referencia para hablar de aumento o disminución del mismo, debe siempre relacionarse ese porcentaje con el valor absoluto y así obtener la cantidad existente de cada uno de ellos, Veamos un ejemplo: si tengo 80% de neutrófilos, puedo tener una neutrofilia si el número total de leucocitos es de 10 mil, (habría una leucocitosis con neutrofilia de 8.000 neutrófilos) pero si el número total es de 2000 (habría una leucopenia con 1.600 neutrófilos por lo tanto, no tengo neutrofilia). Por encima de los valores indicados en la tabla precendente según cual sea el elemento que predomine: una LEUCOCITOSIS puede deberse a: 1) Neutrofilia: el elemento que hace elevar el número de leucocitos es el neutrófilo. Entonces tendremos un dato objetivo: Leucocitosis con Neutrofilia en base a este hecho debemos buscar otros signos y síntomas asociados que nos revelen la patología que sufre el paciente. Un compendio de enfermedades que pueden darlo lo vemos en el cuadro que sigue. Estímulos físicos Enfriamiento, ejercicio, convulciones, dolor, quemaduras, traumatismo Estímulos emotivos Temor, pánico, ansiedad, ira, estrés, Infecciones Bacterianas, micóticas , virósicas, parásitos Inflamatorias Autoinmunes (AR, LES, Vasculitis, Miositis, tiroiditis) Necrosis IAM, quemaduras Neoplasias Ca gástrico, mama, broncógeno, MTS, linfoma de Hodkin Fármacos Adrenalina, corticoides, histamina, digital, heparina Metabólicas Acidosis diabética, gota aguda, tiroiditis aguda, APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico 2) Linfocitosis: el elemento que hace aumentar los leucocitos es el linfocito. Y ante ello debemos investigaralguna de estas patologías Infecciones agudas Mononucleosis infecciosa, hepatitis viral, toxoplasmosis, citomegalovirus, otras virosis. Infecciones crónicas TBC, Brucelosis, sífilis secundaria y congénita Enf. linfoproliferativas Leucemia linfoblástica aguda (LLA), leucemia linfocítica crónica (LLC), Linfomas 3) Monocitosis: el elemento que eleva las cifras de leucocitos es el monocito, a veces se asocia también a un aumento de neutrófilos. Infecciones Mononucleosis infecciosa, TBC, Sífilis Trastornos autoinmunes LES, AR neoplasias Linfoma de Hodgkin 4) Eosinofilia: la causa más frecuente de la misma está relacionada con fenómenos alérgicos y parasitarios. Algunas patologías que la presentan son: Parasitosis Protozoos (neumocisti, toxoplasmosis, amebiasis, malaria) equinococos, cistococos, tenias Alteraciones alérgicas Asma, edema angioneurótico, urticaria, enfermedad del suero, vasculitis alérgica Dermatitis Soriasis, eczema, herpes, pénfigo, ictiosis, pitiriasis Sind. Hipereosinofilia Sind. De Loeffler, conectivitis difusa, panarteritis nudosa APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico Enf. Gastrointestinales Colitis ulcerosa, enteropatías perdedoras de proteínas, enteritis regional neoplasias Carcinomatosis, neoplasias epiteliales, tumores cerebrales, micosis fungoide, linfoma de Hodgkin, Familiares varias Diálisis peritoneal, enfermedad renal crónica, radioterapia, Una patología relacionada y de gran relevancia clínica es el denominado Síndrome Hipereosinofílico (SHE) Se sospecha cuando persiste por más de seis meses una eosinofilia igual o superior a 1500 eosinófilos por mm3 y se han descartado causas alérgicas, parasitarias u otro tipo de eosinofilia. • El síndrome hipereosinofílico parece ser una manifestación de una serie de trastornos hematopoyéticos, algunos de los cuales tienen una causa genética. • Puede haber compromiso de cualquier órgano, pero en general afecta el corazón, los pulmones, el bazo, la piel y el sistema nervioso; la afectación cardíaca puede causar una morbimortalidad importante. • En estos casos es necesarios Hacer pruebas para verificar la afectación de órganos, que incluyen enzimas hepáticas; creatinina y troponina; ECG y ecocardiografía; pruebas de funcionalidad pulmonar y TAC de tórax, abdomen y pelvis. • Hacer examen de médula ósea con pruebas citogenéticas para identificar una causa. Daño por hipereosinofilia (mayor a 1500 por mm3): síntomas clínicos presentes: • De índole General: presente en ≈ 50% de los pacientes – Anorexia, Cansancio, Fiebre, Mialgias, Debilidad, Pérdida de peso • Cardiopulmonar: presente en > 70% de los pacientes – Trombos murales y émbolos – Miocardiopatía restrictiva o infiltrativa, APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico – Insuficiencia mitral o tricuspídea con tos, disnea, insuficiencia cardíaca, arritmias – Enfermedad endomiocárdica – Infiltrados pulmonares y derrames pleurales • Neurológico: presente en > 50% de los pacientes – Embolias cerebrales con déficits focales – Encefalopatía difusa con alteración de la conducta y la función cognitiva, y espasticidad – Neuropatía periférica Basofilia: dado su bajo porcentaje, puede presentarse sin Leucocitosis, o también asociado con aumento de otros elementos. Las patologías que suelen producirla son: • Condiciones varias – Fármacos, alimentos, inhalantes – Hipotiroidismo, Mixedema, colitis ulcerosa – Diabetes – TBC – Hemólisis – Síndromes mieloproliferativos (Policitemia Vera (PV), Leucemia Mieloide Crónica (LMC), Trombocitemia (TBC) y Mielofibrosis (MF) Reacción Leucemoide Cuando la cifra de Leucocitos supera los 50.000 elementos por mm3 estamos en presencia de una REACCIÓN LEUCEMOIDE : caracterizada por la aparición en sangre periférica de elementos inmaduros (que deben permanecer habitualmente solo en la médula ósea) pero estos elementos no son el resultado de un clon neoplásico; sino que se producen como una severa reacción de la médula ósea a un estrés extremo. La figura de abajo muestra qué elementos no pueden estar en sangre periférica; en la reacción leucemoide aparecen en sangre periférica, mielocitos y mentamielocitos (esto simula a una LMC) APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico Las causas más comunes de este fenómeno son la mononucleosis infecciosa, la sepsis y las metástasis óseas. Tratando la enfermedad de origen, se corrige la fórmula. MO: médula ósea. SP: sangre periférica. El cuadro muestra el proceso de maduración de los granulocitos a partir del mieloblasto que madura a promielocito y este a mielocito allí ya pueden distinguirse las coloraciones y clasificarlos como neutrófilos, basófilos y eosinófilos según se colorean con la coloración de May grunwald Giemsa. La flecha marca la división de los compartimientos. En la reacción leucemoide, mielocitos y metamielocitos aparecen en sangre periférica. MO SP APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico II. Leucopenia Una leucopenia es una reducción del recuento de leucocitos circulantes a < 4.000/por mm3. 1) Neutropenia Una neutropenia es una reducción del recuento de neutróflos de la sangre a menos de 1.500/mm3. A veces se acompaña de monocitopenia y linfocitopenia, que causan déficits inmunitarios adicionales. La neutropenia es asintomática hasta que aparece una infección. La fiebre suele ser el síntoma más común de presentación, también pueden aparecer procesos de inflamación localizada (eritema, edema dolor infiltrados) y síntomas focales (p. ej., úlceras orales), pero suelen ser sutiles. Algoritmo Diagnóstico: Sospecha clínica : Infecciones repetidas o inusuales Hemograma con recuento de leucocitos y fórmula que confirmará una neutropenia Evaluación de la infección con cultivos y estudios por la imagen Identificación de la causa de la neutropenia Gravedad de la neutropenia Se clasifica como: Leve: de 1000 a 1500 neutrófilos por mm3 Moderada: de 500 a 1000 neutrófilos por mm3. Aumenta la predisposición a enfermedades infecciosas. https://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/leucopenias/neutropenia APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico Grave: por debajo de 500 neutrófilos por mm3. Se altera el control de la flora microbiana (de la boca al intestino), cuando es menor a 200 por mm3 puede no iniciarse el proceso inflamatorio. Se sospecha neutropenia en pacientes con infecciones frecuentes, graves o inusuales o en aquellos en riesgo (p. ej., los que reciben fármacos citotóxicos o radioterapia). La confirmación se realiza por hemograma completo con fórmula leucocitaria. Causas de neutropenia A) Disminución de la producción de Neutrófilos: es la más frecuente y se debe a: 1) Acción de Fármacos • Toxicidad directa: secundaria al uso de citostáticos • Inhibición de precursores mieloides: cloranfenicol, bactrin, zidovulina. 