Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arsénico 
GENERALIDADES 
FUENTES DE ARSÉNICO 
El arsénico (As) es un metaloide que se extrae de minas 
de minerales que lo contienen en aleación (arsenolita, co- 
baltita, oropigmento). Al calentar los materiales a 172°C, 
se desprenden vapores en forma de sales sulfurosas y al 
precipitar éstas, el arsénico puede ser recobrado como 
trióxido o arsénico blanco; con el aire el arsénico se con- 
vierte en ácido arsenioso, muy tóxico cuando es impuro. 
También se halla arsénico en el agua, en el suelo, en 
algunos vegetales, animales y organismos marinos. Estos 
últimos lo concentran en cantidades mínimas. El arsénico 
puede provenir también de los volcanes. En el altiplano 
de América del Sur, situado desde el extremo sur del Perú 
hasta el norte argentino, se han hecho estudios geológicos 
en la llamada Puna de Atacama donde confluyen Argen- 
tina, Chile, Perú y Bolivia y se ha encontrado arsénico en 
altas cantidades, el cual se vuelca en lagunas y ríos, así 
como al Océano Pacífico. 
El arsénico ha sido históricamente el veneno clásico; 
su uso como veneno y sus repercusiones políticas son 
mencionadas en el capítulo de Generalidades, cuando se 
relata el comportamiento de cortes y familias como los 
Borgia, quienes con el uso de este elemento determinaban 
hechos históricos. 
Madame Toffana pasa a la historia por sus preparacio- 
nes arsenicales, su “agua Toffana” y sus sutiles artimañas 
empleadas en la eliminación de víctimas. 
NE. Su nombre “arsenicum” quiere decir “colorante 
mineral”. Es un metal frágil y volátil de color pardo 
y olor aliáceo a “ajos o cebolla” que en los casos de 
intoxicación puede llevar al examinador a confusión 
especialmente con organofosforados, con fósforo me- 
tálico y aún con el suministro de “medidas caseras” con 
base en ajo o cebolla. Se sublima a 633°C sin fundirse, 
lo cual hace posible las intoxicaciones que mencionamos 
como el caso del Pontífice Clemente VII. (Ver capítulo 
de recuento histórico). 
USOS 
Se utiliza: 
1. En la fabricación de vidrios, esmaltes, pinturas, extrac- 
ción de salitre, manipulación de aleaciones de metales,
fundiciones y otras industrias.
2. Como germicida y conservador en viñedos y cultivos de
algodón, cereales, papa, soya, tabaco, etc. Como pesticida
en baños de animales, conservación de maderas, etc.
3. Como rodenticida y en exterminio de distintos anima- 
les dañinos y gérmenes.
4. Uno de los usos más importantes del arsénico, actualmen- 
te en decadencia, fue en la medicina humana y veterinaria.
En medicina humana su uso es muy antiguo. Se usaron
como tónicos sus sales orgánicas. Fowler (1786) lo utilizó
en procesos febriles y como sedante unido a mezclas bro- 
muradas. Hutchinson lo preconizaba como antianémico.
Se utilizaba en el paludismo, la enfermedad de Hodgkin
y la leucemia mieloide. Los dermatólogos lo usaron y aún
lo siguen usando en psoriasis, liquen, eczemas y lupus
eritematoso. Fue en su época, antes de la aparición de la
penicilina, el remedio más útil contra la sífilis.
CAUSAS DE LA INTOXICACIÓN ARSENICAL 
1. La ingestión suicida, accidental o criminal provoca por
lo general manifestaciones agudas. Casi siempre se trata
de rodenticidas o germicidas con alto contenido arsenical.
2. De origen industrial: es uno de los más frecuentes. Es
raro que sea de carácter agudo, produciéndose en general
cuadros subagudos o crónicos.
3. En países de América del Sur es frecuente la intoxi- 
cación crónica regional o “endémica”, producida por el
agua de consumo (acre) debido al arsénico proveniente de
pozos artesianos y de la contaminación de ríos o lagunas
por desechos industriales.
 
304 • Toxicología 
 
Mecanismo de toxicidad 
 
Aunque fue descrito como veneno protoplasmático, el 
arsénico no es un precipitante activo de proteínas. Esto 
sugirió que su efecto ocurre sobre las actividades funcio- 
nales, esto es, sobre sistema de enzimas, más que sobre 
factores estructurales de las células vivas. 
Se ha explicado como el arseniato desacopla la fos- 
forilación oxidativa mitocondrial, sustituyendo compe- 
titivamente el ion fosfato por arseniato. Los arsenicales 
trivalentes tienen gran afinidad por radicales sulfidrilos 
enzimáticos especialmente con aquellos que presentan 
en su estructura dos radicales contiguos, formando con 
ellos estructuras cíclicas en ángulos de 45 grados. El 
sistema de piruvato deshidrogenasa es especialmente 
sensible a los arsenicales trivalentes por su interacción 
con dos grupos sulfidrilos del ácido lipocio, para formar 
un anillo estable de seis miembros como se detalla a 
continuación: 
 
 
 
Tiene también el arsénico acción directa sobre arte- 
riolas y capilares produciendo vasodilatación paralítica, 
lo que explica los signos y síntomas característicos de la 
intoxicación. 
Impide además la división celular, observándose ano- 
malías en el núcleo. 
 
