Logo Studenta

nutrición y alimentación cuyes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NUTRICION y ALIMENTACION
CURSO PRODUCCION DE CUYES
 2002
MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA
NUTRICION Y ALIMENTACION
POR LO GENERAL SE PIENSA QUE A LOS CUYES SE
 LOS PUEDE ALIMENTAR CON SOLO SOBRAS DE
COCINA Y CON UN POCO DE HIERBA
ESTO NO ES DEL TODO CIERTO
PARA LOGRAR QUE LOS CUYES TENGAN MUCHAS
CRIAS Y CREZCAN RAPIDAMENTE SE LOS DEBE
ALIMENTAR BIEN.
CUYES 
MONOGASTRICOS
TIENEN UN SOLO ESTOMAGO, PERO EN EL INTESTINO
GRUESO TIENEN UN SACO MUY GRANDE LLAMADO
CIEGO
EN EL APROVECHA LA PARTE MAS DURACIEGO
DE LOS PASTOS A LA QUE SE LE CONOCE COMO
FIBRA.
CLASIFICACION POR SU ANATOMIA
GASTROINTESTINAL
FERMENTADORES POSTGASTRICOS - CECALES
HERBIVORO
CUYES
Capacidad fermentativa en porcentaje del
total del tracto digestivo :
ciego 46 %, colon y recto 20 %
CUYES
SE ALIMENTAN CASI EXCLUSIVAMENTE DE LECHE
MATERNA HASTA LOS 7 DIAS DE NACIDOS
MAMIFEROS
LA LECHE ES DE EXCELENTE CALIDAD
APARATO DIGESTIVO
Clase Especie Hábito Alimenticio
I. Fermentadores
 Pregástricos
 1.1 Rumiantes Vacuno, ovino Herbívoro de pasto
Antílope, camello Herbívoro selectivo
 1.2 No rumiantes Hamster,
ratón de campo
Herbívoro selectivo
Kanguro,
hipopótamo
Herbívoro de pasto y
selectivo
II. Fermentadores
 Postgástricos
 2.1 Cecales Capibara De pasto
Conejo Herbívoro selectivo
Cuy Herbívoro
Rata Omnívoro
 2.2 Colónicos
 - Saculados Caballo, cebra De Pasto
 - No saculados Perro, gato Carnívoro
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN SU
ANATOMÍA GASTROINTESTINAL
Clase Especie Hábito
Alimenticio
 Fermentadores
 Postgástricos
 2.1 Cecales Capibara De pasto
Conejo Herbívoro
selectivo
Cuy Herbívoro
Rata Omnívoro
 2.2 Colónicos
 - Saculados Caballo,
cebra
De Pasto
 - No saculados Perro, gato Carnívoro
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN SU
ANATOMÍA GASTROINTESTINAL
Especie Retículo
Rumen
Ciego Colon y
Recto
Total
Vacuno 64 5 5-8 75
Ovino 71 8 4 83
Caballo -- 15 54 69
Cerdo -- 15 54 69
Cuy -- 46 20 66
Conejo -- 43 8 51
Gato -- -- 16 16
CAPACIDAD FERMENTATIVA EN PORCENTAJE
DEL TOTAL DEL TRACTO DIGESTIVO
PARRA, 1978
PRINCIPALES PROCESOS FISIOLOGICOS
INGESTION :
CUANDO LOS ALIMENTOS SON LLEVADOS A LA BOCA
PARA SU MSTICACIÓN Y REDUCCIÓN EN PARTICULAS
MAS FINAS. PROCESO DE TRITURACIÓN
DIGESTION :
LAS PARTICULAS PEQUEÑAS DE LOS ALIMENTOS QUE
CONTIENEN CARBOHIDRATOS, PROTEINAS Y GRASA,
SON FRAGMENTADOS O DEGRADADOS POR ACCION
DE ACIDOS, ENZIMAS ESPECIFICAS A NIVEL DEL
ESTOMAGO E INTESTINO DELGADO Y EN ALGUNOS
CASOS POR ACCION MICROBIANA A NIVEL DEL
INTESTINO GRUESO (CIEGO)
CUYES
ABSORCION :
LAS SUSTANCIAS RESULTANTES DE LA DIGESTION TALES COMO LOS
MONOSACARIDOS, AMINOACIDOS Y ACIDOS GRASOS SON
ABSORBIDOS A TRAVES DE LAS CELULAS DE LA MUCOSA
INTESTINAL Y PASAN A Y A HACIA LA SANGRE LA LINFA EL
HIGADO PRINCIPALMENTE.
 