2) Enfermedades hematológicas a) Idiopáticas, hipo-aplasia medular, anemia megaloblástica b) Neutropenia cíclica (probable defecto inmunoregulador): aparece en personas adultas a veces sin dar síntomas, se descubren por un citológico de control, es cíclica porque alterna períodos de baja con otros de normalidad. responden al uso de corticoides, ciclosporina y metotrexate. 3) Metástasis, mielofibrosis 4) Infecciones: TBC, hepatitis viral, SIDA, bruselosis B) Neutropenia por aumento de la destrucción periférica 1) Fármacos que actúan como aptenos (sensibilizan a los neutrófilos o a sus similares) - Alfa metil dopa, fenotiazinas, Sulfamidas, penicilina, cefalosporina. El tratamiento: suspender el medicamento 2) Anticuerpos contra neutrófilos-Trastornos autoinmunes : Artritis reumatoidea, LES APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico C) Neutropenia por acumulación periférica (neutropenia transitoria) • Infección bacteriana sobreagregada (endotoxemia sobreagregada) • Hemodiálisis. Circulación extracorporea En las neutropenias secundarias a fármacos (más comúnmente a quimioterapia) y en las graves de cualquier origen se utilizan los factores estimulantes de colonia, de granulocitos [G-CSF]) para aumentar el recuento de neutrófilos. Son de administración subcutánea. 2) Linfopenia Cuando el número total de linfocitos es menor a 800/mm3 en adultos, no siempre se reconoce como una disminución en el recuento total de leucocitos porque los linfocitos representan sólo del 25 al 35% del recuento total de leucocitos . En sangre periférica; alrededor del 75% son linfocitos T, y el 25%, linfocitos B. En los adultos, el recuento normal de linfocitos es de 800 a 4.000por mm3 Etiología: Las causas más comunes son Sida y algunas otras infecciones virales. El sida es la enfermedad infecciosa más común que causa linfocitopenia por destrucción de los linfocitos T CD4+ infectados por HIV. Citotóxicas: secundaria a quimioterapia, radioterapia o administración de globulina antilinfocítica. Enfermedades autoinmunes: Artritis reumatoidea (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Miastenia gravis Linfomas https://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/enfermedades-infecciosas/virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv/infecci%C3%B3n-por-el-virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico Signos y síntomas Por lo general, la linfocitopenia per se no causa ningún síntoma. Sin embargo, los hallazgos de un trastorno asociado pueden incluir Alteraciones de la piel ( alopecia, eccema, piodermia) Evidencia de enfermedad hematológica (palidez, petequias, ictericia, úlceras en la boca) Adenopatías generalizadas y esplenomegalia, lo que puede sugerir una infección por HIV o un linfoma de Hodgkin Los pacientes con linfocitopenia presentan infecciones recurrentes o por microorganismos inusuales. La linfocitopenia también es un factor de riesgo para el desarrollo de cánceres y de trastornos autoinmunitarios. Algoritmo diagnóstico Sospecha clínica (infecciones repetidas o inusuales) Hemograma completo con fórmula diferencial Determinación de subpoblaciones de linfocitos y concentraciones de inmunoglobulinas Se sospecha una linfocitopenia en pacientes con infecciones virales, micóticas o parasitarias recurrentes, pero suele detectarse incidentalmente en un hemograma completo. Las neumonías por P. jirovecii, citomegalovirus, rubéola o varicela con linfocitopenia sugieren inmunodeficiencia. En pacientes con linfocitopenia, se determinan las subpoblaciones de linfocitos. Asimismo, deben determinarse las concentraciones de inmunoglobulinas para evaluar