Logo Studenta

Resumen sobre reflejos motores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
 Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
 Núcleo: Maracay 
REFLEJOS MOTORES, TONO Y FUERZA
 MUSCULAR EN NEONATOS
RESUMEN
REFLEJOS MOTORES EN NEONATOS 
La evolución psicomotora normal en un ser humano pasa por diferentes etapas a lo largo de la vida, desde su engendración, el nacimiento y su desarrollo a lo largo de la vida. Desde el nacimiento pasa principalmente por trimestres o hitos claves en donde ocurren eventos primordiales en el desarrollo motor y neurológico como la adaptación a su entorno, estas fases generan independencia física y funcional. 
El proceso de evolución neurológico acompaña al desarrollo motor, generando características elementales para la supervivencia, generando como resultado de la maduración los denominados reflejos; son movimientos involuntarios que se presentan desde el nacimiento permitiendo una adecuada adaptación a las condiciones en donde se desempeña el niño. Estos reflejos después de cumplir su función (supervivencia), algunos desaparecen y otros se adaptan y evolucionan, dando paso consecutivamente a las reacciones, conductas aprendidas por el niño las cuales concluyen con la completa adaptación a su entorno, proporcionando seguridad y estabilidad en el desarrollo individual.
Con la maduración del SNC, la adaptación del desarrollo motor, la aparición de los reflejos y equilibrio, el niño estará en la capacidad de ejecutar movimientos acordes a su etapa de evolución, adoptando posturas erguidas que traen como consecuencia el normal descenso del centro de gravedad en el cuerpo, lo que permitirá en gran medida la ejecución de la bipedestación y la marcha. Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo cerebral, mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de culminación de ese proceso. La evaluación de los reflejos y las reacciones es importante para comparar la edad motora vs la edad neurológica, con aquellos reflejos que perduran dentro de cada hito del desarrollo (control cefálico, rolado, balconeo) los cuales dependen del desarrollo del SNC.
· Nivel espinal: Los reflejos espinales son mediados por áreas del núcleo de Deiters del Sistema Nervioso Central, que se encuentran en el 1/3 inferior de la protuberancia.
· Nivel de Tallo Cerebral: Los reflejos de tallo están mediados por áreas desde el núcleo de Deiters hasta el núcleo rojo, situado a nivel del extremo caudal de los ganglios basales. La maduración de las reacciones de equilibrio, conduce al individuo hacia la etapa humana bípeda del desarrollo motor y perduran en el tiempo. 
· Nivel de Mesencéfalo: Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del mesencéfalo por encima del núcleo rojo, excluyendo la corteza. Interactúan entre sí y trabajan hacia el establecimiento de una relación normal de la cabeza y el cuerpo. 
· Nivel Cortical: Estas son reacciones mediadas por la eficiente interacción en la corteza, ganglios basales y cerebelo. La maduración de las reacciones de equilibrio, conduce al individuo hacia la etapa humana bípeda del desarrollo motor y perduran en el tiempo. 
FUERZA MUSCULAR EN NEONATOS
La fuerza muscular es un componente importante de la aptitud muscular y se refiere a la habilidad de un músculo para producir una contracción máxima expresable como una unidad de fuerza; se genera por grupos musculares y depende en gran medida de la velocidad del movimiento. Durante la niñez, la fuerza muscular es un importante indicador del nivel de desarrollo motor. Así, la fuerza muscular forma parte de la función neuromuscular, siendo esencial para las actividades de la vida diaria y los roles desempeñados en cada etapa del curso de vida, especialmente durante la niñez, puesto que es el periodo durante el cual se adquieren nuevas habilidades y tiene lugar a la maduración de todos los sistemas, incluyendo, el sistema nervioso, músculo-esquelético y cardiopulmonar. 
TONO MUSCULAR EN NEONATOS
El tono muscular se refiere a la capacidad de los músculos para mantenerse parcialmente contraídos de manera pasiva y continua, lo que ayuda a mantener una postura corporal adecuada. En los recién nacidos, el tono muscular se muestra de una manera característica, ya que al nacer los bebés presentan una hipertonía fisiológica, es decir, un aumento del tono muscular. Este aumento del tono muscular del bebé debe ir disminuyendo entre los 2 a 6 meses de vida para permitirle mayor libertad de movimiento y a los 6 meses, existirá nuevamente un aumento del tono, pero en el tronco, esto con la finalidad de dar paso a la incorporación de la posición sentada del bebé. 
· Tono Activo: Es el que está relacionado con la postura y el movimiento activo del niño. Se observa en los movimientos espontáneos que el niño realiza y en el mantenimiento de una postura en los primeros meses de la vida.
· Tono Pasivo: Es la resistencia que ofrece el músculo a la presión, estiramiento y movilización pasiva, que se traduce en la exploración por la consistencia, la extensibilidad y la pasividad.
REFERENCIAS
· Facultad de Medicina de Chile. Revista de Pediatría Electrónica. Dra. Karin Kleinsteuber, Dra. María de los Ángeles Avaria Benaprés, Dr. Andrés De Tezanos Pinto De La Fuente. Volumen 11. Numero 3. Octubre 2014.
· Neurologias. CARLOS CASAS-FERNÁNDEZ Servicio de Neuropediatría. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. El Palmar. Murcia. España. 2013.
· Manual MSD. Examen Fisico del Recien Nacido. Por Deborah M. Consolini , MD, Thomas Jefferson University Hospital. Revisado/Modificado sep. 2021.