LAS SUSTANCIAS QUE NO HAN SIDO ABSORBIDAS CONTINUAN SU
RECORRIDO PARA SER ELIMINADAS EN LAS . SIN EMBARGO EL HECES
CUY PRODUCE DOS TIPOS DE HECES : UNO RICO EN NITROGENO
DESTINADO A LA CEOTROFIA Y EL OTRO .POBRE EN NITROGENO
 
ESTA MASA FECAL QUE CONTIENE ALGUNOS NUTRIENTES NO
DIGERIDOS COMPLETAMENTE SE ENCUENTRAN UNIDOS A LAS
BACTEIAS Y PUEDEN SER UTILIZADOS COMO FUENTE NUTRITIVA
POR EL MISMO ANIMAL (CECOTROFIA).
MONOSACARIDOS
AMINOACIDOS
ACIDOS GRASOS
CELULAS DE
MUCOSA
INTESTINAL
SANGRE
HIGADO
LINFA
ABSORBIDASNO ABSORBIDAS
HECES
+ N
- N ABSORCION
CONSUMO DE FORRAJE
GRAMINEA LEGUMINOSA
 PASTO ELEFANTE
 Pennisetum purpureum
 ALFALFA
Medicago sativa
MAIZ CHALA Zea mays
ALFALFA Medicago Sativa
ALFALFA FORRAJE DE EXCELENTE CALIDAD
FUENTE PROTEICA
CONSUMO ALFALFA PASTO ELEFANTE 
TOTAL g 2767 2739 
CONCENTRADO g 1131 1622 
FORRAJE g 1636 1117 
PROTEINA g/día 9.21 6.27 
 
 
CONSUMO DE ALFALFA Y PASTO DE ELEFANTE
EN CUYES EN RECRIA
0
1000
2000
3000
ALFALFA PASTO ELEFANTE
CONSUMO
g
CONSUMO
MATERIA SECA
FORRAJE
CONCENTRADO
EFECTO DE LA CALIDAD DEL FORRAJE SOBRE
EL CONSUMO DE MATERIA SECA
DISMINUIR LA MORTALIDAD DURANTE 
LA LACTACIÓN EN 3 %
LAS CRIAS NACEN Y SE DESTETAN CON 
MEJOR PESO
SE MEJORA LA FERTILIDAD EN 7 %
 SIN AGUA CON AGUA 
FERTILIDAD MADRES 83 90 
MORTALIDAD LACTANTES 12 9 
PESO DE CRIAS (g) 
 NACIMIENTO 118 136 
 DESTETE 177 214 
PESO DE MADRES (Kg.) 
 PARTO 1033 1058 
 DESTETE 934 1124 
 
