Logo Studenta

LuisFelipeRamosMendoza-DurleyEspitiaAcevedo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INFECCIONES MICÓTICAS ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
Durley Espitia Acevedo 
Luis Felipe Ramos Mendoza 
 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de Bacteriólogo 
 
 
 
Directoras 
 
Ana María Castro Cordero, M.Sc. Salud Pública 
 
Ena luz Torres Arroyo, M. Sc en Biotecnología 
 
 
 
Universidad de Córdoba, Montería 
Facultad de ciencias de la salud 
Programa de bacteriología 
2021 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
“Lo más difícil de la partida, es la aceptación. Su luz brillará siempre en nuestros 
corazones” 
En memoria de 
Mauricio Mendoza Martínez, Gloria Acevedo Venta & William Vélez Aguirre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Coged las rosas mientras podáis, 
veloz el tiempo vuela. 
La misma flor que hoy admiráis, 
mañana estará muerta.” 
Gerard Pitts (James Waterson) 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
4 
 
Comenzar de cero nunca es fácil, podríamos decir que empezamos de uno, de dos, 
incluso de cien, pero si dijéramos esto, no se sentiría el esfuerzo que transmite la frase, 
ya que empezar de cero da una idea de que se puede sacar un todo, de la nada. Eso es 
exactamente lo que hicimos con este trabajo, nos dimos cuenta que transformar las 
cenizas en un castillo, construir cosas de la nada, reinventarse una y otra vez, son 
acciones que deberían considerarse arte. Este año nos volvió artistas, mirar luz en la 
oscuridad y belleza en lo trágico, nos salvó. 
Agradecemos a quienes no sólo están cuando hay arcoíris, sino que desde un principio 
bailaron bajo la lluvia con nosotros (Joel Montero), Ana María Castro Cordero, Ena luz 
Torres Arroyo, Luz Elvira Acevedo, Edelmiro Espitia Correa, Gustavo Petro Villadiego, 
José Javier Vertel Tenorio, Robert Ramos Careth, Martha Mendoza Padilla, Greisy 
Ramos Mendoza y Jorge Ramos Mendoza. 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
Introducción: A nivel mundial, las infecciones por hongos no se consideran un problema 
de salud pública prioritario y no son de notificación obligatoria. También existe una baja 
sospecha clínica entre los médicos, que con poca frecuencia incluyen las infecciones por 
hongos en sus diagnósticos diferenciales. Por lo tanto, en este trabajo se abarcarán 
temas como factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención de las 
IAAS causadas por agentes fúngicos. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de 
los factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención relacionados 
con la presentación de las infecciones fúngicas asociadas a la atención en salud 
reportados en la literatura entre los años 2015-2020. Metodología: se realizó una 
revisión de diferentes bases de datos multidisciplinarias en idioma inglés y español, 
usando combinaciones de palabras clave como: epidemiología, infecciones asociadas a 
la atención en salud, hongos en infecciones nosocomiales, infecciones asociadas a 
catéter, factores de riesgo de las infecciones nosocomiales, cadena epidemiológica de 
las IAAS y fungemia. Resultados: Los estudios revisados aportaron información que 
permitió identificar a los géneros Candida spp, Aspergillus spp, Trichosporon spp, 
Malassezia spp, Cryptococcus spp e Histoplasma spp, como los más involucrados en las 
infecciones asociadas a la atención en salud, resaltando que cada año la lista de hongos 
emergentes aumenta, viéndose involucrados patógenos como, Curvularia spp, Alternaria 
spp, Coccidioides immitis/Coccidioides posadasii y Geotrichum spp. Conclusiones: la 
información relacionada con las IAAS de origen micótico es limitada. A lo largo de la 
historia las bacterias se han registrado como los agentes etiológicos involucrados con 
mayor frecuencia, sin embargo, en los últimos 5 años existen registros de casos de 
hongos como potencialmente patógenos asociados a estas infecciones. Debido a las 
repercusiones que pueden tener estas infecciones para los pacientes inmunosuprimidos 
y con comorbilidades se hace necesario que sean tenidas en cuenta como eventos de 
notificación obligatoria, contribuyendo con ello al manejo oportuno e implementación de 
estrategias de prevención y control eficaces. 
Palabras clave: Infecciones nosocomiales, hongos, factores de riesgo, epidemiologia, 
prevención, Candida spp. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
SUMMARY 
 
Introduction: Worldwide, fungal infections are not considered a priority public health 
problem and are not notifiable. There is also a low clinical suspicion among doctors, who 
rarely include yeast infections in their differential diagnoses. Therefore, this work will 
cover topics such as risk factors, epidemiological chain, diagnosis and prevention of IAAS 
caused by fungal agents. Objective: To carry out a bibliographic review of the risk 
factors, epidemiological chain, diagnosis and prevention related to the presentation of 
fungal infections associated with health care reported in the literature between the years 
2015-2020. Methodology: a review of different multidisciplinary databases in English and 
Spanish was carried out, using combinations of key words such as: epidemiology, 
infections associated with health care, fungi in nosocomial infections, catheter-associated 
infections, risk factors for nosocomial infections, the IAAS epidemiological chain and 
fungemia. Results: The reviewed studies provided information that allowed identifying 
the genera Candida spp, Aspergillus spp, Trichosporon spp, Malassezia spp, 
Cryptococcus spp and Histoplasma spp, as those most involved in infections associated 
with health care, highlighting that each year the list of emerging fungi increases, being 
involved pathogens such as, Curvularia spp, Alternaria spp, Coccidioides 
immitis/Coccidioides posadasii and Geotrichum spp. Conclusions: the information 
related to IAAS of mycotic origin is limited. Throughout history bacteria have been 
recorded as the most frequently involved etiologic agents, however, in the last 5 years 
there are records of cases of fungi as potentially pathogenic associated with these 
infections. Due to the potential impact of these infections on immunosuppressed patients 
and patients with comorbidities, it is necessary to consider them as mandatory reporting 
events, contributing to the timely management and implementation of effective prevention 
and control strategies. 
Keywords: nosocomial infection , fungi, risk factors, epidemiology, prevention, Candida 
spp. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Tabla de contenido: 
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 11 
1.1. General: ............................................................................................................................. 11 
1.2. Específicos ......................................................................................................................... 11 
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 12 
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 14 
4. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 16 
4.1. Tipo de monografía ............................................................................................................ 16 
4.2. Recolección de información .............................................................................................. 16 
4.3. Tipos de documentos y criterios de inclusión ................................................................... 16 
5. Desarrollo del tema ............................................................................................................... 17 
5.1. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN ENSALUD- IAAS ................................. 17 
5.1.1. Definición ........................................................................................................................ 17 
5.1.2. Clasificación ................................................................................................................... 17 
5.1.3. Importancia de las infecciones asociadas a la atención en salud ................................ 17 
5.1.4. Epidemiologia de las IAAS ............................................................................................. 19 
6. FACTORES DE RIESGO PARA IAAS ................................................................................. 20 
6.1. Factores de riesgo asociados al huésped ......................................................................... 20 
6.1.1. Factores intrínsecos ....................................................................................................... 21 
6.1.1.1. Edad ............................................................................................................................ 21 
6.1.1.2. Sexo ............................................................................................................................ 21 
6.1.1.3. Estado de inmunidad – antecedentes patológicos .................................................... 21 
6.1.2. Factores extrínsecos ...................................................................................................... 22 
6.1.2.1. Dispositivos invasivos................................................................................................. 22 
6.1.2.1.1. Infección del Torrente Sanguíneo asociada catéter .............................................. 24 
6.1.2.1.2. Infección sintomática del tracto urinario asociada catéter ..................................... 25 
6.1.2.1.3. Neumonía asociada a ventilador mecánico ........................................................... 26 
6.1.2.2. Procedimientos quirúrgicos ........................................................................................ 27 
6.1.2.3. Lavado de manos / Higiene Hospitalaria ................................................................... 28 
6.2. Factores ambientales ........................................................................................................ 29 
6.2.1. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS ................................................................ 30 
6.2.1.1. Agente infeccioso ....................................................................................................... 30 
6.2.1.2. Reservorio/ fuente ...................................................................................................... 31 
8 
 
