Logo Studenta

GuíaN1( 2do) DISOLUCIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS ALAMEDA
«Desde 1891 formando Buenos Cristianos y honestos ciudadanos»
Año educativo pastoral 2020
Departamento de Ciencias
Guía de Auto Aprendizaje "Diluciones Químicas"2 Medio HC-TP
1. Objetivo de aprendizaje:
1.1. Clasificar la materia según su composición química.
1.2. Reconocer las características de las soluciones químicas en diferentes estados físicos en cuanto a sus componentes y propiedades.
2. Instrucciones:
2.1 Leer atentamente la guía de aprendizaje y desarrollar las actividades en tu cuaderno, el cual se revisará en la primera clase presencial.
2.2 Una vez terminada la guía (Fecha tope de entrega: jueves 26 de marzo de 2020), enviar al correo de tu respectiva profesora colocando en el asunto del correo tu nombre apellido, curso y modalidad Ejemplo: Andrés Olmos, 2 D HC. 
	Curso
	Profesora
	Correo
	2 A,B C, D HC
	Yenni Olmos
	yolmos@salesianosalameda.cl
	2 A,B,C,D E TP
	Andrea Fuentes
	afuentes@salesianosalameda.cl
2.3 Realizar el trabajo de manera ordenada, respetar la caligrafía y ortografía.
2.4 Esta guía está construida para que la realices en dos momentos distintos los cuales llamaremos dos partes.
Parte 1. (apoyo audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=aSeB6tv9RkM)
 Lectura 
En química, una mezcla es una combinación de dos o más sustancias de tal forma que no ocurre una reacción química y cada sustancia mantiene su identidad y propiedades. Una mezcla puede ser usualmente separada a sus componentes originales por medios físicos: destilación, disolución, cristalización, flotación, filtración, decantación o centrifugación. 
Existen dos tipos de mezclas: mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas.
Mezclas heterogéneas
Mezcla heterogénea es aquella cuyo aspecto difiere de una parte a otra de ella; está formada por dos o más fases (componentes) que se distinguen a simple vista y contiene cantidades diferentes de los componentes. La madera, el granito, las rocas, arena y agua, aceite y agua, la sopa de verduras y las ensaladas son ejemplos de mezclas heterogéneas.
Las mezclas heterogéneas son mezclas compuestas de sustancias visiblemente diferentes, o de fases diferentes y presentan un aspecto no uniforme. Un ejemplo es el granito. Las partes de una mezcla heterogénea pueden ser separadas por filtración, decantación y centrifugación.
Tipos de mezclas heterogéneas:
Las suspensiones se caracterizan porque el sólido no se disuelve en el otro componente, sea este un gas o un líquido. Aún si se revuelven sus componentes, eventualmente éstos se encontrarán en porciones separadas de la mezcla.
Las partículas que forman el sólido de una suspensión son de tal tamaño que la gravedad terrestre tiene un efecto sobre ellas, superando la fuerza que las uniría a la otra sustancia. Además, es posible separar la mezcla por medio de la filtración.
Arena mezclada con agua es un ejemplo de una suspensión. Si se colocan en un recipiente y se agita, la arena eventualmente se depositará en el fondo del recipiente.
Otro tipo de mezclas heterogéneas es conocido como coloides. En estos, las partículas son de menor tamaño que en las suspensiones, solo podrán ser observadas a través de un microscopio y no es posible separarlas por medio de la filtración.
Estas se caracterizan porque sus partículas son capaces de dispersar la luz cuando pasa a través de una mezcla coloidal, haciéndose visible, creando el efecto Tyndall (en honor al físico irlandés John Tyndall, 1820-1893). Este fenómeno se debe al tamaño de las partículas de las mezclas coloides.
La mayonesa es un ejemplo de coloide. Específicamente de una emulsión, ya que sus componentes principales se encuentran en estado líquido y uno de sus elementos funciona como emulsificante. 
Los ingredientes que normalmente se utilizan para elaborar mayonesa son aceite, agua, huevo, etc. El agua y el aceite no son solubles entre sí, lo que quiere decir que son inmiscibles.
Mezclas homogéneas
Las mezclas homogéneas son mezclas que tienen una apariencia uniforme, de composición completa y no se diferencian sus componentes o sustancias. Muchas mezclas homogéneas son comúnmente llamadas disoluciones. Las partículas de éstas son tan pequeñas que no es posible distinguirlas visualmente sin ser magnificadas. Mezcla homogénea es aquella que solo presenta una fase, tiene el mismo aspecto y las mismas propiedades a través de toda ella y no se ven las partículas que la forman.
Existen cinco tipos de mezclas homogéneas, según su estado de la materia, que son:
sólido - sólido
líquido - sólido
líquido - líquido
gas - líquido
gas - gas
Las características de las mezclas homogéneas son:
