Logo Studenta

Encuesta diagnóstica para una primera clase

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumno: Agustín Torres Tomás.
Encuesta diagnóstica:
 ¿Conocen los Niveles del Lenguaje? ¿Cuáles son? ¿Qué analiza cada uno? ¿En
qué nivel se enfocaron el año pasado?
Los niveles del lenguaje son: fonético (estudia el aspecto sonoro del lenguaje que
utilizamos para el lenguaje oral); morfológico (estudia la parte mínima del lenguaje, es
decir la estructura y forma de las palabras); sintáctico (estudia el orden y función de las
palabras dentro de un sintagma u oración); semántico (que estudia el significado de las
palabras); textual (que trabaja con el significado de los sintagmas dentro de una unidad
textual).
Cuando cursé Sistema de la Lengua 1 en primer año no tratamos ninguno de estos
aspectos, aunque podría decirse que tuvimos algunas clases sobre el nivel Sintáctico con
el análisis de oraciones en la gramática tradicional. En segundo año también tuvimos
muy pocas clases, pero tratamos más el nivel morfológico y semántico.
 ¿Trabajaron con el fenómeno de la alternancia? ¿Recuerdan de qué manera
analizaban las palabras? Les propongo un ejemplo para que desarrollen el
análisis morfológico (partes de la palabra: morfemas)
Come: Com- e (e: afijo flexivo)
Comí: com-i (i: afijo flexivo)
Comimos: com-i-mos (i: vocal temática) (mos: afijo flexivo)
No recuerdo haber trabajado el término de “alternancia”.
 ¿Qué son el significado léxico y el significado funcional en una palabra?
El significado léxico es el significado específico de una palabra o un conjunto de ellas
en un determinado contexto, mientras que el significado funcional refiere a la
pragmática de las palabras, teniendo en cuenta las intenciones.
 ¿Cuál es la base léxica (tradicionalmente conocida como núcleo) en una palabra?
La base léxica es la que aporta el significado o información semántica de una palabra
que puede coincidir con la raíz si es que termina en vocal tónica o consonante, como por
ejemplo: “Abrazar”. La base léxica sería “abrazo”, mientras que la raíz es “abraz”.
 ¿Qué son los afijos? ¿Qué tipos de afijos vieron? Desarrollen cada uno con
ejemplos.
Alumno: Agustín Torres Tomás.
Los afijos son morfemas que se adhieren a las bases léxicas para formar palabras
derivadas o aportar nueva información gramatical a las mismas. Por ejemplo, entre los
afijos encontramos los Afijos flexivos que son aquellos que aportan información de
orden gramatical y que por lo general aparecen al final de las palabras; los mismos
también son llamados sufijos. Un ejemplo: “gatos” – gat- o- s. (o- es afijo flexivo de
género) (s- es afijo flexivo de número). Ambos son sufijos.
Por otra parte, están los afijos derivativos que son aquellos que a través de un proceso
morfológico alrededor de la base léxica se crea o genera una palabra nueva/diferente,
pero manteniendo relación “morfológica” con la base de la cual derivan y relación
“semántica” en cuanto al sentido.
Entre los afijos derivativos encontramos: a) prefijos: morfemas que se colocan antes de
una raíz o base léxica para formar una palabra diferente. Ejemplo: feliz: in-feliz (in
prefijo negativo); b) infijos: morfema que se intercala dentro de una palabra para
conectar do formantes y derivar en palabras compuestas con dos raíces o bases léxicas
diferentes. Ejemplo: “pelirrojo”: pel- i- rojo (i- infijo); circunfijos: son morfemas que
rodean a la raíz o base léxica para derivar en palabras parasintéticas, es decir que solo
tienen sentido si se unen todos sus componentes. Ejemplo: “entorpecer”: en- torp- ecer
(en- y –ecer son circunfijos).
 ¿Qué categorías de palabras estudiaron? ¿Podrían explicar en qué consistió el
análisis de cada una? (Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres,
preposiciones, conjunciones)
Vimos las categorías de: verbos, adjetivos, nombres, adverbios, preposiciones,
conjunciones, interjecciones, artículos y pronombres. Pero no profundizamos en
ninguno de ellos, así que diría que es casi como no haberlo visto.
 Por ejemplo, si trabajaron con Nombres o Sustantivos ¿Cómo los analizaban?
¿Recuerdan algún ejercicio en particular?
 ¿Qué nivel del lenguaje estudiaría el siguiente ejemplo?
Come mucho
El nivel de la sintaxis en función de que estudia las palabras, su orden y función, dentro
de un sintagma. Asimismo podría analizarse morfológicamente cada palabra por
separado.
Alumno: Agustín Torres Tomás.
 ¿Trabajaron con Estructura Argumental? ¿De qué manera? Cuál sería la
estructura argumental del siguiente verbo:
Comer: alguien – come - algo
Lo trabajamos como saturación de verbos y lo realizábamos como lo resolví arriba,
luego eso lo extrapolamos a las diferentes oraciones analizadas.
 ¿Saben lo que son los Roles temáticos?
Son las funciones o roles semánticos que tienen los actantes dentro de un sintagma.
Entre ellos están los roles: agente, causa, paciente, tema, beneficiario, fuente y
experimentante.
 ¿Trabajaron con la estructura interna del Sintagma Nominal? ¿Sintagma Verbal?
¿Complementos del Sintagma Verbal?
Dentro del sintagma nominal trabajamos los modificadores directos e indirectos y las
aposiciones. Para el sintagma verbal trabajamos con complemento directo, indirecto,
circunstancia y agente. Ambos los trabajamos en el primer año, pero no con mucha
profundidad.
 ¿Qué otros tipos de Sintagmas conocen?
Conozco o hemos visto no con mucha profundidad el sintagma verbal y nominal.
 ¿Analizaron la categoría de PREPOSICIÓN?
No analizamos esta categoría en ninguna de las cursadas.
 ¿Vieron la Noción de Caso?
Lo hemos nombrado en alguna clase pero no logro recordar a qué hacía referencia.

Continuar navegando