6.2.1.3. Puertas de entrada y salida........................................................................................ 31 
6.2.1.4. Mecanismo de transmisión ......................................................................................... 31 
6.2.1.5. Huésped susceptible .................................................................................................. 31 
6.2.1.6. Interacción patógeno-paciente ................................................................................... 32 
6.2.1.7. Medio ambiente .......................................................................................................... 33 
7. AGENTES ETIOLÓGICOS ASOCIADOS A IRAS................................................................ 33 
7.1. Principales hongos causantes de infecciones asociadas a la atención en salud ............ 33 
7.1.1. Candida spp ................................................................................................................... 34 
7.1.1.1. Candida auris un microorganismo emergente ........................................................... 35 
7.1.1.2. Candida albicans ........................................................................................................ 38 
7.1.2. Aspergillus spp ............................................................................................................... 39 
7.1.3. Cryptococcus spp ........................................................................................................... 40 
7.1.4. Histoplasma spp ............................................................................................................. 40 
7.1.5. Trichosporon spp............................................................................................................ 41 
7.1.6. Malassezia spp ............................................................................................................... 42 
7.2. MÉTODOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO DE IAAS ............................................. 44 
7.2.1. Diagnóstico de Neumonía asociada a ventilador mecánico ......................................... 44 
7.2.2. Diagnóstico de infección del torrente sanguíneo asociada catéter .............................. 45 
7.2.3. Diagnóstico microbiológico ............................................................................................ 45 
7.2.3.1. Métodos con remoción del catéter ............................................................................. 46 
7.2.3.2. Métodos sin remoción del catéter .............................................................................. 46 
7.2.3.2.1. Tiempo diferencial de positividad ........................................................................... 46 
7.2.3.2.2. Hemocultivos cuantitativos ..................................................................................... 46 
7.2.3.2.3. Diagnóstico de infección sintomática del tracto urinario asociada catéter ............ 47 
8. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN ...................................................................................... 47 
8.1. Estrategias de prevención para controlar las infecciones fúngicas asociadas a la 
atención en salud .......................................................................................................................... 48 
8.1.1. Lavado de manos ........................................................................................................... 50 
8.1.2. Limpieza ambiental ........................................................................................................ 50 
8.1.3. Metodos de barrera ........................................................................................................ 53 
8.1.4. Aislamiento de zonas ..................................................................................................... 53 
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 55 
 
9 
 
 
Listado de tablas: 
Tabla 1: Factores de riesgo asociados al huésped………………………………………..21 
Tabla 2: Frecuencia de procedimientos invasivos relacionados con IAAS………….….24 
Tabla 3: Infecciones urinarias nosocomiales por levaduras…………………………..….26 
Tabla 4: Microorganismos recuperados entre el antes y después del proceso de 
desinfección con solución sanitizante bromocloro-dimetil-hidantoína………………..….53 
 
Listado de figuras: 
Figura 1: Tipos de infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos (ISQ)………..29 
Figura 2: Cadena epidemiológica de las IAAS…………………………………………….31 
Figura 3: rutas para la adquisición de las IAAS……………………………………………33 
Figura 4: Línea de tiempo: reportes internacionales de Candida auris…………… …36 
Figura 5: Línea de tiempo: reportes en Colombia de C. auris…………………….…….37 
 
Listado de graficas: 
Grafica 1: Distribución porcentual de la etiología agrupada de las fungemias, del 2012 – 
2016………………………………………………………………………………..…………44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Esta monografía de compilación tiene como finalidad realizar una búsqueda bibliográfica 
de información relacionada con las infecciones fúngicas asociadas a la atención en 
salud entre los años 2015-2020,enfatizando en temas como factores de riesgo, cadena 
epidemiológica, diagnóstico y prevención. 
Para efectos de la búsqueda de información se establecieron criterios de inclusión, con 
el fin de facilitar el manejo de la información y el filtro de información en las bases de 
datos utilizadas; estos criterios fueron: idioma (inglés y español), año de publicación 
(2015-2020), área geográfica (mundial) y tipo de publicación (reportes de casos, artículos 
de revisión, artículos de investigación y boletines epidemiológicos). 
Las bases de datos fueron fundamentales para la elaboración de este trabajo, se 
utilizaron plataformas tanto multidisciplinarias como especificas del área de la salud. Los 
documentos revisados contienen información variada y manejan una estructura 
diferente, con el fin de hacer más universal este estudio. 
La información obtenida de las distintas fuentes investigadas, dio una idea clara de los 
hongos más involucrados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en 
los últimos 5 años, la variedad de documentos que hacen referencia a las infecciones 
fúngicas de origen nosocomial (IFON) es limitada pero, en este periodo de tiempo sigue 
siendo el género Candida el más implicado en estas, lo anterior se alude a que hace 
parte de la microbiota de las mucosas ( oral, digestiva y genital), además de tener 
especies emergentes como Candida auris, que tienen la capacidad de resistir a las 
técnicas de desinfección comunes. Por otro lado, los hongos filamentosos se están 
abriendo campo dentro de las IAAS, los géneros Aspergillus y Trichosporon, son los más 
reportados, asociándose a quemaduras e infecciones óseas, respectivamente. 
El estudio, aporta información de interés en el área de micología clínica para directivos 
de instituciones y entes gubernamentales de salud, teniendo en cuenta que podría 
convertirse en una alerta para que este tipo de infecciones sean incluidas en los 
protocolos de manejo clínico, diagnóstico y control, ya que las IFON son causadas por 
patógenos que generalmente no son considerados en la búsqueda inicial del agente 
etiológico responsable de estas infecciones. 
 
 
11 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. General: Realizar una revisión bibliográfica de infecciones fúngicas asociadas 
a la atención en salud entre los años 2015-2020. 
 
1.2. Específicos 
Identificar los principales hongos causantes de infecciones asociadas a la 
atención en salud entre los años 2015-2020. 
 
Describir los factores de riesgo asociados al desarrollo de infecciones micóticas 
en pacientes hospitalizados. 
 
Exponer los aspectos relacionados con la cadena epidemiológica de las IAAS y 
métodos diagnósticos. 
 
Describir las estrategias de prevención que han resultado eficaces en los últimos 
5 años para controlar las infecciones fúngicas asociadas a la atención en salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son una problemática que afecta 
principalmente a los pacientes que ingresan a cualquier entorno sanitario (hospital, 
centros de cirugía ambulatoria, centros de hemodiálisis ambulatoria y centros de 
enfermedades crónicas) además suponen un aumento de la morbimortalidad, estancia 
hospitalaria, costes asociados y de las resistencias a los antibióticos. Ahora bien, se 
definen como infecciones nosocomiales (del latín nosocomium «hospital») a infecciones 
adquiridas durante la estancia en un hospital, que no estaban presentes, ni en período 
de incubación en el momento del ingreso del paciente (1). 
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,4 millones de 
personas contraen en el mundo infecciones en el hospital. Entre el 5 y el 10% de los 
pacientes que ingresan en hospitales del mundo desarrollado contraerán una o más 
infecciones, siendo el riesgo de infección en los países en desarrollo de 2 a 20 veces 
mayor que en los países desarrollados (1). 
Cabe resaltar, que al ocurrir complicaciones dentro de las instancias hospitalarias, ajenas 
a la comorbilidad que presenta el paciente, por lo regular el personal médico sospecha 
de una IAAS, y los principales patógenos a considerar son generalmente bacterias como 
Escherichia coli, seguida de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus (1). Sin 
embargo, existen hongos como Candida albicans, Aspergillus spp, Crytptococcus spp, 
Pneumocystis spp e Histoplasma spp que entran en contacto con el ambiente de salud 
por contaminación cruzada cuando ocurren fallas en la limpieza ambiental, de materiales 
de bioseguridad y procesamiento de insumos (2). Estos hongos pueden instalarse en el 
organismo del paciente, causando complicaciones como micosis superficiales leves, 
daño de tejidos y órganos internos e infecciones de mortalidad elevada. 
Cada año la población de pacientes inmunosuprimidos está en continuo aumento y junto 
con ella infecciones por otras especies de Candida, Aspergillus, mucorales, Fusarium, 
Lomentospora/Scedosporium, y otros hongos levaduriformes, la problemática reposa en 
que la etiopatogenia de estas micosis emergentes es menos conocida, y por lo tanto su 
diagnóstico y tratamiento son mucho más complicados, lo que convierte a estos 
patógenos en un gran reto cuando se encuentran causando una IAAS (3). 
Ciertamente, los casos de hongos asociados a IAAS no son los más frecuentes ya que 
la mayoría de estos no son patógenos, por el contrario, contribuyen al equilibrio de los 
diferentes sistemas; sin embargo, algunos hongos pueden comportarse como patógenos 
oportunistas y causar enfermedades, que dentro de un ámbito hospitalario, donde los 
pacientes se encuentran inmunodeprimidos o sometidos a procedimientos invasivos, 
estos agentes etiológicos son causantes de complicaciones que conllevan a la muerte 
en circunstancias extremas, por lo que requieren más atención. 
13 
 