PRODUCTIVIDAD DE CUYES HEMBRAS
ALIMENTADAS CON O SIN AGUA
En recría el impacto del suministro de agua es menor
Tratamiento Consumo Costo
Total (Kg.) 67
días empadre
Por hembra
g/día
Por hembra
$ USA
Con Agua 3.30 49.26 0.80
Sin Agua 2.15 32.14 0.53
CONSUMO DE CONCENTRADO DE CUYES REPRODUCTORAS
ALIMENTADOS CON O SIN SUMINISTRO DE AGUA DE BEBIDA
FORRAJE RESTRINGIDO
Forraje Diario Forraje Interdiario
20% PV 10% PV 20% PV 10% PV
Peso inicial (3 sem de edad) 289 a 290 a 292 a 291 a
Peso final (9 sem de edad) 804 a 789 a 767 a 748 a
Incremento diario 12.3 a 11.9 a 11.3 a 10.9 a
Consumo alimento MS g
Forraje 836 420 410 203
Concentrado 1290 a 1485 b 1478 b 1648 b
Total 2125 a 1905 b 1887 b 1851 b
g MS semanal/100 g PV 59.85 53.97 53.97 53.97
CONVERSION ALIMENTICIA
4.12 3.81 3.97 4.05
P<0.05, Rivas et al 1994.
PESOS, CONSUMOS Y CONVERSIONES ALIMENTICIAS
LOGRADAS EN CUYES CON DIFERENTES NIVELES DE
 SUMINISTRO DE FORRAJE
0
500
1000
1500
2000
2500
20 D 10 D 20 ID 10 ID
FORMA DE OFRECIMIENTO DEL FORRAJE
C
O
N
S
U
M
O
 g
 M
S
Forraje Conc Total
CONSUMO DE MATERIA SECA DEL FORRAJE, CONCENTRADO
 Y TOTAL CON DIFERENTE FORMA DE OFRECIMIENTO
DEL FORRAJE
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
CONSUMO 
G
20 D 10 D 20 ID 10 ID
FORMA DE OFRECIMIENTO 
FORRAJE
CONSUMO MS FORRAJE
CONSUMO MS CONCENTRADO
CONSUMO
 g
EFECTO DE LA CANTIDAD DE FORRAJE SOBRE
EL CONSUMO DE MATERIA SECA
SUMINISTRO DE CHALA
DIARIO O INTERDIARIO
10 Y 20 % DE SU PESO VIVO
0
500
1000
1500
2000
2500
20 D 10 D 20 ID 10 ID
FORMA DE OFRECIMIENTO DEL FORRAJE
C
O
N
S
U
M
O
 M
S
 
g
3.6
3.7
3.8
3.9
4
4.1
4.2
C
O
N
V
E
R
S
IO
N
 
A
L
IM
E
N
T
IC
IA
Consumo Incremento CA
CONSUMO TOTAL DE MATERIA SECA, INCREMENTO DE PESO
 Y CONVERSION ALIMENTICIA CON DIFERENTE FORMA DE
OFRECIMIENTO DEL FORRAJE
FORRAJE RESTRINGIDO
SUMINISTRO DIARIO O INTERDIARIO
Forraje 
Chala 
Consumo 
PT 
g 
Consumo 
Fibra 
g 
Ganancia 
Peso 
g/día 
 
C.A. 
20% PV D 
+ Conc 
8.54 7.88 12.3 4.12 
10% PV D 
+ Conc 
8.48 5.48 11.9 3.81 
20% PV ID 
+ Conc 
8.42 5.76 11.3 3.97 
10 % PV ID 
+ Conc 
8.75 4.91 10.9 4.05 
 
 
FORRAJE RESTRINGIDO : GERMINADO
GERMINADO DE CEBADA
TIEMPO REQUERIDO PARA
PRODUCIR GERMINADOS
Ningún grano soporta crecimientos mayores a 20 días
Inicio Germinación
Días
Germinación
%
CEBADA 3 98 % a los 5 ds
AVENA 4 75 % a los 7 ds
MAÍZ 5 85 % a los 9 ds
COMPOSICION NUTRITIVA DEL GERMINADO
DE MAIZ
DIAS DE SIEMBRA
10
DIAS DE SIEMBRA
20
MATERIA SECA 100 100
PROTEINA 13.5 14.8
FIBRA 9.0 13.2
GRASA 5.1 6.4
CENIZAS 2.7 3.8
LACTANTES
INICIAN CONSUMO CONCENTRADO A LOS 7 DIAS
 ALIMENTO DE CALIDAD CON BAJA FIBRA
REQUERIMIENTO
 GESTACION 18 %
 
