Logo Studenta

Prac Administración I, Trabajo Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE NEGOCIOS
Licenciatura en Administración de Empresas
Proyecto Final
ASIGNATURA: 
Práctica de Administración I
FACILITADORA: 
Evelyn López Romero, M.A.
Santo Domingo
República Dominicana
13 Diciembre 2021
Contenido
Introducción	3
Objetivos Específicos	4
Contenido	5
Proceso administrativo	5
I.	Planeación	5
1.1	Planificación estratégica	5
II.	Organización	6
2.1	Estructura organizacional	6
2.2 Pasos de la estructura organizacional	7
Especialización laboral, departamentalización, cadena de mando, alcance del control, descentralización y formalización.	7
2.3 División de trabajo	7
2.4 Departamentalización	7
2.5 Organigrama	7
2.6 Coordinación	8
2.7 Diferenciación e integración	8
III.	Dirección	9
3.1 Motivación	9
3.2 Liderazgo	9
3.3 Comunicación, negociación y manejo de conflictos	10
3.4 Trabajo en equipo	10
IV Control	10
4.1 Medición del desempeño	10
4.2 Integración de personal	11
Conclusión	12
Bibliografía	13
anexos	14
Introducción
Un gerente es una persona que tiene a su cargo un equipo de trabajo del cual es responsable y que a través del cual coordina actividades en pos del cumplimiento de la organización.
En tal sentido, esta persona debe poseer ciertas habilidades que le van a permitir cumplir eficazmente con su rol y que va a fomentar la productividad y la eficiencia que van a trascender en una organización exitosa.
Así como somos personas y poseemos diferente tipo de personalidades y carácter, así lo poseen las organizaciones y es lo que se llama cultura. En términos conceptuales la cultura de la organización es un sistema de significados e ideas que comparten los integrantes de una organización y que determinan en buena medida cómo se comportan entre ellos y con la gente de afuera.
Las empresas, independientemente del tipo de actividad que realicen o el sector en que se encuentren en la industria, poseen una estructura como tal, ya sea de manera formal o dada por el hecho de tener personal y estos realizar una función dentro de la misma. Cuando nos referimos a una estructura formal, nos referimos a aquella que se ha estudiado y especializado con el fin de determinar los puestos de trabajo y sus funciones de manera que la actividad de la organización se lleve de manera eficaz y eficiente.
En el siguiente trabajo realizaremos un informe final basado en el levantamiento de información en una empresa o institución local y mostraremos evidencias de la forma como se aplica proceso administrativo de manera práctica.
 
Objetivos Específicos
· Realizar un informe final basado en el levantamiento de información en una empresa o institución local y mostraremos evidencias de la forma como se aplica proceso administrativo de manera práctica.
 
Contenido
Proceso administrativo
Aplicación del proceso administrativo de la empresa Centro Cuesta Nacional.
I. Planeación
I.1 Planificación estratégica
Fortalezas: Líder de calidad en el mercado, frece una gran variedad de productos, presenta una buena gestión logística, instalaciones innovadoras, buena gestión de recursos humanos.
Debilidades: Los clientes habituales son del sector medio y alto. El sector bajo considera los precios muy altos para sus posibilidades dando a lugar a que consuman en la competencia.
Misión: Ser el grupo empresarial de distribución y ventas al detalle líder y de mayor diversificación de la república dominicana reconocido por la calidad y variedad de sus productos.
Objetivos: mejorar la calidad de vida de la familia en República Dominicana.
Estrategias: Liderar el mercado en precios, calidad y variedad.
Misión, Objetivos y Estrategias
Oportunidades:Mercado variado con propensión de productos sustitutos, facilidades en importación de productos de consumo masivo, poca competencia del mismo nivel.
Amenazas:La crisis actual representa un obstáculo para conseguir los mejores precios por la razón de que puede ser más costoso producir e importar productos.
Análisis Externo
Análisis Interno
Formulación de Estrategias
Implementación de las Estrategias
Evaluar cumplimiento de cronograma de trabajo.
Evaluar exito de la estrateia.
Redisenar e implementar nueva estrategia.
Evaluación de los Resultados
Estrategia corporativa, de crecimiento de recuperación.
Estrategia de Liderazgo de Costos: clientes de estatus económico más bajo puedan tener como opción comprar en tiendas CCN y no en la competencia con sucede actualmente.
Implementar actividades Según Cronograma de Trabajo.
Cronograma de actividades
	Actividad
	Bimestres
	