Actualmente, a nivel mundial, no se cuenta con muchos estudios que compilen 
información conceptual, teórica e investigativa a cerca de los hongos más 
frecuentemente involucrados en las IAAS, ya que los agentes etiológicos en la mayoría 
de los casos son bacterias, como se mencionó anteriormente, por esta razón en el 
presente documento se pretende aportar información actualizada relacionada con 
descripción de los factores epidemiológicos, e inmunológicos que conllevan a el 
desarrollo de una infección fúngica dentro del entorno sanitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
A nivel mundial, las infecciones por hongos no se consideran un problema de salud 
pública prioritario y no son de notificación obligatoria. También existe una baja sospecha 
clínica entre los médicos, que con poca frecuencia incluyen las infecciones por hongos 
en sus diagnósticos diferenciales, algunas de estas enfermedades carecen de métodos 
de diagnóstico validados y, además, los laboratorios con capacidad para diagnosticar 
enfermedades fúngicas invasivas (EFI) son limitados (4). Se ha demostrado que las 
enfermedades fúngicas son la causa de muerte de más de 1,5 millones y afectan a más 
de mil millones de personas. Sin embargo, siguen siendo un tema descuidado por las 
autoridades de salud pública a pesar de que la mayoría de las muertes por enfermedades 
fúngicas son evitables (5). 
En países como España se han publicado estudios que reportan el tipo de hongo 
involucrado, factores de riesgo, enfermedad o complicación que causan y la importancia 
del control de infecciones para contención de brotes intrahospitalarios, haciendo hincapié 
en la evolución epidemiológica de las micosis invasoras, hecho que tiene implicaciones 
importantes en el diagnóstico y el tratamiento (3). 
Actualmente en Colombia hay pocos estudios de tipo exploratorio que aporten 
información sobre los hongos más involucrados en IAAS. En los últimos5 años, se han 
reportado varios casos que involucran a los hongos como patógenos responsables de 
complicaciones dentro de las instalaciones hospitalarias, la mayoría de estos se han 
informado en artículos de reporte casos. El estudio más completo que existe en el país, 
fue realizado en un laboratorio especializado en micosis humanas en Medellín, en un 
período de tiempo de 82 meses, que analizó retrospectivamente los resultados de 
laboratorio de 13.071 pacientes adultos con sospecha clínica de enfermedad fúngica 
invasiva (EFI), encontrando 425 casos confirmados y además evaluó el desempeño de 
múltiples métodos de laboratorio para el diagnóstico de diferentes EFI (6). 
Es una realidad que existen pocas publicaciones relacionadas con el perfil 
epidemiológico fúngico asociado a IAAS, que incluya los factores de riesgo que 
predisponen a los pacientes a desarrollar una infección fúngica, la cadena 
epidemiológica, métodos diagnósticos y preventivos que muestran efectividad en el 
control o disminución de casos en donde los agentes micoticos sean los causantes de 
IAAS. 
Por lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de realizar una revisión bibliográfica 
sobre estudios realizados en Colombia y a nivel mundial, para conocer de manera 
general el comportamiento de las infecciones micóticas asociadas a la atención en salud, 
destacando características epidemiológicas como frecuencia y métodos utilizados para 
prevenir su presencia en instalaciones intrahospitalarias. 
15 
 
 
Con la información obtenida, se pretende determinar la importancia de los hongos dentro 
del ámbito hospitalario como agentes responsables de complicaciones en pacientes 
inmunocomprometidos o sometidos a procedimientos invasivos, para establecer si estas 
infecciones deben ser incluidas en los protocolos de diagnóstico. Además, se pone a 
disposición información relevante para proponer y desarrollar futuros proyectos de 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
4. METODOLOGÍA 
 
4.1. Tipo de monografía: compilación 
4.2. Recolección de información: 
La recolección de la información se realizó a partir de la revisión de bases de datos 
multidisciplinarias y especificas del área de la salud (Google académico, pubmed, Scielo, 
y Sciencedirect) usando combinaciones de palabras clave como: epidemiología, 
infecciones asociadas a la atención en salud, reporte de caso, hongos en infecciones 
nosocomiales, infecciones asociadas a catéter, factores de riesgo de las infecciones 
nosocomiales, cadena epidemiológica de las IAAS y fungemia. 
4.3. Tipos de documentos y criterios de inclusión: Los documentos revisados 
incluyeron: veinticinco reportes de casos, un boletín epidemiológico y noventa 
y cinco artículos de revisión e investigación publicados en los últimos 5 años, 
se depuró la información, seleccionando un total de setenta y siete 
documentos. 
Los criterios de inclusión para esta búsqueda fueron: idioma (inglés y español), periodo 
de publicaciones (2015-2020), área geográfica (mundial). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
5. Desarrollo del tema 
5.1. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD- IAAS 
 
5.1.1. Definición 
Las infecciones asociadas con la atención a la salud son un serio problema de salud 
pública a escala mundial, pero con mayor relevancia en los países emergentes en 
comparación con países europeos o Estados Unidos; son consecuencia directa de la 
atención integral a pacientes hospitalizados, relacionadas con múltiples factores de 
riesgo; la adquisición de patógenos hospitalarios dependen del huésped, ambiente y el 
agente etiológico (7). Por lo tanto, las IAAS son aquellas infecciones que el paciente 
adquiere mientras recibe tratamiento médico o quirúrgico sin que la infección se hubiera 
manifestado o estuviera en período de incubación en el momento del ingreso a la 
institución y que pueden ocurrir en cualquier ámbito de atención, incluyendo hospitales, 
centros de atención ambulatoria, sitios de cuidado crónico y centros de rehabilitación (8). 
5.1.2. Clasificación 
Las infecciones nosocomiales pueden ser causadas por una gran cantidad de bacterias, 
virus, hongos y parásitos, los cuales pueden ser contraídos por el contacto con otra 
persona en el hospital (infección cruzada) o por la propia flora del paciente (infección 
endógena); también pueden ser transmitidas por un objeto inanimado o por sustancias 
recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección 
ambiental) (9). 
5.1.3. Importancia de las infecciones asociadas a la atención en salud 
Las IAAS constituyen un problema de salud tan antiguo como la existencia misma de los 
hospitales, que lejos de resolverse, continúa siendo una importante causa de 
morbimortalidad institucional, fundamentalmente, en los países en vías de desarrollo 
(10). Aunque las IAAS son el evento adverso más frecuente en la atención sanitaria, su 
verdadera carga mundial aún no se conoce con exactitud debido a la dificultad de reunir 
datos fiables: la mayoría de los países carece de sistemas de vigilancia de las IAAS, y 
aquellos que disponen de ellos se ven confrontados con la complejidad y la falta de 
uniformidad de los criterios para diagnosticarlas (11). 
 
18 
 
Las infecciones asociadas a la Atención en salud (IAAS) son un flagelo que azota a las 
instituciones prestadoras de servicio de salud a escala mundial, se considera uno de los 
mayores problemas para la seguridad del paciente, afectando directamente la calidad en 
la prestación de servicios (9). 
 
Históricamente las IAAS han acompañado a los hospitales con mayor o menor 
incidencia, según la formación económico-social en la que se encuentre. Constituyen un 
importante problema de salud y un motivo de preocupación para las instituciones y 
organizaciones de la salud a escala mundial, por las implicaciones humanas que tienen, 
la elevación de la tasa de mortalidad y las pérdidas que ocasionan. Según estimaciones 
de la OMS, aproximadamente el 15% de todos los pacientes hospitalizados sufren de 
estas infecciones. Ellas son responsables del 4-56% de todas las muertes de recién 
nacidos, con una tasa de incidencia del 75% en Asia Sudoriental y África Subsahariana. 
La incidencia en países de altos ingresos, oscila entre 3,5% y el 12%, mientras que en 
los países medios y bajos ingresos, varía entre el 5,7% y 19,1%, La frecuencia de las 
infecciones globales en los países de bajos ingresos es tres veces superior a la de los 
países de ingresos altos, mientras que esta incidencia es entre 3 y 20 veces superior en 
los recién nacidos (12). 
La importancia no solo radica en su impacto en la calidad de vida de los pacientes y en 
el aumento de la mortalidad o la falta de protocolos para su abordaje, también se 
presentan grandes desgastes financieros, por un problema que en su mayor porcentaje 
es evitable, tal como se plantea en el protocolo de vigilancia en salud pública de 
infecciones asociadas a dispositivos en Colombia, donde se expresa que EEUU estimó 
que estas tienen un costo de atención que oscila entre $28 y $33 billones de dólares al 
año, así mismo en un estudio realizado en países como Argentina, Ecuador, Guatemala, 
Paraguay y Uruguay documentaron un aumento importante de los costos de la atención. 
Por ejemplo, los costos de la atención UCI por concepto de día cama atribuibles a IAAS 
se estimaron entre $1.233.751 a $1.741.872 (13). En Colombia las instituciones de salud 
gastan anualmente cerca de 727 mil millones de pesos en el tratamiento de pacientes 
que contraen infecciones intrahospitalarias. La mortalidad varía entre el 40% y el 60%, 
según el paciente y las complicaciones que presente en el transcurso de la enfermedad. 
Actualmente, aunque son pocas las instituciones que realizan sus publicaciones de los 
seguimientos que se realizan a la prevención de infecciones,tanto el escaso material 
que existe como el material producido en otros países de Latinoamérica (14). 
 
Todos estos factores aquí planteados demuestran que el precio a pagar por las entidades 
prestadoras de servicios de salud tanto económico, físico y estructural es muy alto, esto 
se puede atribuir a que no se conoce muy bien la génesis de los elementos que 
desencadenan las IAAS, lo que sí es una verdad inevitable, es que con un refuerzo en 
19 
 
protocolos de control de enfermedades y buenas prácticas de lavado de manos, las 
consecuencias que desencadenan estas infecciones pueden disminuir 
significativamente. 
 