 LACTACION 18 - 22 %
 
 CRECIMIENTO 13 - 17 %
EN CRECIMIENTO REQUIEREN 8.4 G/ANIMAL DIA
PROTEINA
EFECTO DE LA ENERGIA EN EL CONSUMO
DE MATERIA SECA DE CUYES
Fuente de fibra la panca de maíz - Caballero 1992
E.D. *
Mcal/Kg. Alimento
Fibra
%
Proteína
%
Consumo de M.S.
como % de peso Vivo
3.1 10.8 18.1 5.0
2.6 14.9 16.3 5.9
2.2 18.6 12.3 6.8
Tratamiento E.D. *
Mcal/Kg.
Alimento
Fibra
%
Proteína
%
Consumo de
M.S. como % de
peso Vivo
A 3.1 10.8 18.1 5.0
B 2.6 14.9 16.3 5.9
C 2.2 18.6 12.3 6.8
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO ANTE DIFERENTES
VALORES DE ENERGÍA DIGESTIBLE Y COMPOSICIÓN
QUÍMICA EN LA RACIÓN
Fuente de Fibra Panca de Maiz, Caballero 1992.
VITAMINA C 
EN LA RECRIA PRODUCE RETARDO EN EL CRECIMIENTO
EL PELO SE ERIZA Y PIERDEN EL APETITO
EN HEMBRAS REPRODUCTORASBAJA LA FERTILIDAD,
EN ALGUNOS CASOS ABORTAN
CUANDO MUEREN SE ENCUENTRAN PUNTOS
HEMORRAGICOS DEBAJO DE LA PIEL
REQUERIMIENTO 20 mg/animal/día
FORRAJE CONCENTRADO Consumo
P.T. g/día
Ganancia de
Peso g/día
C.A. AÑO
Alfalfa Concentrado 9.38 6.75 7.67 1971
Alfalfa 200 g Concentrado 15.13 10.02 7.87 1972
Alfalfa 80 g Concentrado 8.12 6.07 7.29 1972
Alfalfa Concentrado 9.21 8.59 5.75 1975
Pasto elefante Concentrado 8.72 15.32 3.09 1994
Chala 20 % PV diario Concentrado 8.54 12.30 4.12 1994
Chala 20 % PV interdiarioConcentrado 8.42 11.30 3.97 1994
Chala 10 % PV diario Concen. 15% orujo 8.26 16.93 3.03 1997
CONVERSIONES ALIMENTICIAS MEJORADAS EN EL TIEMPO
LINEA PERU
Consumo
P.T. g/día
Ganancia
de Peso
g/día
C.A. AÑO
Alfalfa 9.38 6.75 7.67 1971
Alfalfa 200 g 15.13 10.02 7.87 1972
Alfalfa 80 g 8.12 6.07 7.29 1972
Alfalfa 9.21 8.59 5.75 1975
Pasto elefante 8.72 15.32 3.09 1994
Chala 20 % PV diario 8.54 12.30 4.12 1994
Chala 20 % PV interdia 8.42 11.30 3.97 1994
Chala 10 % PV diario 8.26 16.93 3.03 1997
CONVERSIONES ALIMENTICIAS LOGRADAS EN CUYES
CON UNA ALIMENTACION MIXTA - MEJORA GENETICA
Insumos Actividad Cecotrófica
Permitiendo Evitando
Digestibilidad aparente (%)
Maíz Chala 68.47 50.44
Alfalfa 69.40 64.73
Afrecho de trigo 69.72 40.65
DIGESTIILIDAD APARENTE DE
MATERIA SECA DE MAÍZ CHALA
ALFALFA Y AFRECHO DE TRIGO
CUYES
IMPLEMENTOS
COMEDERO BEBEDEROSFORRAJERO
FORRAJERO SEPARANDO DOS POZAS
FORRAJERO UBICADO ENTRE DOS POZAS
FORRAJERO UBICADO DENTRO DE A POZA
FORRAJERO
LA CONTAMINACION
EL DESPERDICIO
EVITA
COMEDERO TOLVA
AHORRA MANO DE OBRA Y LOS ANIMALES TIENEN
ALIMENTO Ad libitum
BEBEDERO DE ARCILLA
SUMINISTRAR AGUA CUANDO HAY POCO FORRAJE,
ESTA MUY SECO O CUANDO HACE MUCHO CALOR
PASTOREO
PASTOREO 
UTILIZADO PARA LIMPIAR CAMPO DE ALFALFA

Más contenidos de este tema