la producción de anticuerpos. Tratamiento Tratamiento de las infecciones asociadas Tratamiento del trastorno subyacente En ocasiones, inmunoglobulina Intra-venosa o intramuscular Por lo general, la linfocitopenia remite al eliminar el factor subyacente o con el tratamiento exitoso del trastorno de base. https://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/enfermedades-infecciosas/virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv/infecci%C3%B3n-por-el-virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv#v1021426_es https://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/linfomas/linfoma-de-hodgkin APUNTES DE HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS / LEUCOPENIA Victor Manuel Antico Reitero para consultas mi mail vmantico@hotmail.com mailto:vmantico@hotmail.com APUNTES DE CLASE: Usos de la sangre humana y sus derivados Victor Manuel Antico Usos de la sangre humana y sus derivados Cualquiera sea la especialidad que desarrollemos, es probable que debamos indicar como tratamiento de soporte de diferentes patologías, sangre y sus derivados. Es importante realizar un uso racional de los mismos pues es un recurso escaso que se obtiene mediante la donación de sangre altruista. Ley 22990 articulo 16.-Los profesionales médicos intervinientes en la prescripción terapéutica de la sangre humana, componentes y derivados están obligados a la utilización racional de dichas sustancias, debiendo entenderse por ello a su empleo en directa correspondencia con las necesidades específicas de cada patología a tratar. El esquema que sigue muestra cómo se procesa una unidad de sangre. Una unidad de sangre es lo que se obtiene de la donación de un dador. La misma se recolecta en bolsas especiales que contienen anticoagulante y conservadores. La sangre Entera (mal llamada total): es La que no ha sido separada en sus diferentes componentes - Indicaciones (muy restringidas) - Exsanguineotransfusión en neonatos - Uso en máquinas de circulación extracorporea - Hemorragia aguda con pérdida mayor al 50 % de la volemia La denominación de sangre entera está referida a que se transfunde la unidad, sin procesarla pero es importante resaltar que por las condiciones de conservación: no aporta plaquetas funcionantes ni factores de la coagulación del plásma (por ello no es total). Solo aporta glóbulos rojos y plasma normal, de ahí que puede usarse en las hemorragias agudas donde es tan importante la expansión del plasma. 1 unidad de sangre entera Plasma Glóbulos rojos centrifugación 1 unidad de plasma 1 unidad de Rojos APUNTES DE CLASE: Usos de la sangre humana y sus derivados Victor Manuel Antico Si a la unidad de sangre total la centrifugamos obtenemos dos componentes, abajo quedan los glóbulos rojos por ser más pesados y arriba el plasma, estos elementos se separan y así obtenemos una unidad de plasma en una bolsa y una unidad de glóbulos rojos sedimentados en otra. Esto permite un uso racional de la misma pues al que necesite eritrocitos no le damos plasma que puede usarse para otro paciente. El concentrado de glóbulos rojos: tiene dos funciones: - Aumentar la capacidad transportadora de O2 en sangre - Incrementar la masa eritrocitaria O Indicaciones O Anemia crónica sintomática por déficit de producción sin respuesta a terapia específica (Hb. 6 gr / dl) O Anemia aguda sintomática o con evidencia de hipoxia tisular (Hb. 7 gr / dl) O Pacientes críticos generales (Hb 7 gr / dl) O Comorbilidad cardiopulmonar severa O Isquemia miocárdica activa ( Hb 8-10 gr / dl) O Cirugía ( Hb. 6-7 gr / dl sin comorbilidad) O Electiva: posponer y corregir con tratamiento O Urgencia: solo pacientes con anemia sintomática O Intraoperatorio: valorar cuantía de la Hemorragia (Entre paréntesis el valor de hemoglobina que es conveniente mantener según el caso) En general, una unidad de glóbulos rojos aumenta el hematocrito entre dos a cuatro % y la hemoglobina alrededor de 1% Concentrado de glóbulos rojos desleucocitados: Los glóbulos blancos contienen antígenos HLA y por