5.1.4. Epidemiologia de las IAAS 
 
El European Prevalence of Infection in Intensive Care (EPIC) Study1 demostró que la 
prevalencia de infección nosocomial en la UCI era significativamente más alta en torno 
al 20,6%. La mayoría de ellos están asociados con el uso de dispositivos invasivos (tubos 
endotraqueales, catéteres venosos centrales y catéteres urinarios). Hasta un tercio de 
estos se pueden considerar prevenibles. Cada infección se asocia con un aumento de la 
mortalidad, morbilidad y duración de la estancia en la UCI. Además, la carga de 
resistencia antimicrobiana en la UCI es alta y va en aumento. Esto es probablemente 
debido a la gravedad de la condición clínica de cada paciente, uso frecuente de 
antibióticos, y la variación en las prácticas de control de infecciones. Los tipos de 
infección más comunes son la neumonía asociada al ventilador (VAP), la infección del 
torrente sanguíneo asociada a la línea central (CLABSI), la infección relacionada con el 
catéter urinario y la infección del sitio quirúrgico. La atención plena contínua y el 
diagnóstico oportuno de estas afecciones con el manejo adecuado mejora los resultados 
del paciente (15). 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que uno de los aspectos que 
requiere mayor fortalecimiento es la vigilancia epidemiológica y el correcto diagnóstico 
del evento, que incide directamente en la implementación de medidas de control para 
mitigarlo (13).Además se debe de tener en cuenta que las infecciones asociadas con la 
atención de la salud no se distribuyen de manera homogénea en un hospital, ya que en 
las unidad de cuidados intensivos el riesgo de presentarlas es 5 a 10 veces mayor en 
comparación con otras zonas del hospital; esto se debe a que ahí los pacientes 
necesitan, por lo general, estancias hospitalarias prolongadas y múltiples dispositivos 
médicos invasivos (catéteres, sondas, tubos endotraqueales) incrementando con esto 
la morbilidad, la mortalidad y los costos médicos (7). 
En Colombia, a través de la circular 045 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección 
Social (MSPS) se dio inicio a la implementación de la vigilancia de las IAAS en el país 
priorizando la monitorización de las IAD, durante los años de seguimiento se ha 
observado que las NAV son las infecciones con mayor incidencia en servicios UCI 
adultos y las ITS-AC en UCI pediátrica y neonatal (7,8). 
Conociendo el impacto en salud que han tenido las IAAS tanto a nivel mundial como 
nacional, en Colombia, en el 2015, el instituto nacional de salud (INS) realizó un protocolo 
20 
 
de vigilancia en salud pública sobre las infecciones asociadas a dispositivos que buscaba 
implementar procesos de vigilancia y ampliación de cobertura los cuales estaban 
establecidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Este trabajo generó un 
gran impacto epidemiológico al presentar una normativa que contribuye a una 
recolección, procesamiento y análisis de datos adecuado, además de las estrategias de 
prevención específicas para cada dispositivo médico las cuales siguen siendo 
implementadas y son fundamentales (19). 
 
6. FACTORES DE RIESGO PARA IAAS 
Durante el tiempo de hospitalización de un paciente mayor a 48 horas se puede dar una 
serie de circunstancias las cuales son considerados factores predeterminantes para 
contraer una infección asociada a la atención en salud, como la naturaleza invasiva 
(procedimientos quirúrgicos), el empleo de inmunosupresores o por mecanismo 
empleados en áreas del hospital, por lo que la identificación de los factores de riesgo 
constituye un paso importante para estimar los que pueden ser modificados en la práctica 
clínica, con vista a reducir la mortalidad por estas infecciones. Cuando un paciente 
desarrolla una IAAS se considera la idea de una interrelación entre el agente causal, la 
transmisión y el portador, ya que, una vez contraída la infección, el tiempo de 
recuperación lo determina las características del huésped (sexo, edad, estado 
nutricional), del ambiente y por parte del agente causal su capacidad de infectividad 
(9,10). 
6.1. Factores de riesgo asociados al huésped 
La OMS determina que los factores de importancia que influyen en los pacientes y 
aumentan la posibilidad de adquirir una infección engloban la edad, el estado de 
inmunidad, cualquier enfermedad subyacente y las intervenciones diagnósticas y 
terapéuticas, así como la malnutrición que también representa un riesgo (20). (Ver tabla 
1) 
Tabla 1: Factores de riesgo asociados al huésped 
Factores intrínsecos Factores extrínsecos 
Edad Dispositivos Invasivos 
Sexo Tipo de Cirugía 
Antecedentes Patológicos Lavado de manos / Higiene Hospitalaria 
21 
 
Tomado de: Mazón Sánchez, J. A., & Verneiulle Román, J. S. (2019). Factores de riesgos 
que influyen en el desarrollo de las enfermedades nosocomiales (Bachelor's thesis). 
 
6.1.1. Factores intrínsecos 
6.1.1.1. Edad 
Existe una mayor predisposición de las personas con edad mayor a 65 años a contraer 
una Infección asociada a la atención en salud, puesto que la incidencia de IAAS se 
incrementa a medida que lo hace la edad, ya que los pacientes que presentan una edad 
avanzada suelen disminuir la resistencia a agentes infecciosos y mucho más si este 
presenta alguna enfermedad subyacente con inmunidad baja (9). 
6.1.1.2. Sexo 
El sexo se considera un factor de riesgo para adquirir una infección asociada a la 
atención en salud, ya que existe un predominio de IAAS en hombres atendidos en UCI 
lo cual puede estar relacionado con la enfermedad de base, la presencia de comorbilidad 
y mayor gravedad de las enfermedades causales en el sexo masculino (traumatismos, 
por ejemplo) (21). 
6.1.1.3. Estado de inmunidad – antecedentes patológicos 
Este factor participa facilitando la susceptibilidad a las infecciones luego del ingreso, se 
conoce que las enfermedades crónicas disminuyen la resistencia a los microorganismos 
debido a los inmunosupresores radiactivos que son utilizados como tratamiento y vuelven 
mucho más vulnerable al paciente, ya que se ven comprometidas las defensas 
inmunitarias (9).En general, los microrganismos que participan en estas infecciones 
están presentes en la superficie del huésped y actúan como agentes oportunistas, son 
integrantes de la microbiota intestinal, respiratoria o cutánea que aprovechan las puertas 
de entrada artificiales que son propias de estos pacientes como los catéteres y otros 
procedimientos invasivos que facilitan el paso a sitios estériles (22). 
Otro punto que juega un papel fundamental en el desarrollo de IAAS dentro del factor “ 
estado de inmunidad” son los pacientes VIH positivo, en los que con el trascurso del 
tiempo su sistema inmune se va deteriorando por la acción del virus, destruyendo un 
sistema inmunológico completamente funcional, aumentando el riesgo de contraer una 
variedad de infecciones que no afectan a personas sanas, denominadas oportunistas o 
IAAS si se manifiestan dentro del área de salud, agregando un factor a la lista de riesgos 
22 
 
que enfrentan este tipo de pacientes, que incluye ciertos tipos de cáncer, infecciones 
respiratorias, septicemia y candidiasis (22). 
Se conoce que los pacientes inmunocomprometidos se encuentran en mayor riesgo decontraer este tipo de infecciones, de las cuales entre el 15 y 18 % de ellas corresponden 
a infecciones respiratorias bajas como neumonía y tuberculosis que se asocian con 
mayor morbi-mortalidad. En un estudio se determinó que en pacientes con VIH positivo 
se presentaban distintos tipos de patologías, las más frecuentes fueron: infecciones del 
torrente sanguíneo (19 -31%), infecciones del tracto urinario (7.1 – 31%), neumonía (el 
10.4 – 52%), bacteriemias (4.2% -14.5%), faringitis (0.7%), infecciones de herida 
quirúrgica (0.7%), meningitis por E. coli (0.2%) y otras (26%) (22). 
La carga de enfermedad del paciente es un factor importante, ya que la población frágil 
tiene mayores probabilidades de desarrollar una infección (19). La literatura revisada 
refiere un aumento bruto del riesgo significativo para la adquisición de una infección 
nosocomial relacionada con presencia de neoplasia, insuficiencia renal y la aparición de 
coma en las 48 horas previas a la adquisición de la infección. Hay estudios que señalan 
que las infecciones nosocomiales son un problema de relevancia creciente en los 
hospitales debido a varios factores, tales como la existencia de pacientes de mayor edad 
y con patologías crónicas como diabetes mellitus y cáncer (23). 
Galván Meléndez, Castañeda Martínez, Galindo Burciaga y Morales Castro, (7) 
reportaron en su artículo ¨Infecciones asociadas con la atención de la salud y su 
resistencia antimicrobiana¨ que de 76 pacientes que presentaron una IAAS, el 72% 
tenían al menos una enfermedad crónico-degenerativa, la hipertensión arterial y diabetes 
mellitus fueron las principales asociadas, seguida por algún proceso oncológico en un 
12% de los casos; siendo estos antecedentes los principales, ya que se presentaron 
otras enfermedades, pero, por su baja frecuencia no hicieron mucho énfasis en estas. 
 
