Logo Studenta

Siembra experimental mecanizada en ensayos de cebada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SIEMBRA EXPERIMENTAL MECANIZADA 
EN ENSAYOS DE CEBADA' 
DABRIEL ROBAYO SANTIAGO F"ONSECA LUIS E CASTIBLANCO. 
LUIS E BRAVO CARLOS CORAL" 
INTRODucelON 
La hIstorIa de la lnvestIgacIon de cere~les en ColombIa, nos 
relata Que desde 1933 se comenzo con las sIembras a mano en ensa-
vos exp-erimentales y en parcelas de aumento de seITulla En muchos 
países actualmente utIhzan maquInarIa para sembrar esta clase de 
ensayo,;; En 1963 se hIZO la IntroduccIón de esta modalIdad de siem-
bra, efectuando pruebas regIonales de cebada y trIgo en Cundlna-
marca y Boyacá En el Centro NaCIonal de" InvestIgacIones Agro-
pecuarIas de TIbaItatá se efectuo la prImera sIembra experImental 
de cebada a máquIna en 1966, teniendo como mIras comparar los 
dos sIstemas de sIembra experimental y evaluar las ventaJas y des 
ventaJas de cada uno de ellos en Igualdad de condiCIones 
REVISION DE LITERATURA 
El metodo de <nembra a mano, que conSIste en hacer surcos 
para colocar la semIlla en el fondo y taparla con azadon. ha SIdo 
usado por mucho tIempo en las EstacI0nE'~ ExperImentales de todo 
el mundo Uno de los prImeros aparatos pflra la Siembra experI-
mental de granos fue una máqUIna de <>mbudo, descrIta por Frey ) 
Ralph, CItados por Coffman (1) 
l\iás tarde se comenzo a ubbzar en la UnIversIdad de Iowa una 
maqUIna sembradora de cuatro chorro~. para 8 ples de long"ltud, 
según CItan Grafms (3) y Fery y BrowIng (2) Esta rnúqutna hu 
1 Contrlbuclon del Programa Cooperativo de Cebnda de ICA y Procebada 
Centro NaCIonal de Invcstigncloncs AgropecuarIas Tlbnltatá 
~ Genettstn, DIrector Programa, y Genetlstns dcl PIogramn de Cehadn 
ICA-Procebada. respcctIvamente Centro NaCIonal de InvestIgaciones Agrope 
cuarlas Tlbaltatá Bogota, ColombIa 
- 71 
SIdo descl"lta por Smlth ct al (4). Dos hombres acclonnn In sem-
bradora. uno para maneJnr el tractor y otro para dlstrlbuír la se-
mIlla Se pueden sembrar 200 parcelas de rendunlCnto de 2.50 m 
de largo y cuatro surcos por hora 
MATERIALES Y METODOS 
Para efectuar este estudIo. se utIhzó la rnáqulna Alhs Chalmers 
l\!Iodelo A e Drlll, a la cual se le adaptaron algunos llnplementos 
en los talleres de mecánIca agrícola deTlbaltatá (FIgura 1). Junto 
con la Inaqulna se utlhzaron cajas dIstrIbuIdoras de acuerdo con el 
numero experImental en la SIembra de las varIedades de cebada 
La senulla procedla de 376 varIedades y se ~rnpacaron en sobres 
de 6 cms por 10 crns con 7 g de semilla para surcos de 7 m. 
El dIseño experImental usado fue el de LattIce SImple, de cuatro 
rephcauones y cuatro surcos por varIedad Se sembraron 15 ensayos 
del mIsmo tIpo La denSidad fue de un grarno por rnetro hneal La 
organlzaclon del rnaterlal se hIZO en la ofIcIna. y ~n el call1po unlca-
mente se coloco la semIlla en las bandas de la máqUIna sembradora 
para efectuar la SIembra Adernás de los ensayos de rendlrnlento 
fueron setnbradas 52 parcelas chIcas de 4.80 m por 22,5 m No se 
utIhzo abono para la SIembra El personal que hiZO esta SIembra 
fue un tractorIsta, dos práctIcos y un IngenIero agrónomo. La exten-
c;lon sembrada fue de 1/2 hectarea La profundidad de la sleIllbra 
fue de 5 a 8 cms y la dIstanCIa entre surcos fue de 18 cm El tlempo 
empleado para sembrar cada ensayo fue de 35 mInutos 
La buena preparaclon del terreno es un requIsIto lndlbpensable 