tanto pueden sensibilizar a un paciente o provocar reacciones adversas en pacientes sensibilizados. Por ello en esos pacientes es conveniente evitar la transfusión de leucocitos. Esto se logra poniendo filtros al realizar la transfusión que permiten el paso de los rojos (miden +- 6 micras y no de los blancos que superan las 9 micrass) APUNTES DE CLASE: Usos de la sangre humana y sus derivados Victor Manuel Antico O Indicaciones O Prevenir reacciones febriles postransfusionales en politransfundidos O Prevenir inmunizaciones a Ag HLA en pacientes TAMO O Prevención de infección con citomegalovirus (CMV) en inmunocomprometidos O Embarazadas O Candidato a trasplante de MO O Esplenectomizado O Portador de HIV Concentrado de glóbulos rojos lavados: consiste en agregar solución fisiológica estéril a launidad de glóbulos rojos luego centrifugar y eliminar la solución esto se realiza por tres veces y queda así la unidad de glóbulos rojos lavados O Objetivo: eliminar restos de plasma (pues el plasmo contiene inmunoglobulinas y complemento) O Indicaciones -Antecedentes de reacciones anafilácticas severas - Portador de deficiencia selectiva de Ig A con alto título de Ac anti Ig A - Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Concentrado de glóbulos rojos irradiados O Objetivo: prevenir la enfermedad injerto vs huésped en pacientes con riesgo conocido O Indicaciones O Receptores de Transplante Autólogo de Médula ósea (TAMO) O Enfermedad de Hodgkin O Transfusión intrauterina O Exsanguíneotransfusión en recién nacidos O Donantes consanguíneos con el receptor APUNTES DE CLASE: Usos de la sangre humana y sus derivados Victor Manuel Antico Plasma fresco congelado O Obtención: O Separado por centrifugación y congelado a menos 25 grados centígrados o menos O Dentro de las 6/8 horas de la donación O Se conserva durante un año o más O Dosis O Para alcanzar el 30% de factor en déficit O 10 a 15 ml de PFC por Kg de peso del paciente Indicaciones: aporta factores de coagulación (tratamiento de elección en la Coagulación Intravascular diseminada CID) Pool de plasmas hemoderivados O Son derivados comerciales O Se producen en plantas industriales O Productos O Albumina O Factores de la coagulación liofilizados O Únicos (ej factor VIII) O Complejos (conjunto de factores ej complejo protrombínico) O inmunoglobulinas Transfusión de plaquetas O Obtención a partir del plasma O Plasma rico en plaquetas (PRP): a partir de centrifugar a baja velocidad la sangre recién extraída O Concentrado plaquetario (CP): a partir de centrifugar a más velocidad al PRP O Plaquetoféresis: de un solo donante (se obtienen hasta 10 unidades) O Administración O Conservar a temperatura ambiente (24º) O En agitación contínua O Transfundir en un plazo no mayor a 48 hs de la obtención O Dosis: 4 a 6 unidades de plaquetas / m2 de superficie corporal O Frecuencia de administración: generalmente c/ 2 días APUNTES DE CLASE: Usos de la sangre humana y sus derivados Victor Manuel Antico O Indicaciones O La trombocitopenia debe ser grave O generalmente menos de 20.000 / mm2 con hemorragia grave O Menos de 10.000 / mm2 con factores asociados como fiebre o infección o ingesta reciente de AINES O Condiciones especiales O Leucemia aguda O Aplasia medular (uso restringido) O CID O Trombocitopatías O Congénitas (solo para control de Hemprragia o prequirurgico O Adquiridas O Aspirinas, antiagregantes O Uremia O paraproteinemia El siguiente esquema muestra el procedimiento que se realiza en un servicio de hemoterapia: Sangre entera Glóbulos rojos Concentrado de plaquetas Concentrado plaquetario: se conserva a temperatura ambiente (25°) en agitación contínua por 48 hs. PARA USO RACIONAL DE LA SANGRE: Primero se centrifuga la unidad de sangre a 900 RPM eso da una unidad de plasma rico en plaquetas y una unidad de glóbulos rojos (esta se pone en heladera a 4 ° y se conserva alrededor de un mes). La unidad de plasma rico en plaquetas se centrifuga a 3000 RPM y así se obtiene una unidad de plasma que se puede llevar a la