6.1.2. Factores extrínsecos 
6.1.2.1. Dispositivos invasivos 
En cuanto a la vía o mecanismo de transmisión, se ha identificado en la mayoría de los 
casos al personal encargado de los pacientes como reservorio y/o vector de brotes y 
epidemias de IAAS, por lo que las técnicas y procedimiento que realizan de manera 
rutinaria en el paciente como cateterismo venoso, sondaje vesical junto a manipulación 
de vías urinarias e intubación endotraqueal juegan un papel importante en el desarrollo 
de estas infecciones (24). (ver tabla 2) 
23 
 
Antes de explicar el rol que tienen los dispositivos en el desarrollo de IAAS es clave tener 
en cuenta los conceptos generales de cada uno de ellos: 
Catéter Central: es un dispositivo intravascular que termina o está muy cerca del 
corazón o de los grandes vasos, el cual es usado para infusión de líquidos o 
medicamentos, extracción de sangre o monitoreo hemodinámico (25). 
Catéter Central de Inserción Periférica (CCIP): es un dispositivo de silicona 
biocompatible y radiopaco, cuya inserción es periférica, pero la ubicación de su extremo 
distal (“punta”) es central (vena cava superior o subclavia) (25). 
Catéter Central Tunelizado: es el dispositivo de elección cuando se necesita un acceso 
prolongado a la circulación central, parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada 
(cava superior) y la salida subcutánea. El resto del catéter es visible sobre el punto de 
inserción del mismo. Pueden tener entre una y tres luces (25). 
Catéter Central Implantable: es un dispositivo tipo Port de larga duración, con un portal 
o cámara con una membrana de silicona autosellante unido a un catéter tunelizado bajo 
la piel que se extiende hasta la vena cava superior (25). 
Catéter Urinario: tubo de drenaje que es insertado en la vejiga a través de la uretra, que 
se deja en el lugar y está conectado a un sistema de colección cerrada (25). 
Ventilador mecánico: es un dispositivo médico que se utiliza para ayudar al paciente a 
respirar o controlar la respiración continuamente, inclusive durante el período de 
transición en que se retira el dispositivo, a través de una traqueotomía o intubación 
endotraqueal. Los dispositivos de expansión de los pulmones, como los de ventilación 
intermitente con presión positiva (IPPV), los de presión nasal positiva a final de espiración 
(PEEP) y los de presión nasal positiva continua en vías aéreas NO se consideran 
ventiladores mecánicos, a menos que el aire se entregue por traqueotomía o intubación 
endotraqueal (25). 
 
Tabla 2: Frecuencia de procedimientos invasivos relacionados con IAAS 
 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo % 
Sonda vesical 80.9 
Abordaje venoso profundo 70,2 
Traqueotomía 29,8 
Ventilación mecánica artificial 25.5 
Tubo endotraqueal 25.5 
Nutrición parenteral 19.1 
Sonda nasogástrica 10.6 
24 
 
Tomado de: Aguilera, J. C. G. (2014). Infección relacionada con los cuidados sanitarios 
en la unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y 
Emergencias, 13(2). El sondaje vesical y el abordaje venoso profundo representan los 
más frecuentes con 80.9% y 70.2% respectivamente. 
6.1.2.1.1. Infección del Torrente Sanguíneo asociada catéter 
Las Infecciones del Torrente Sanguíneo asociada catéter (ITSAC) son IAAS mortales 
con una tasa de incidencia de muerte del 12-25%. Los catéteres se colocan en la línea 
central para proporcionar líquidos y medicamentos, pero su uso prolongado puede 
causar infecciones graves del torrente sanguíneo, lo que pone en peligro la salud y 
aumenta el costo de atención (15). El riesgo de infección de ITSAC se asocia tanto a 
catéter como a la infusión administrada, ya que puede existir una contaminación de esta 
durante su aplicación (9). 
En el caso de los catéteres venosos, las infecciones son más probables en pacientes 
con quemaduras, inmunosupresión, desnutrición y aquellos que reciben nutrición 
parenteral total, teniendo esto en cuenta, inmediatamente después de la inserción, el 
catéter se recubre de proteínas plasmáticas, incluida la fibrina. Los microorganismos 
acceden primero a la superficie intra o extraluminal del dispositivo donde se adhieren y 
se incorporan al biofilm que les permite mantener y diseminar la infección por vía 
sanguínea. Estos acceden al torrente sanguíneo de tres maneras: mediante invasión 
percutánea de organismos de la piel en el momento de la inserción del catéter, por la 
contaminación de los dispositivos por inadecuada manipulación y por diseminación de 
microorganismos de otros focos de infección a distancia (por ejemplo: neumonía) que se 
implantan a los dispositivos (13). 
También plantea que la canalización de venas profundas, si no es realizada con la 
calidad requerida, contribuye a la introducción de bacterias contaminantes, agravando al 
paciente. La presencia de la sonda nasogástrica como factor de riesgo de ocurrencia de 
la infección nosocomial en UCI ha sido confirmada en varios trabajos. Las infecciones 
relacionadas con el catéter son la complicación más grave en los pacientes portadores 
de un catéter venoso central. La infección vinculada con catéteres es la tercera causa de 
infección intrahospitalaria, la cual representa 14% de todas las infecciones nosocomiales 
(26). 
El perfil microbiológico de las ITSAC es predominantemente microbiota que reside en la 
piel, un ejemplo de esto es Malassezia spp, sin embargo, también se encuentran otros 
hongos como Candida spp y Aspergillus spp involucrados en fungemias asociadas a 
catéter (26). 
25 
 
6.1.2.1.2. Infección sintomática del tracto urinario asociada a catéter 
Por otro lado, las ITU sintomáticas asociadas a catéter son causadas por la introducción 
de patógenos durante la inserción del catéter urinario, también pueden estar 
relacionadas con la migración de microorganismos de la superficie externa del catéter a 
lo largo de la interface del catéter y la uretra hasta la vejiga (25). 
La formación de biofilms firmemente adheridos a las superficies de los catéteres, se da 
a partir de la adherencia de los microorganismoscon los polisacáridos que conforman la 
matriz extracelular, lo cual es favorecido por las superficies rugosas (25). 
En general, el hallazgo de elementos fúngicos en la orina se presenta como una 
complicación de infecciones nosocomiales o asociado a cuidados de la salud (en 
pacientes geriátricos), además del 10 al 20 % de las ITU sintomáticas asociadas a catéter 
son causadas por la introducción de patógenos durante la inserción del dispositivo y del 
30 al 45 % están asociadas a la migración de microorganismos de la superficie externa 
de este hasta su interface , y de aquí migran de la uretra hasta la vejiga. Cuando el 
catéter permanece por más de 5 días, la ITU puede ocurrir en la mitad de los pacientes, 
es decir el riesgo de ITU es directamente proporcional al tiempo de inserción de la sonda 
vesical (13). Por lo tanto, los pacientes de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de 
adultos, de pediatría y de neonatología son los más afectados, en particular aquellos con 
sonda vesical permanente, obstrucción o intervención urinaria previa, algún deterioro del 
sistema inmune, utilización de antibióticos de amplio espectro, y múltiples 
manipulaciones por parte del personal de salud (18). 
Las infecciones del tracto urinario son unas de las más frecuentes. Los agentes 
etiológicos habituales son bacterias; los hongos son responsables del 5-12% de los 
casos. Dentro de este último grupo, las levaduras del género Candida spp son la etiología 
de la mayoría de estas infecciones. También se han descrito como responsables de 
infecciones urinarias otros hongos oportunistas como Aspergillus spp., Trichosporon spp, 
Cryptococcus spp y hongos causales de micosis sistémicas endémicas (Histoplasma 
capsulatum, Coccidioides immitis/Coccidioides posadasii) (18). (ver tabla 3) 
En las últimas décadas se ha registrado un aumento significativo de las infecciones 
nosocomiales por hongos del género Candida spp, especialmente aquellas asociadas a 
las vías urinarias. El National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) de EE. 
UU, publicó que este género es uno de los principales agentes fúngicos causantes de 
infecciones urinarias (IU) en los pacientes ingresados en UCI, y que Candida albicans es 
la causa más frecuente de Candiduria. La incidencia de las distintas especies de Candida 
spp puede variar en los diferentes centros asistenciales y regiones geográficas (18). 
 
26 
 
Tabla 3: Infecciones urinarias nosocomiales por levaduras 
 
 
 
 
 
*C.dubliniensis, C. kefyr, C. krusei, C. lusitaniae y otras levaduras sin identificar. Tomado 
de: “Infecciones urinarias nosocomiales por levaduras” (2015); Estudio multicéntrico de 
14 hospitales de la red de micología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ivana 
Maldonadoa, Alicia Arechavala b, ∗, Liliana Guelfandc, Silvia Relloso d y Claudia Garbasz 
e, de la Red de Micología de la Ciudad de Buenos Aires) 
 
Cabe resaltar que en este estudio (Tabla 3), en caso de presentarse desarrollo de 
levaduras en la primera muestra, se solicitaba un segundo urocultivo para diferenciar 
contaminación de colonización o IU por levaduras, excepto en los casos de punción 
suprapúbica, neonatos o pacientes inmunodeprimidos graves. 
Como Candida spp forma parte del microbiota humano (intestino, vagina, piel), su 
aislamiento a partir de cultivos de orina no es evidencia de infección. El hallazgo de 
levaduras en el urocultivo continúa siendo un problema, ya que es difícil establecer si 
corresponde a una infección fúngica que se localiza en la vejiga o involucra el tracto 
urinario superior, o bien es una simple colonización o contaminación (ITU nosocomial) 
(18). En estos casos es esencial la habilidad del equipo médico para establecer un 
diagnóstico y tratamiento oportuno de una ITU asociada a catéter, ya que los más 
afectados por este tipo de IAAS son pacientes inmunosuprimidos que tienen más 
probabilidades de presentar complicaciones que coloquen en riesgo su integridad. 
 