Su aspecto uniforme (homogéneo) en todas sus partes, sus componentes no se distinguen a simple vista ni con microscopio, no sedimentan, atraviesan todos los filtros, y sus componentes se pueden separar por métodos físicos como la destilación, cromatografía y cristalización. 
Actividades: 
La lectura realizada corresponde a un texto que explica la composición de la materia, pero sólo aquella que se considera mezcla, que por cierto es una de las más abundantes en nuestro planeta; existe otra porción de materia que se considera sustancia pura en la cual están: los elementos químicos y los compuestos químicos.
Nosotros debemos estudiar este año las mezclas homogéneas. 
a) Resume brevemente el texto en tu cuaderno y evalúa según la rúbrica adjunta. 
	Criterios y calificación 
	Excelente
	Bueno 
	Regular
	Mal 
	Organización y otros indicadores
	Expresa con buena redacción y caligrafía la principal del texto. Jerarquiza los conceptos secundarios
presenta buena ortografía. 
	Expresa con buena redacción y caligrafía la idea principal del texto. Jerarquiza los conceptos secundarios
Presenta algunas faltas ortográficas.
	Si bien construye un texto no logra organizar y no jerarquiza los conceptos.
Puede presentar buena caligrafía y error ortográficos
	No construye texto.
b) Las siguientes oraciones y frases corresponden a características de mezclas homogéneas y heterogéneas que están en desorden, así que sepáralas e identifica al tipo de mezcla que corresponden 
· Es posible distinguir sus componentes a simple vista.
· Las sustancias que la componen están distribuidas uniformemente. 
· La composición química de sus elementos varía según la área de la mezcla.
· No es posible distinguir sus componentes por separado a simple vista.
· Mantiene la misma composición química a lo largo de toda la mezcla.
· Sus componentes no se encuentran distribuidos de forma uniforme.
· Se encuentra en al menos dos fases (estados de la materia).
· Se encuentra en una sola fase (estado de la materia).
· Sus partículas son capaces de dispersar la luz.
· Se pueden separar sus componentes por filtración o centrifugación. 
· Son llamadas comúnmente disolución.
c) Escribe un listado de mezclas: 5 homogéneas y 5 heterogéneas que tengas en tu casa. Justifica tus ejemplos. (apóyate en las características anteriores)
Parte 2 
Disoluciones o soluciones químicas
Se denomina disolución a la mezcla homogénea de dos o más sustancias. En sentido estricto, se habla de disolución cuando el diámetro de las partículas dispersas es inferior 0,001 μm, pudiendo ser éstas moléculas o iones. Un ejemplo podría ser un sólido disuelto en un líquido, como el azúcar o la sal disueltos en agua.
En una disolución el disolvente (o solvente) se encuentra en mayor proporción que el soluto. Ejemplo: en el agua potable el disolvente es agua y el soluto con todas las sales y cloruros disueltas en ella.
Desde el punto de vista energético el proceso de disolución implica un cambio ya que es necesario romper las interacciones soluto-soluto y disolvente-disolvente para formar unas nuevas interacción soluto-disolvente generando un nuevo orden.
Esta interacción entre soluto-solvente se da por atracciones electroestáticas que presentan las moléculas. Para explicar esto, los químicos lo resumen en un refrán: “lo semejante disuelve lo semejante”.
Las propiedades físicas del disolvente cambian cuando este esparte de la disolución. La adición de un soluto a un disolvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación y la conductividad eléctrica entre otras características.
Actividades: 
1. En vaso transparente llena unos dos tercios del vaso con agua potable y a este añade dos a tres gotas de colorantes de alimento (también puede ser colorante de un plumón o lápiz script) sin revolver observa. Coloca el vaso en un lugar donde puedas verlo a contraluz y veras que, aunque no agites se llevará acabo el proceso de disolución.
a) Describe el proceso b) Dibuja el proceso c) identifica el soluto y solvente.
2. Con ayuda de un computador observa en internet los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=Us7wMy7ZJAI https://www.youtube.com/watch?v=xdedxfhcpWo
 
Según los expuesto en los videos responde:
a) ¿Por qué algunos solutos son solubles y otros no?
b) ¿Qué pasó con el agua y el aceite?
c) ¿El aire que tipo de mezcla es?
d) ¿Por qué el agua con sal conduce la corriente eléctrica?
e) ¿Qué conclusiones sacas tú de los videos y cuáles son tus opiniones de éstos? 
3. Investiga cuáles son las interacciones moleculares y cómo éstas afectan al proceso de disolución.
¡Espero un buen trabajo de tu parte, anota todas tus dudas y a cuidarse todos!

Continuar navegando