para hacer uso efIcIente de la sembradora experlrnental Para regIs-
trar la germlnaclon de las sern1l1as se canto el numero de plantas 
~~ -.:'",·"1 
- •. . - 1 
' .. . -. :-j 
.< • . ~~: • • :.~\J 
"-_ .• ..:-."-. ~- • .-.<. ~'.L · - ' -;:,!jL ;_~: :~"é-::J)h~" ~~i ,:-~ ~ ,;.t1g 
FIGURA 1 l\letodo de lo. sleYrlbra a míiqulna. hecha en ensayos de 
rendImiento de cebada 
-72 -
por metro hneal en las cuatro replIcaCiones de cada varIedad. Para 
obtener los datos de rendimiento se cosecharon 5 surcos de 5 m en 
cada parcela chIca sembrada a máquIna y se compararon con la 
producclon de 5 surcos sembrados a mano Para regIstrar algunas 
anotacIones de campo, además de la observaclon general, se toma-
ron datos del numero de semIllas germInadas tanto en ensayos sem-
brados a máquIna como a mano 
RESULTADOS Y DISCUSION 
La sIembra experImental mecanIz~da quedó a una profundidad 
de 7 a 8 cms A los 8 días despues de sembrada, el 80 % de la sIem-
bra habia eInergldo debIdo a la magnIfICa dlstrlbuclon de la semilla 
y de la profundIdad de sIembra En la sIembra hecha a mano, al 
térmIno de los 8 dlas, se observo un desarrollo Irregular debido a la 
profundIdad de la sIembra y el tape de la semIlla más desunlforme 
que en la SIembra a máqUIna 
El tiempo mecanIzado de la SIembra fue de 35 m1l1utos por 
experImento de 25 varIedades y 4 rephcaclOnes El total de los 15 
ensayo¡" se sembro en 9 horas La SIembra a mano ocupó el doble 
de la extensIon utIhzada a tnáqulna Para sembrar a mano se surco 
a 30 cm Para sembrar una hectárea se neceSItaron 240 estacas y 
7 rollos de cabuya de 200 m de longItud para marcar cuatro bloques, 
que dIeron un total de 60 parcelas de 5 m de ancho por 24,5 m de 
longItud (FIgura 2) 
. '';~ -
~ .. :;\ ~ . ,~ ~ . ::-:.~~'~~;:\~~:~'~ !:·~.l~,~::'.&:~~¿:'~~·~~·~~:T~ . . 
~~~'~~§1i 
'. - . - ~ 
':; 
.. 
~- - ' .. ... " 
,. • _ " - ~ l' 
FIGURA 2 Ensayos de rendImIento de cebada medIante SIembra 
a máqUIna 
-73 -
El personal necesarIo parn selnbrar una hect(lrea a mano des-
pués de dejar marcado, fue de 18 personas Incluyendo 2 práctIcos 
agricolas y un Ingeluero agrónomo El tiempo empleado para seYTl-
brnr 15 ensayos a mnno fue de 26 horas desde In surcada hasta la 
tapnda de la semIlla y recoleccIón de la cnbuya Adelnñs de estas 
desventajas para el método de slembrn a mano se anotan otras 
cosas humedad del suelo, poca efICIencIa en el trabaJO, slelnbra 
muy {>rofunda, mezcla de semllla por la forma de sembrar. personal 
especIalizado y además escaso y -económICame'7lte más costoso. Todas 
estas desventaJ as se obvian sembrando con lnáqulna ya que para el 
futuro será mucho más dIfíCIl la SIembra a mano. 
Las Tablas 1 y 2 hechas con los promedlos respectIvos de nu-
mero de plantas y de rendImIentos nos dIcen que la ventaja fue 
para la SIembra a lnñqulna Son promedIos generales de las lecturas 
tomadas en el campo de nÚlnero de plantas para cada ensayo. 
TABLA l-NUl\IERO DE PLANTAS PROMEDIO EN ENSAYOS 
DE CEBADA 
Trabl.rnlento 
~Helnbra n lnáqulnn 
Slelnbrn n mano 
• PC = Po.rcela Ch,ea 
Ensayo I X ¡:-ral 
11,86 
7.99 
Ensayo 11 X gra) 
12,26 
8,09 
14,41 
9,03 
En el rendllTllento comparatIvo de 25 varIedades sembradas a 
maqUIna y a Inano observamos que fue superIor la SIembra lneca-
nlzada debIdo a la lneJor germlnaClon y al llleJor nÚlnero de plantas 
por surco, aun cuando las densIdades de SIembra fueron Iguales en 