6.1.2.1.3. Neumonía asociada a ventilador mecánico 
La neumonía asociada a ventilación (NAV), es un subconjunto de neumonía adquirida 
en el hospital (NAH) que ocurre 48 horas después de la intubación endotraqueal. 
Además, La NAH se puede presentar en pacientes institucionalizados en residencias, 
receptores recientes de antibiótico intravenoso, quimioterapia o cuidado de heridas, o 
aquellos atendidos en un centro de hemodiálisis hospitalario (15). 
Alrededor del 15% de los pacientes de UCI son diagnosticados clínicamente con NAV, 
aunque la falta de una definición Gold standard conduce a un diagnóstico inespecífico, 
Especie aislada Porcentaje (%) 
 Primera muestra Segunda muestra 
Albicans 50 51,4 
C.tropicalis 23,5 26,8 
C.glabrata 6,4 8,5 
C.parapsilosis 6,4 3,5 
Trichosporon spp 3,4 3,5 
Otras especies+ 10,3 6,3 
27 
 
además se asocia con una morbilidad significativa y una mortalidad atribuible del 20 al 
30% (15). 
Esto se puede reducir a aproximadamente un 9% con un tratamiento óptimo. La 
mortalidad puede variar dependiendo de la condición general del paciente en el momento 
de adquirir NAV. Esta es la infección nosocomial más frecuente en la UCI, donde alcanza 
una incidencia de 7,6 casos por mil días de ventilación mecánica (VM). Además, se 
asocia con una mayor estancia hospitalaria y prolonga la necesidad de VM. Un reciente 
estudio ha demostrado que el 10% de los pacientes que precisan VM son diagnosticados 
con neumonía (15). 
En cuanto a la neumonía asociada a ventilador mecánico, se ha establecido que el 
evento más frecuente para su desarrollo es la aspiración de bacterias de la orofaringe. 
Durante una hospitalización, la flora orofaríngea normal del huésped es a menudo 
alterada y reemplazada por la flora nosocomial. Cuando se produce aspiración de 
pequeñas cantidades de secreciones ya colonizadas por esta flora nosocomial, puede 
desencadenar la proliferación de microorganismos en el tracto respiratorio inferior (25). 
 
Las NAH secundaria a hongos son poco frecuentes, pero se deben considerar, sobre 
todo, en pacientes inmunocomprometidos, ya que hongos como Candida spp, 
Aspergillus spp y Malassezia spp, tienden a causar neumonía asociada a ventilación 
asistida (16). Por lo tanto, es importante conocer las características propias del huésped 
y los gérmenes hospitalarios más frecuentes en nuestro medio (17). 
 
6.1.2.2. Procedimientos quirúrgicos 
La infección de herida quirúrgica (IHQ) se define como la infección que se produce en la 
herida de una incisión quirúrgica (o cerca de ella) durante los 30 días posteriores a la 
intervención o durante el primer año si se realiza un implante protésico (21). (ver figura 
1) La IHQ y las complicaciones que ello conlleva, es un problema derivado de la práctica 
quirúrgica cuya prevalencia es aún considerable, a pesar de los avances realizados en 
este campo. Dentro de las infecciones intrahospitalarias, las asociadas a procedimientos 
quirúrgicos son las más numerosas, después de las infecciones urinarias. El aumento de 
la susceptibilidad de contraer una infección luego de una intervención quirúrgica se 
relaciona con el número de reintervenciones, el uso de la ventilación mecánica artificial, 
tratamiento antimicrobiano previo, sonda nasogástrica y bloqueadores de la secreción 
gástrica. 
El paciente quirúrgico está expuesto al deterioro inmunológico, el estrés, los 
desequilibrios a causa de la catabolia intensa y la pérdida de mecanismos fisiológicos 
28 
 
que imponen la agresión traumática y los procederes invasivos (21). Por lo tanto, sigue 
siendo una causa importante del aumento de mortalidad y morbilidad en los pacientes 
operados, así como de una disminución de su calidad de vida. Los pacientes con IHQ 
presentan una tasa de mortalidad del doble que los pacientes sin IHQ, estimándose que 
estas infecciones están directamente relacionadascon el 75% de los fallecimientos que 
ocurren en el periodo postoperatorio (27). Las IHQ pueden ser ocasionadas por múltiples 
patógenos, entre estos los hongos, sobre todo en cirugía abdominal, (Aspergillus spp, 
Geotrichum spp, Trichosporon spp y Saprochaete spp) (16). Por lo tanto, se sugiere tener 
una vista amplia de posibilidades diagnosticas con respecto al agente causal involucrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Tipos de infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos (ISQ); Tomado 
de: Sánchez Hernández, B. M. (2017). Infecciones asociadas a procedimientos 
quirúrgicos. 
 
6.1.2.3. Lavado de manos / Higiene Hospitalaria 
Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria se consideran las más frecuentes 
reacciones adversas derivadas de la asistencia hospitalaria donde el factor de riesgo 
identificado es la contaminación cruzada, que se produce de pacientes u objetos 
contaminados a otros pacientes, generalmente utilizando las manos de profesionales de 
la salud como vehículo de transmisión. A pesar de las pruebas científicas, la plena 
observancia de la higiene de manos no se ha logrado; sin embargo, a pesar de que se 
conoce que el lavado de manos con agua y jabón o con gel alcohol se ejecuta con la 
29 
 
finalidad de reducir la suciedad, la materia orgánica, la flora residente, remover la flora 
transitoria y al mismo tiempo es una de las maneras más efectivas para disminuir el 
riesgo de adquirir infecciones nosocomiales, esta es una variable que se ve muy afectada 
(28,29). 
Se conoce que los hábitos de la práctica médica se asocian con un alto riesgo de IAAS, 
el factor más importante en la propagación de patógenos intrahospitalarios es la 
contaminación de las manos del personal (transmisión por contacto), aunado al 
compromiso inmunológico de los pacientes que son sometidos a diversos procedimientos 
diagnósticos y terapéuticos que los hace susceptibles a la infección por patógenos, 
sobre todo cuando no se realiza un buen lavado de manos, también es importante poner 
en práctica medidas de higiene, limpieza, desinfección, esterilización, precauciones 
estándar y aislamiento por mecanismo de transmisión que aseguran el sitio de trabajo y 
previenen un aumento en el porcentaje de IAAS (30). 
Las IAAS son un indicador de calidad y están estrechamente relacionadas con el 
conocimiento del personal de la salud sobre su prevención y las prácticas de medidas de 
higiene y seguridad, razón por la cual, se debe tener en cuenta que la higiene de manos 
y las medidas preventivas son dos factores que ocupan un puesto importante dentro 
del proceso que conlleva a la presentación de una IAAS (30). 
 
6.2. Factores ambientales 
Las condiciones de hacinamiento dentro del hospital influyen en la recuperación de los 
pacientes y a su vez conlleva a que se desarrollen infecciones intrahospitalarias, el 
cambio frecuente de pacientes de una unidad o sala a otra y la cantidad de pacientes 
vulnerables a infección en una sala, como de recién nacidos, pacientes quemados, 
cuidados intensivos, conllevan a la manifestación de IAAS (20). 
Cabe resaltar que en los centros de asistencia sanitaria hay una gran concentración de 
personas infectadas con diferentes microorganismos, este ambiente es propicio para que 
se desarrollen IAAS, aunque el personal sanitario tiene también un gran riesgo de 
contagiarse (31). 
En estos factores ambientales no solo se incluyen los microorganismos transmitidos por 
aire, también se engloban a algunos patógenos transmitidos por agua y aquellos 
microorganismos que contaminan los objetos, dispositivos o materiales que luego entran 
en contacto con zonas corporales muy vulnerables (31). Además, en el entorno sanitario 
podemos destacar la contaminación ambiental por hongos (Aspergillus spp. y otros 
hongos filamentosos patógenos) que, aunque no son muy frecuentes, suelen ocasionar 
infecciones graves y brotes epidemiológicos, por lo que este factor es clave en la cadena 
epidemiológica de las IAAS (32). 
30 
 
6.2.1. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS 
 
Debido a la infinidad de interrelaciones que tienen los seres vivos entre sí y con el medio 
ambiente, existen numerosos factores de riesgo que influyen en la infección nosocomial, 
generando hipotéticamente una infinidad de cadenas epidemiológicas posibles. A pesar 
de esa aparente complejidad, en toda cadena epidemiológica se distinguen los siguientes 
apartados, que son imprescindibles para que se produzca la trasmisión. Es decir, si se 
elimina cualquiera de los tres no puede haber trasmisión. Por su similitud con una cadena 
en la que si se rompe un eslabón deja de ser tal cadena, se la denomina cadena 
epidemiológica (34). (ver figura 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: Cadena epidemiológica de las IAAS; Tomado de: “Epidemiología de las 
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS): magnitud del problema y 
resultados del programa pirasoa.” 
 