	Año 1
	Año 2
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	Investigación Preliminar de Mercado
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Aplicación de recursos o financiamiento
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Determinar gastos y costos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Plan de reducción de gastos y costos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Buscar mejoras en logística
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Redefinir lista de proveedores
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Aplicación de la estrategia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Evaluación de la estrategia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Aplicación de publicidad y promociones 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Mejoramiento de la estrategia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Análisis de indicadores de impacto de la estrategia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Definir medidas para mantener estrategias
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Evaluación final de la estrategia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
II. Organización
II.1 Estructura organizacional
Centro Cuesta Nacional presenta una estructura Organizacional Descentralizada donde los departamentos están distribuidos y liderados a nivel de gerencia, los cuales deben ejecutar su trabajo de manera autónoma pero apegada a los objetivos y estrategias generales.
Su estructura organizacional está firmemente cimentada y se refleja en la eficiencia de sus operaciones considerando el tipo de empresa que es actualmente y la complejidad de puestos que posee.
2.2 Pasos de la estructura organizacional
La estructura organizacional de CCN consta de los siguientes pasos:
Especialización laboral, departamentalización, cadena de mando, alcance del control, descentralización y formalización.
2.3 División de trabajo
Centro Cuesta Nacional divide sus actividades en tres áreas funcionales, tiendas, administración y logística (almacén). En cada una de estas áreas se maneja un nivel jerárquico que mantiene el orden de las funciones de cada integrante, en general la empresa se maneja a nivel gerencial.
2.4 Departamentalización
Dentro de las tres áreas funcionales antes mencionadas CCN presenta una departamentalización de la siguiente manera:
· Áreas administrativas: Departamentalización Funcional.
· Áreas de almacén: Departamentalización Por productos.
· Áreas de Tiendas: Departamentalización Geográfica.
2.5 Organigrama
2.6 Coordinación
La autoridad de línea se presenta en forma gerencial donde los gerentes son los encargados de coordinar y supervisar el trabajo de su equipo en particular es decir que se le otorga un control absoluto sobre lo que hacen y dejan de hacer sus subordinados. Los gerentes de las áreas principales de la empresa están apoyados por equipos de Staff que hace más eficientes los procesos que se llevan a cabo en cada una poniendo la responsabilidad en los mismos de forma que cada tarea sea asignada de manera equitativa y se presente el compromiso por parte de los miembros del equipo de realizarla
La unidad de mando está organizada de forma que cada gerente reporta directamente al gerente superior hasta llegar a la presidencia y vicepresidencia y de igual forma en sentido descendente, cada gerente sólo puede ejercer poder de manera vertical.
En sentido de tramo de control los gerentes manejan un grupo reducido de subordinados, generando esto una gran cantidad de variedad de departamentos. La empresa está descentralizada y posee una fuerte formalización.
2.7 Diferenciación e integración
Como se ha descrito anteriormente con respecto a la diferenciación a nivel organizacional CCN presenta tal nivel que los departamentos cambian durante su desarrollopara atender una función en particular. Según las actividades a llevar a cabo o procesos se produce la desintegración de los departamentos, la división de un sistema integrado en varios subsistemas especializados. El nivel de diferenciación que presenta CCN permite que los gerentes se vuelvan más eficientes llevando a cabo sus actividades específicas y se evita que tengan que desempeñar muchos tipos de actividades. La diferenciación se representa en los sub departamentos divididos por áreas estratégicas
En cuanto a la integración la empresa tiene en igual medida que la diferenciación, niveles de integración el cual se representa en los puntos superiores presentados en el organigrama los cuales son los que hacen que todo el sistema sea unificado para lograr los objetivos generales.
III. Dirección
3.1 Motivación
La principal forma de motivación que emplea CCN es el diseño de puestos especializados que sean atractivos para los empleados. Dichos puestos están formalizados, enriquecidos y creados de forma que el trabajador puede realizar sus labores de forma eficiente y sentirse constantemente motivado.
Otra forma de motivación que se emplea en la empresa es el diseño de programas de recompensas donde se imponen metas y objetivos específicos a los departamentos y se les otorga una recompensa por el cumplimiento de los mismos. En ese sentido también se mantienen sistemas de recompensas laborales los cuales son complementarios a los beneficios que el empleado recibe por ley como, como revisión periódica de salarios, planes dentales, festejo de cumpleaños, cooperativas, entre otras.
Los encargados de este aspecto son los propios gerentes de departamento en conjunto con los equipos organizacionales que forman parte de la empresa y que se especializan en esta materia.
3.2 Liderazgo
En su mayoría, el liderazgo está presente en los gerentes, las actividades y las relaciones laborales que estos manejan funcionan de manera eficaz pero existen algunas excepciones que CCN maneja por medio de la capacitación en manejo de conflictos y manejo de personal.
Estas situaciones se dan porque un factor que se toma en cuenta para ocupar puestos de gerencia son los conocimientos y la preparación académica del personal más que las aptitudes y destrezas interpersonales.
Entre las características que se busca en un gerente están la honestidad, integridad, inteligencia, conocimientos, entre otros, de igual forma se espera que el liderazgo que emplean los gerentes en general sea de estilo democrático, cuya conducta se caracteriza por ser directivo, solidario, participativo y orientado al logro
3.3 Comunicación, negociación y manejo de conflictos
Como es característico en este tipo de empresas, la comunicación organizacional es formal, suele ser descendente y ascendente (en cadena), es decir que está mediada por los niveles de jerarquía pero ligeramente abierta en los grupos de trabajo menos especializados. En ocasiones es necesario el uso de la comunicación transversal debido a la distribución de los puestos, ejemplo, un gerente de un almacén puede comunicarse con el gerente de otro para corroborar información de pedidos y acciones de inventario, entre otras. La comunicación interna se maneja a través de intranet.
Por otro lado ante situaciones conflictivas que surgen en los equipos de trabajo en primer lugar CCN capacita a los gerentes para poder manejar los conflicto tanto funcionales como los disfuncionales de manera adecuada, en caso de exceder la capacidad de los mismos se transfiere al departamento de recursos humanos que de ser necesario se aplica una amonestación, dependiendo del departamento y el cargo, la cual se registra como constancia si surge la necesidad de terminar el contrato de trabajo.
3.4 Trabajo en equipo
Los equipos están conformados por grupos de mando los cuales tienen roles y normas estandarizadas en la cual los gerentes fomentan valores que beneficien a cada integrante como el pensamiento de grupo, la cohesión, la toma grupal de decisiones y fomenta la creatividad en los mismos.
Las áreas están compuestas por equipos de trabajo donde cada miembro trabaja en pos de los objetivos y tienen cierto nivel de autoadministración, es decir los colaboradores están empoderados y tienen responsabilidad de los resultados positivos y negativos de sus actividades.
IV Control
4.1 Medición del desempeño
CCN usa métodos de medición de los procesos como la observación personal y el uso de reportes orales y escritos para luego expresarlos de manera estadística. En general se mide el desempeño administrativo, de ventas y de logística.
El desempeño administrativo se mide en forma de reporte de cada una de las actividades realizadas durante un periodo determinado el cual es dirigido a la gerencia general. El desempeño en ventas se mide por medio de la comprensión de los estados financieros que muestran las utilidades recibidas por la empresa durante un periodo determinado.
El desempeño de logística se mide en los almacenes a través de técnicas de intercambio de los gerentes de los distintos almacenes cuyo resultado consta de una calificación que va desde el rango de satisfactorio a no satisfactorio. Se mide el nivel de organización de los mismos, el manejo del inventario y la condición de los equipos.
También se mide el nivel de satisfacción de los clientes a través de programas de encuestas y la eficiencia financiera. De manera general, se aplican controles preventivos, incurrentes y de retroalimentación.
La realización de proyecciones también es un punto importante para CCN pus por medio de ellas la empresa predice los resultados de las planeaciones que realiza cada periodo.
4.2 Integración de personal
La integración de personal empieza desde el momento que se publica una vacante de empleo que se reciben las hojas de vida de los candidatos en las instalaciones sin mencionar los distintos canales por los cuales los mismos pueden aplicar.
La gerencia de recursos humanos se dedica al análisis, descripción y especificación de los puestos de trabajo de manera constante, de forma que los mismos se adapten a las demandas actuales del mercado laboral. 
Se realizan consecuencialmente los pasos de reclutamiento, selección (entrevistas, pruebas, simulaciones), captación, capacitación y ubicación de los nuevos colaboradores.
 