heladera a 4° en cuyo caso ser una unidad de plasma normal o se refrigera a menos 25° dentro de las seis horas de la donación y es una unidad de plasma fresco congelado (contiene los factores de la coagulación). Y una unidad de concentrado plaquetario. Así de un dador se obtiene una unidad de glóbulos rojos, una unidad de plasma y una de concentrado plaquetario . Plasma normal: Conservado a 4 grados plasma fresco congelado: (PFC) conservado a menos 25° dentro de las 6 horas de la donación Centrifugar 900 RPM Plasma rico en plaquetas Centrifugar 3000 RPM plasma APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico CONSIDERACIONES GENERALES Las enfermedades linfoproliferativas malignas presentan una tendencia muy variable a la diseminación. La distinción fundamental entre leucemia linfoblástica y linfoma se basa en la distribución anatómica de la enfermedad, Aquellas que tienden a quedar circunscriptas como tumores sólidos se clasifican como LINFOMAS malignos; pero los orígenes citológicos son comunes y muchas características morfológicas y también clínicas se superponen. LINFOMA / ENFERMDAD DE HODGKIN Introducción El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia linfoproliferativa B clonal, potencialmente curable. Con dos picos de incidencia etaria, uno mayoritario en el adolescente y adulto joven (entre los 15 y 30 años) y un segundo pico en adultos mayores de 55 años. Tiene características específicas que lo diferencian de todos los otros linfomas englobados en la categoría de Linfomas no Hodgkin. Presenta un denominador común morfológico representado por la presencia en los tejidos afectados, de células gigantes pluri o mononucleadas (células de Reed-Sternberg). Otra característica del LH que justifica el término de enfermedad con la cual esta condición se denomina, es la aparición casi constante, en estadios más o menos avanzados del proceso, de manifestaciones “REACTIVAS” hematológicas y clínicas: como leucocitosis, neutrofilia, eosinofilia, plasmocitosis; Hiperalfa 2 e Hipergamaglobulinemia y un aumento marcado de la Velocidad de Eritrosedimentación, fiebre , prurito.. Para el Diagnóstico histopatológico e inmunohistoquímico Es importante efectuar biopsia por escisión de un ganglio. Según la clasificación de la OMS, el LH se divide en 2 subtipos histopatológicos (Tabla 1), con la indicación de sus frecuencias relativas. APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico Subtipo histológico Frecuencia (%) Clásico 95 Esclerosis nodular Celularidad mixta Depleción linfocitaria Rico en linfocitos 40/75 20/40 5/15 5/15 Predominio linfocítico nodular 5 Tabla 1 Morfología: En el LH clásico el diagnóstico histológico se basa en el hallazgo de las células de Reed-Sternberg (RS) en la biopsia ganglionar. Las mismas no son patognomónicas de la enfermedad, pudiendo también ser observadas en linfomas T y en la mononucleosis infecciosa. Además de las células de RS, que habitualmente constituyen una población minoritaria, pueden hallarse en la biopsia linfocitos reactivos, histiocitos, células plasmáticas, leucocitos, neutrófilos y eosinófilos. Según la composición del infiltrado celular (basándose fundamentalmente en la relación entre las células de RS y los linfocitos) se reconocen las cuatro variantes histológicas del Hodgkin clásico (Tabla 1). Inmunohistoquímica : Es un procedimiento histopatológico que se basa en la utilización de anticuerpos que reconocen antígenos específicos en los tejidos a investigar, se lo utiliza en los tejidos embebidos en parafina de las biopsias y luego se las observa en el microscopio. Es un estudio que complementa (no remplaza) a la biopsia; entre otras utilidades nos permite tipificar a los tumores en su estirpe y así ordenarlos según las diferentes clasificaciones internacionales de cada órgano en particular. Referente a los linfomas No Hodgkin permite clasificarlos según su tipo y origen y además correlacionándolo con la historia clínica y el laboratorio, efectuar pronósticos en cuanto a su evolución, por ello la clasificación en los linfomas no Hodgkin varía al compás de estas y otras evaluaciones. Las células de RS: presentan inmunofenotipo variable. En general son CD15 +, CD30 + y PAX-5 + (débil), CD20 -, CD3 - y CD45 -. Células del linfoma de Hodgkin a predominio linfocítico nodular (LHPLN) CD20 +, CD 19 +, CD 45 +, CD79a +, BCL6 +, PAX-5 +; CD3 -, CD15 -, CD30 -. APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico Pruebas diagnósticasy de estadificación: 1. Historia clínica con antecedentes a. Evaluación de síntomas B (fiebre > 38.