6.2.1.1. Agente infeccioso 
Son los microorganismos (Virus, hongos y bacterias) que entran en contacto y se 
multiplican dentro del huésped, dependiendo de las características específicas de cada 
agente provocan una infección. Según el origen del microorganismo, las infecciones 
pueden ser: endógenas, la cuales son causadas por microorganismos pertenecientes al 
31 
 
microbiota del paciente, así como exógenas, que son ocasionadas por microorganismos 
adquiridos desde una fuente externa al paciente, bien sea por objetos, otros pacientes o 
el personal sanitario (29). 
6.2.1.2. Reservorio/ fuente 
Es el hábitat donde vive, se multiplica y crece el agente infeccioso (29). Las fuentes de 
infección pueden ser animadas o inanimadas que a su vez pueden ser endógenas 
(microbiota del paciente), exógenas (microorganismos de fuentes externas) o mixtas 
(34). 
6.2.1.3. Puertas de entrada y salida 
Estas pueden ser las vías aéreas, vías urinarias, aparato digestivo, piel y mucosas (29). 
6.2.1.4. Mecanismo de transmisión 
A nivel hospitalario, desde el punto de vista de la política de aislamientos, son 
fundamentalmente tres mecanismos, contacto, gotas y aéreo, pero también en esta lista 
se incluyen dos mecanismos más que son objetos contaminados y vectores (34). 
La propagación del agente infeccioso a través del ambiente a una persona se puede dar 
de forma directa (por contacto, vía respiratoria y aerosoles) o indirecta (vehículo, 
transportador o “carrier”). La distinción entre diferentes tipos de transmisión es importante 
para elegir los métodos de prevención y control de las IAAS. El mecanismo de 
transmisión más frecuente de las IAAS es de forma indirecta a través de las manos del 
personal sanitario (32). 
 
6.2.1.5. Huésped susceptible 
En el medio sanitario es la persona que proporciona las condiciones adecuadas para que 
un agente infeccioso crezca y se multiplique (32). 
En el caso de las IAAS el huésped suele presentar con frecuencia inmunodepresión en 
distintos grados, estas alteraciones inmunitarias pueden complicar la evolución del 
paciente, además va a ser una posible fuente de infección durante más tiempo (34). 
32 
 
 
6.2.1.6. Interacción patógeno-paciente 
La mayoría de las infecciones asociadas a la atención en salud son causadas por el 
movimiento del microbiota del paciente afectado desde su sitio natural al sitio de la 
infección posterior, a menudo debido a procedimientos médicos o quirúrgicos. (ver figura 
3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: rutas para la adquisición de las IAAS; Tomado de: Jenkins, D. R. (2017). 
Nosocomial infections and Infection control. Medicine, 45(10), 629-633. 
 
Los patógenos que se transmiten de paciente a paciente pueden transferirse 
directamente entre estos a través de aerosoles y gotitas respiratorias, además la 
transmisión también puede ser indirecta, por ejemplo: mediante la transferencia de 
microorganismos através de un trabajador sanitario con una higiene de las manos 
inferior a la óptima y mediante el uso compartido de dispositivos médicos contaminados, 
en cuanto a las infecciones del medio ambiente y las esporas aéreas de hongos 
ambientales, como las especies de Aspergillus, son un riesgo para los pacientes 
inmunocomprometidos (35). 
33 
 
6.2.1.7. Medio ambiente 
El lugar donde se presta atención sanitaria suele ser un elemento fijo en la atención 
hospitalaria, pero desempeña un papel importante en las infecciones asociadas a la 
atención en salud. El diseño de Las instalaciones del entorno sanitario (p. ej., número de 
camas, espacio entre camas, disponibilidad de habitaciones para una sola persona, 
aseos y lavabos, adyacencias de servicios, sistemas de ventilación y distribución de 
agua) son múltiples factores que suelen hacer la diferencia al momento de presentarse 
una IAAS (35). 
 
7. AGENTES ETIOLÓGICOS ASOCIADOS A IAAS 
 
Son muchos los microorganismos que producen IAAS. El término infección hace 
referencia a un agente infeccioso que se introduce (bacteria, virus, hongos, parásitos, 
y/o sus toxinas) y se desarrolla / multiplica en un huésped o ejerce efectos perjudiciales 
a través de sustancias tóxicas. Cabe resaltar que las características específicas de cada 
agente son importantes para determinar la naturaleza de la infección o la historia natural 
de la misma (32). Muchos de estos microorganismos son miembros normales de la 
microbiota, que se encuentran naturalmente en las superficies epiteliales de la piel, 
orofaringe, tracto gastrointestinal y genitourinario. Estos, junto con microorganismos 
menos frecuentemente aislados como Acinetobacter baumannii, especies de Serratia, 
Stenotrophomonas maltophilia y especies de Aspergillus, son importantes debido a que 
tienen predisposición de causar infecciones cruzadas y la capacidad para adquirir 
resistencia al tratamiento (1). 
La posibilidad de que ocurra una infección depende de las características de los 
microorganismos, como la virulencia intrínseca, la resistencia a los antimicrobianos, la 
infectividad y la cantidad de inóculo (1). 
 
7.1. Principales hongos causantes de infecciones asociadas a la atención 
en salud 
En la actualidad, las bacterias siempre llevan el papel protagónico cuando se trata de 
IAAS, ya sea encabezando los diagnósticos diferenciales o siendo las principales 
sospechosas, y esto se debe a que su frecuencia es alta, lo cual no deja cabida para 
otros microorganismos, por lo tanto los estudios que incluyan a los hongos como posibles 
agentes responsables de infecciones asociadas a la atención en salud son pocos, a 
pesar de que los hongos se adquieren del medio ambiente, aire o por inoculación 
34 
 
mientras que la mayoría de infecciones bacterianas o virales se transmiten de persona a 
persona. Sin embargo, géneros como Candida spp y Aspergillus spp han resaltado en 
muchos estudios como responsable de IAAS, aunque también podemos encontrar 
infecciones como Hialohifomicosis y Zigomicosis involucradas en estas (33). 
Las infecciones nosocomiales por hongos oportunistas es una causa de morbilidad y 
mortalidad debido a la dificultad de un diagnóstico inicial y un tratamiento adecuado. El 
aumento se debe a la supervivencia de los pacientes inmunodeprimidos, a la eclosión de 
los trasplantes de órganos, al frecuente empleo de dispositivos endovasculares, 
antibióticos de amplio espectro o tratamientos inmunosupresores. La lista de hongos 
oportunistas aumenta día a día, aunque la Cándida spp, Cryptococcus neoformans, 
Pneumocystis jirovecii y Aspergillus spp., son los patógenos más habituales. Otros 
hongos emergentes que se aíslan con frecuencia son levaduras y hongos hialinos, como 
la Curvularia spp (33). 
7.1.1. Candida spp 
Las especies de Candida son levaduras de pequeño tamaño aproximadamente de 4 – 6 
micras, con una pared delgada y un aspecto ovoide, llamadas Blastosporas. El género 
Candida pertenecen a la clase Ascomycetes, orden Saccharomycetales, y familia 
saccharomycetes. Hay alrededor de 200 especies de candida; sin embargo, un número 
limitado tiene un efecto patógeno en los humanos. Debido a su prevalencia previa y su 
importancia patógena, por lo general se clasificaron como Candida albicans frente a 
especies de Candida no albicans (36). 
Existen diferentes factores de virulencia que permiten su supervivencia y adaptación en 
las diferentes partes anatómicas del cuerpo, de las cuales se destaca su transición 
morfológica entre levaduras y la formación de las hifas donde se condiciona su nivel de 
patogenicidad. Los factores de virulencia incluyen: transición morfológica entre levaduras 
he hifas; expresión en la superficie celular de adhesinas, formación de biopelículas, 
tigmotropismo y alteración del pH ambiental (36). 
Las infecciones fúngicas han incrementado en frecuencia e importancia en las últimas 
décadas, acompañadas de una alta mortalidad, generalmente ocasionadas por 
infecciones del torrente sanguíneo, causadas por especies del género Candida (36). 
En cuanto a las IAAS, las especies del género Candida representan más del 80% de 
todas las infecciones, siendo la candidemia una importante causa de enfermedad del 
torrente sanguíneo, que prolonga hasta tres semanas la estancia hospitalaria, duplicando 
el riesgo de muerte del paciente (36). 
 
35 
 
7.1.1.1. Candida auris un microorganismo emergente 
Candida auris es una levadura emergente multirresistente (MDR) que puede causar 
infecciones invasivas y está asociada con una alta mortalidad. Se describió por primera 
vez en 2009 después de aislarse de la secreción del oído externo de un paciente en 
Japón (37). Ha surgido como agente intrahospitalario con potencial de trasmisión clonal 
que causa infecciones invasivas (específicamente fungemia) con altas tasas de falla 
terapéutica debido a su alta mortalidad y concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) 
elevadas ante agentes antifúngicos de primera línea como fluconazol, con susceptibilidad 
variable al resto de los azoles, anfotericina B y equinocandinas (38). Además, resistencia 
a los desinfectantes comunes (39). (ver figura 4) 
En Colombia la evolución de C. auris entre el periodo de 2015-2018 ha oscilado desde 
casos intrahospitalarios hasta verse involucrada en una ola de contagios en distintas 
ciudades del país, por lo cual se expidió una alerta epidemiológica en el año 2018, 
convirtiéndose así en un microorganismo de suma importancia por sus características de 
multirresistencia y rápida propagación (39). (ver figura 5) 
Las infecciones por C. auris se desarrollan comúnmente dentro de una institución 
sanitaria y ocurren dentro de varias semanas de estancia intrahospitalaria; se han 
reportado como infecciones sanguíneas, en heridas y otitis, también se ha cultivado en 
muestras de orina y de las vías respiratorias (39). En la actualidad este patógeno es el 
mayor desafío clínico en el control de IAAS, muestra atributos de virulencia significativos 
en comparación con otras especies de Candida. La capacidad de formar biopelículas, 
capacidad de resistir a altas concentraciones de cloruro de sodio, resistencia a 
temperaturas de 42ºC y la capacidad de adherencia son los principales factores de 
virulencia (39). 
 