cada SIstema Un factor diferente fue la profundIdad de la SIembra, 
<:\lendo 'ncontrolada en la SIembra a mano 
TABLA 2 -RENDIMIENTO DE CEBADA EN ENSAYOS DE l\lETODOS 
DE SIEMBRA 
Tratanllento 
Slembl n n maqUIna 
SleJTlbra a lnano 
PC x gr ks;: 
993,0 
706,8 
CONCL USIONES 
140,4 
100,0 
N9 vnrJedades 
probadas 
26 
26 
La SIembra a maquIna de ensayos de rendImIento de cebada 
fue mas ventaJosa que la SIembra a mano El beInpo empleado fue 
en un 507c menor El personal empleado se redUJO de 18 personas 
1 3, Y "'conomlcaInente Inenos costoso El esnaClO para la slelnbra 
fue la mItad La Inexactitud y la Illezcla de varIedades que general-
mente ocurrlan en la SIembra a Inano. fueron corregIdas hasta el 
-74 -
punto de que no se observaron líneas Intercambmdas nI plantas de 
las varIedades veCInas en los surcos adyacentes. En general, la 
pureza del materlal fue dIgna de confIanza 
RESUMEN 
Fue usada una máquIna para la sIembra de cebada en condI-
ciones experImentales en el Centro de Investigaciones Agropecua-
rIas, Tlbmtatá 
Esta máquIna sembraba ocho hIleras de dos varIedades de ce-
bada a la vez La dIstancIa era de 7,18 m entre hIleras 
La sIembra experImental a máqUIna fue comparada con la SIem-
bra experImental a mano. La prImera fue más efICIentey economlCa 
que la segunda 
SUMMARY 
At the experImental TIbaltatá StatIon was used a machIne to 
plant barley ThlS machIne plant eIght rows of two dIfferent varIe-
bes at the same bme The ro\.-vs were separated 7,18 meters one of 
the other 
The experImental plantabon 'wIth machIne was compared 
agmnst hand plantlng 
The fIrst of them ,vas more effIClent and economIC than the 
second 
BIBLIOGRAFIA 
1 COFFl\IAN, F A 1961 Oats and Oat lmprovement Soc of Agron, p 242 
2 FREY, K .J and H lV[ BRO\'"ING 1950 A two row nurse). y hnrvester Agron 
J 42 p 109 
3 GRAFIUS,.J E 1949 A four row nursery seeder Agron J 41 p 267 
4 SMITH. W E. J A FnZSIl\I1\10NS. and.J RAwrr-.GS 1953 A four row 
plant seeder Can J of Agr Sel 33 394 395 
-75 -
IN
S
T
IT
U
T
O
 
C
O
L
O
M
B
IA
N
O
 
A
G
R
O
P
E
C
U
A
R
IO
 
I co
or
d 
~ac
 6n
 m
ter
na
clo
na
l 
I 
co
nt
rB
lo
rla
 g
en
or
al
 
da
 l
a 
re
pu
bl
 ca
 
M
&
@
"
~
 
CO
OR
DI
NA
CI
ON
 G
EN
ER
AL
 
AS
IST
EN
TE
 D
EL
 D
IR
EC
TO
R 
GR
AL
 
AS
ES
OR
 
JU
RI
DI
CO
 
AS
ES
OR
1A
 A
DM
IN
IS
TR
AT
IV
A 
AD
M
IN
IS
TR
AC
IO
N 
FI
NA
NC
IE
RA
 
SE
tR
ET
AR
rA
 G
EN
ER
AL
 
O
 
V
 
S 
O
 
N
 
E
 
S 
ED
UC
AC
IO
N 
c!J
Cl
na
 d
a 
m
ge
n 
er
la 
ro
ía 
clo
ne
s 
co
n 
y 
m
an
ten
lm
len
tD
 
Un
lve
r$
lcl
ad
es
 
'1 
ot
ra
s 
en
tld
ad
u 
Inv
o$
hg
ao
6n
 e
xt
ra
m
ur
el 
do
ce
nt
os
 
'1 
pr
oy
ed
os
 c
oo
pe
ra
hV
OI
 
O
 
E
 
P 
A
 
R
 
T
 
A
 
M
 
E
 
N
 
T
 
O
 
S 
CI
EN
CI
AS
 
AN
IM
AL
ES
 
CI
EN
CI
AS
 
SO
CI
O-
EC
O N
O 
M
IC
AS
 
rN
FO
RM
AC
IO
N 
y 
DE
SA
RR
OU
O 
ex
to
ns
lo
n 
In
ve
stl
ga
c 6
n 
ec
lu
C8
06
n 
ex
ten
sI6
n 
In
vo
stl
ga
cló
n 
ed
ut
.lc
l6
n 
ox
te
 ni
ló
n 
InV
OS
lJg
ac
lón
 
ed
ue
ac
6n
 
ex
ten
SI
ón
 
01 
e n
a 
da
 t
er
lll
 ca
Cl
6n
 
de
 l
O
ln
 11
81 
PR
OG
RA
M
AS
 
NA
CI
ON
AL
ES
 
PR
OG
RA
M
AS
 
NA
CI
ON
AL
ES
 
PR
OG
RA
M
AS
 
NA
CI
ON
AL
ES
 
01
 C1
1\3
 
de
 o
pe
ra
e 6
n 
e 
E
 
el,
 c
en
lro
l 
y 
os
lac
 o
ne
s 
',
-
. 
, 
_ •.
.. ;
.
~
.; 
~
ti
:R
 
. .:~
 ~
 ::.
 (.
~ P
.~.:
· ~.
:;
 j 
.~
.' 
~~:
"
:l 
CENTRO DE COMUNICACIONES 
Apartado aereo 7984 
Bogota O E Colombia

Más contenidos de este tema