Conclusión
Cada una de las acciones de los gerentes debe ir en pos del beneficio y el bienestar de la empresa. Desde el proceso de panificación, hasta el de control, el gerente debe velar porque las metas y disposiciones sean llevadas a cabo por su equipo de la mejor manera posible, es decir, que este equipo debe estar motivado e inspirado por su líder de modo que el equipo en cuestión se maneje en total compromiso con la labor que le ha sido asignada.
De manera general, la empresa debe cuidar su entorno interno y externo lo más posible porque de ahí va a depender el correcto funcionamiento de los distintos departamentos que tengan a cargo los gerentes lo que va a ser traducido como eficiencia y productividad de la organización. 
La evidencia de que existe una relación entre el entorno y la estructura organizacional contribuye a explicar por qué tantos gerentes actuales están reestructurando sus organizaciones para hacerlas más simples, rápidas y flexibles.
Finalmente, como toda ventaja tiene sus desventajas, podemos mencionar como contraparte que en la misma no existe una cadena de mando clara y que la presión del desempeño recae en los equipos.
Bibliografía
Centro Cuesta Nacional , s,f. Nosotros, Recuperado el 13 de Diciembre de 2021, de http://www.centrocuestanacional.com/sobre-nosotros/visi%C3%B3n,-misi%C3%B3n-y-valores/
Robbins, C. (2014). Administración (12va ed.). México: Pearson. Recuperado el 14 de Diciembre de 2021, de https://robertobinetti.com.ar/contents/alumnos/material/pdf/1566499406_adm-edicion-12.pdf
anexos
image10.png
image5.png
image6.png
image7.png
image4.png
image11.png
image1.png
image2.png
image3.png
image9.png
image8.png

Continuar navegando