36 
 
Figura 4: Línea de tiempo: reportes internacionales de Candida auris; Tomado de: 
“Candida auris, un microorganismo emergente” 
 
Figura 5: Línea de tiempo: reportes en Colombia de C. auris; Tomado de: “Candida 
auris, un microorganismo emergente” 
 
 
37 
 
Debido al riesgo que significa la transmisión intrahospitalaria a partir de pacientes 
colonizados por esta levadura multirresistente y a su capacidad comprobada de 
permanencia en superficies del ambiente hospitalario por la producción de biofilm es 
necesaria la formación continua del personal de salud y la disponibilidad de la tecnología 
adecuadapara la correcta detección y control de la diseminación de este patógeno 
emergente (40). 
La aparición del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) a finales de 2019 ha 
provocado una pandemia de COVID-19, teniendo como característica preocupante en 
los pacientes con esta patología la tendencia a desarrollar un síndrome de dificultad 
respiratoria aguda que requiere ingreso en la UCI, ventilación mecánica u oxigenación 
por membrana extracorpórea. Los informes de varios países sugieren la inundación de 
las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales por parte de pacientes con 
COVID-19 que requieren asistencia respiratoria que va desde una cánula nasal de alto 
flujo hasta ventilación invasiva, dicha inquietante faceta de la pandemia ha desafiado 
gravemente incluso a los entornos hospitalarios más avanzados (41). 
Sin embargo, un factor de confusión potencial, que no está en la atención inmediata de 
la mayoría de los profesionales de la salud, es la transmisión secundaria de organismos 
resistentes a múltiples fármacos como el hongo Candida auris en las UCI COVID-
19. Antes de la llegada del SARS-CoV-2, C. auris se consideraba una importante 
amenaza para la salud mundial debido a las altas tasas de resistencia a los 
medicamentos y la facilidad de transmisión en entornos hospitalarios, de hecho, se ha 
reportado dicho hongo multirresistente en más de 40 países, en seis continentes desde 
su primera descripción hace una década. Dada la transmisión intrahospitalaria del SARS-
CoV-2 por los infectados, muchos entornos clínicos pueden servir como lugares para 
la transmisión de C. auris, ya que es un conocido colonizador ambiental de las UCI, esto, 
teniendo en cuenta que los pacientes infectados con C. auris arrojan esporas de la 
levadura continuamente, por lo tanto, contaminan los entornos hospitalarios. Los brotes 
por este hongo ocurren en pacientes críticamente enfermos y pueden resultar en tasas 
de mortalidad que oscilan entre el 30% y el 72% (41). Además, se han reportado varios 
casos de infecciones de Cándida auris en pacientes COVID 19 como los ocurridos en 
julio de 2020, cuando el departamento de salud de Florida (EE. UU), alertó sobre tres 
infecciones del torrente sanguíneo por este patógeno y una infección del tracto urinario 
en cuatro pacientes con enfermedad por COVID-19 que recibieron atención en la misma 
unidad dedicada a este tipo de pacientes (42). 
Tanto C. auris como el SARS-CoV-2 se han encontrado en las superficies de los 
hospitales, incluidas las barandillas de las camas, los porta sueros, las camas, los 
conductos de aire acondicionado, las ventanas y los suelos de los hospitales, lo que 
hace necesario la implementación de medidas de control para frenar la transmisión y 
controlar los brotes de este hongo en las instituciones de salud ya que cualquier retraso 
38 
 
en las actividades para el monitoreo de este patógeno, puede provocar su transmisión 
rápida y constante entre los pacientes. Por lo tanto, el cuidado crítico estándar COVID-
19 de ventilación mecánica y el manejo prolongado asistido por ventilador hace que estos 
pacientes sean potencialmente susceptibles a la colonización e infecciones por C. auris 
(42). 
7.1.1.2. Candida albicans 
Candida albicans es un importante patógeno fúngico en los humanos, tanto en términos 
de su importancia clínica como de su uso como un modelo experimental para la 
investigación científica. La comprensión de la biología de este patógeno es un requisito 
importante para la identificación de nuevas dianas de medicamentos para la terapia 
antifúngica. Candida albicans es el hongo patógeno humano más estudiado y también 
sirve como un organismo modelo para el estudio de otros patógenos fúngicos más 
desafiantes experimentalmente. Es conocida por ser un hongo oportunista en el entorno 
de cualquier tipo de organismo vivo, es un modulador de pH en el biofilm y no se 
considera como un cariogénico, pero uno de sus hábitats es la cavidad oral de los seres 
humanos (43). 
Este patógeno coloniza de manera asintomática diversas partes del cuerpo, 
específicamente los tractos gastrointestinal y genitourinario de personas sanas. Es un 
hongo comensal, sin embargo, en individuos inmunocomprometidos es un posible 
patógeno oportunista que es capaz de causar infecciones de las mucosas y sistémicas. 
Es un microorganismo aerobio y se reproduce asexualmente por gemación. La transición 
entre la forma de crecimiento de levadura a hifa es importante para desarrollar su 
patogenicidad; las hifas tan solo se reproducen en el momento de la invasión a los tejidos; 
existen numerosos estímulos ambientales que desencadenan o bloquean su conversión; 
por ejemplo, en un pH inferior a 6 este microorganismo crece en la forma de levadura, 
mientras que en un pH superior a 7 crece en forma de hifa (43). 
Las infecciones por Candida spp. son las Infecciones micóticas más frecuentes en 
pacientes ingresados a UCI, siendo Candida albicans la más común, no obstante, en 
la actualidad han surgido nuevas especies con una patogenicidad más elevada como 
Candida auris por su diseminación en forma de brotes y su multirresistencia 
farmacológica. La candidemias y candidiasis en tejidos profundos son las principales 
infecciones que causan complicaciones en los pacientes ingresados a UCI, los cuales 
requieren de un diagnóstico y tratamiento oportuno. En virtud de lo cual, resulta 
fundamental tanto el manejo de los conocimientos, guías clínicas y recomendaciones 
actuales, así como nuevos estudios para conocer mejor la forma de diagnosticar y 
vulnerar las nuevas especies de Candida (44). 
39 
 
7.1.2. Aspergillus spp 
Es un hongo filamentoso de amplia distribución ambiental en todo el mundo. El género 
Aspergillus está constituido por más de 250 especies, pero solo unas pocas son 
consideradas patógenas para el ser humano. Aspergillus fumigatus es la especie más 
frecuentemente aislada en infecciones oportunistas, aunque la incidencia de otras, como 
Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Aspergillus terreus, ha aumentado en los últimos 
años, tanto en pacientes pediátricos como adultos. Las IAAS por Aspergillus spp han 
aumentado por el incremento de pacientes inmunocomprometidos (45). 
Las principales puertas de entrada para Aspergillus spp son el pulmón y los senos 
paranasales, pero pueden afectar de forma primaria o secundaria otros órganos, gracias 
a la facilidad de dispersión de sus conidios y su pequeño tamaño, éstos pueden 
permanecer en suspensión en el ambiente durante un largo periodo de tiempo y el 
hombre se encuentra expuesto constantemente a su inhalación. Diferentes especies del 
género Aspergillus son una causa frecuente de micosis invasivas, normalmente fatales, 
en pacientes inmunocomprometidos en los países en desarrollo (45). 
El desarrollo de la infección por Aspergillus spp depende de la interacción de cuatro 
factores: virulencia del hongo, tipo y cantidad de la exposición y estado inmunológico del 
paciente. Son factores predisponentes la neutropenia, uso de antibióticos de amplio 
espectro, citotóxicos y glucocorticoides; leucemia, trasplante de órganos, en especial de 
médula ósea y pacientes con SIDA (46). 
Las epidemias pueden ocurrir por contaminación de los sistemas de ventilación por obras 
cercanas o dentro de la institución. Las esporas pueden permanecer en el aire por 
periodos prolongados y contaminar cualquier superficie en contacto con el aire 
(recientemente, el agua ha sido implicada como potencial reservorio). Las medidas 
preventivas para disminuir la contaminación ambiental son la forma más eficaz de 
controlar las infecciones (47). 
La aspergilosis intrahospitalaria es una entidad que aumenta exponencialmente en 
frecuencia por el incremento de pacientes inmunodeprimidos. El mejor método para 
disminuir su incidencia intrahospitalaria sigue siendo la prevención. La morbimortalidad 
por