ºC, sudoración, pérdida de peso mayor al 10% en últimos 6 meses) y de síntomas inespecíficos: prurito, fatiga y dolor con la ingesta de alcohol (en algunos pacientes cundo ingieren alcohol siente dolor en los ganglios afectados por el LH). b. Examen físico con examen completo de adenomegalias (documentar tamaño y sitio). c. Exploración del anillo de Waldeyer. d. Evaluación de organomegalias (hígado y bazo). 2. Laboratorio a. Hemograma completo con velocidad de eritrosedimentación. Química: hepatograma, LDH, urea, creatinina, proteinograma. Serologías: HIV, Hepatitis A, B, C, EBV, etc. b. Se recomienda un PET/TC basal ya que mejora la estadificación, resultando en un cambio del estadio en un 15 a 20% de los casos (que determina un cambio de tratamiento en un 10% de los casos). En caso de no poder hacerlo la estadificación se deberá hacer con TAC de cuello, de tórax, abdomen y pelvis, con y sin contraste oral y endovenoso. PET (tomografía por emisión de positrones) consiste en inyectar radiosondas (moléculas marcadas con material radiactivo que son detectadas por el PET) estas sondas se acumular en los tumores o regiones inflamatorias, la cámara computada detecta la emisión radiactiva y proporciona en imágenes la información molecular. Es valiosa para valorar la extensión de la enfermedad y la enfermedad mínima residual una vez realizado el tratamiento c. Examen funcional respiratorio en pacientes con neumopatía previa o en mayores de 65 años. d. Ecocardiograma bidimensional con evaluación de la fracción de eyección ventricular. (esto porque hay drogas citostáticas que son cardiotóxicas) e. Test de embarazo en mujeres fértiles. f. Vacunación anti neumococo y antigripal en los meses pre- invernales. Se puede considerar las opciones de preservación de APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico la fertilidad con cada paciente o acorde al esquema de tratamiento. (la ley 26.862 de reproducción Médicamente Asistida también conocida como 'Ley de producción Humana Asistida' o 'Ley Nacional de Fertilización Asistida': a solicitud del paciente obliga a las obras sociales o en su defecto al estado a cubrir la criopreservación de los gametos de estos pacientes y de cualquier paciente oncológico sometido a quimioterapia (con riesgo de esterilidad permanente), obliga al médico a informar al paciente de esta posibilidad g. Recomendar el uso de métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento. Estadificación Se utiliza la clasificación de Ann Arbor, con la modificación de Cotswolds (Tabla 2) ESTADÍO DESCRIPCIÓN I Afectación de una única región ganglionar o estructura linfoide (bazo, timo, anillo de Waldeyer), con o sin extensión a sitio extra nodal (E) adyacente. II Afectación de dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma, con o sin extensión al área adyacente extra nodal (E). El mediastino es un solo sitio, los hilios se consideran un sitio de cada lado. El número de sitios se indica con un sufijo. (ejemplo: II 3) III Afectación de regiones linfáticas o estructuras linfáticas a ambos lados del diafragma. IV Afectación de sitios extra nodales más allá de los indicados como E. Afectación visceral Tabla 2 (clasificación clínica válida para LH y LNH) Cada subtipo se divide en: A: sin síntomas B. B: si presenta: fiebre, sudoración nocturna o pérdida de peso superior al 10% del peso corporal en los seis meses previos. La fiebre generalmente es vespertina e intermitente (de causa no infecciosa) en las últimas semanas o meses puede superar los 38 grados. APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico Factores de riesgo desfavorables: a) Para pacientes con estadio I y II Alguno de los siguientes: Masa mediastinal > 1/3 del diámetro torácico. Eritrosedimentación > 50 mm. Síntomas B. Tres o más áreas nodales. b) Para pacientes con estadios III y IV Albúmina menor de 4 gr/dL Hemoglobina < 10,5 g/dL Sexo masculino Edad igual o mayor de 45 años Estadío IV Leucocitosis igual o mayor de 15.000/mm3 Linfocitopenia (menor de 600/mm3 en cifras absolutas) TRATAMIENTO El tratamiento consiste en la aplicación de esquemas de drogas. El más usado es el denominado ABVD: (todos se denominan con la inicial de las drogas que incluyen). Los ciclos se realizan en el hospital de día (el paciente permanece internado durante la administración de las drogas y luego si no hay inconvenientes se retira a su domicilio) Se realiza una Pre-medicación: tiene por objeto prevenir complicaciones Paracetamol o dorixina 1 comp. VO. Difenhidramina (Benadryl) 30 mg IV o VO. (prevención de reacciones alérgicas) APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico Dexametasona 8 mg (para disminuir la incidencia de fiebre por bleomicina). Ondansetrom 8 mg EV en bolo o diluidos en 100 ml de solución fisiológica (SF) a pasar en 15 min. (inhibidor central del vómito) El esquema ABVD consiste en: -Adriamicina 25 mg/m2 diluidos en 100 ml de (SF) a pasar en 15 minutos. Bleomicina 10 U/m2 diluidos en 100 ml de SF a pasar en 15 minutos. Vinblastina 6 mg/m2 en bolo o diluidos en 100 ml de SF a pasar en 15 minutos. Dacarbazina 375 mg/m2 diluidos en 250-500 ml de SF a pasar en 30 minutos. El esquema se repite los días 1 y 15 (cada ciclo). Ciclos cada 28 días, habitualmente se realizan seis ciclos. Es importante respetar la periodicidad. En caso de neutropenia se aconseja el aporte de factores estimulantes de colonias pero manteniendo las dosis cada 15 días. Existen otros esquemas y en caso de recaída se utilizan combinaciones de ellos. Una droga que suele añadirse a estos esquemas es el Rituximab, ( es un agente biológico selectivo bloqueador de la actividad de los linfocitos B, es un anticuerpo monoclonal anti CD20). LINFOMAS NO HODGKIN El linfoma no hodgkin (LNH) comprende un grupo de enfermedades relacionadas entre sí. Cada variedad histológica de LNH se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo, genética y clínica diferente. Existen más de 30 tipos diferentes de LNH, aproximadamente 90% son linfomas de células B; el otro 10% corresponde a linfoma de células T. Recordemos que Existen dos APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico tipos de tejido linfoide: central (médula ósea y timo) y periférico (sangre, bazo, nódulos linfáticos y asociado a mucosas) por ello frente a una masa tumoral siempre hay que pensar que pueda ser un linfoma, lógicamente luego la biopsia lo confirmará o desechará. Cronología de estudios necesarios para tipificar la patología: 1) Estudio histopatológico del ganglio o área sospechosa extraganglionar 2) estudio inmunopatológico – Para distinguir estirpe B o T – Para diferenciar células precursoras de células maduras o periféricas 3) historia clínica Completa – Estadio según Ann Arbor – Personal status (estado funcional) 4) PAMO + biopsia ósea 5) ecocardiograma (con fracción de eyección) 6) laboratorio – Hemograma – Función hepática – Función renal – VSG – Glucemia – Proteinograma por electroforesis – LDH – Beta 2 microglobulina – Ionograma plasmático – Calcemia – Hemostasia 7) serología para HIV y hepatitis B y C 8) Rx de tórax 9) TAC de tórax, abdomen y pelvis (con / sin contraste) 10) PET (tomografía de emisión de protones) o centellograma con galio 67 con SPCT. – Permite diferenciar masas residuales fibróticas de masas con tumor viable. 11) estudio fisicoquímico y citológico del LCR 12) Criopreservación de gametos (opcional, con obligación de informar al paciente) APUNTES DE CLASE: Linfomas Victor Manuel Antico clasificación
Compartir