Toxicocinética 
 
Cualquiera que sea la forma de un arsenical, todas sus 
acciones importantes pueden atribuirse a su forma triva- 
lente. In vivo los arsenicales pentavalentes son reducidos 
parcialmente a la forma trivalente. 
 
Absorción 
 
El arsénico inorgánico se absorbe significativamente en 
contacto con la piel. Cuando se aplican unturas lipídicas 
se aumenta su absorción. 
La absorción en el tracto digestivo depende de su 
solubilidad. Los compuestos solubles se absorben bien 
a través del tracto digestivo y desde todas las superficies 
de las mucosas incluyendo el pulmón. 
La poca acción que puede hacer el ácido clorhídrico 
gástrico sobre el arsénico metálico hace que éste sea casi 
totalmente inabsorbible por vía oral, pero al contrario las 
sales son de gran solubilidad y por lo tanto su absorción 
es mayor por vía digestiva. 
Por vía respiratoria se absorbe bien la arsina (AsH3) 
pero los demás compuestos son de baja absorción por 
esta vía. 
Cuando se somete a combustión el arsénico metálico 
se presenta gran peligro con su inhalación (Ladrón de 
Guevara, 1995). 
 
Distribución 
 
Después de la absorción por cualquier superficie, del 
95 al 99% del arsénico se localiza en los glóbulos rojos 
en combinación con la globina de la hemoglobina. Sale 
rápidamente de la sangre en 24 horas y se distribuye 
hacia el hígado, riñón, pulmones, paredes del tracto gas- 
trointestinal y bazo. Se encuentran pequeñas cantidades 
a nivel muscular y tejido nervioso. 
Después de dos semanas de continua administración 
de arsenicales, la piel, el pelo y los huesos acumulan el 
metal. 
El arsénico atraviesa la barrera placentaria. 
 
Biotransformación 
 
El arsénico causa amplios daños al combinarse con los 
grupos sulfidrilos de las proteínas celulares. Los com- 
puestos tioarsenicales son relativamente estables, pero 
pueden ser metabolizados a arsenióxidos activos con una 
subsiguiente oxidación como sigue: 
 
R – As = As – R R – As – O R – As -OH 
 
El arsénico que mayormente se absorbe es el inor- 
gánico y pentavalente frente al orgánico y trivalente, la 
metilización es el camino más frecuente y el producto más 
importante es el dimetil arsénico. Así mismo, el inorgánico 
se elimina más lentamente que el orgánico (Marruecos, 
1993). Es posible que el organismo sea sobrepasado por 
la contaminación por arsénico y en estos casos se inicia 
la intoxicación 
Su acción lleva a la inhibición del dihidrolipoato que 
es un cofactor de la piruvato deshidrogenasa, ocasionando 
así un bloqueo del ciclo de Krebs y llevando al bloqueo de 
la fosforilación oxidativa. Inhibe también la transforma- 
ción de la ascetil-CoA y succinil-CoA (Marruecos, 1993). 
 
Tolerancia 
 
La tolerancia al arsénico presumiblemente está rela- 
cionada con la habilidad de los arsenicales para inducir 
enzimas microsomales hepáticas y para incrementar la 
Arsénico • 305
capacidad de convertir el arsénico trivalente en penta- 
valente, menos tóxico. 
Excreción 
La principal vía de excreción es la urinaria.La vida media 
del arsénico inorgánico es de 10 horas y del 50 al 80% es 
excretado en tres días. 
El arsénico se elimina también por la piel, pelo, uñas, 
por excreción sudoral y sebácea, por materias fecales y 
por la leche en la mujer lactante. 
Indicadores biológicos 
Los indicadores biológicos de exposición son: sangre, 
orina, cabello y uñas. 
Debido a la vida corta media del arsénico, los niveles 
sanguíneos sirven solamente para exposiciones recientes, 
pero no para exposiciones crónicas. Sin embargo, deter- 
minaciones de arsénico en la orina son los mejores indi- 
cadores tanto para exposiciones crónicas como recientes. 
Las concentraciones de arsénico en pelo y en uñas 
ayudan a evaluar exposiciones pasadas, sin embargo se 
hace difícil su interpretación porque muchas veces se 
puede presentar también contaminación externa. 
INDICADORES BIOLÓGICOS 
Muestra Normal Exposición 
excesiva 
Sangre total 10 ug/1 hasta 50 ug/l 
Orina <50 ug/I >100 ug/l
Cabello 0,5-2,1 ppm 
Uñas 0,82-3,5 ppm 
Agua de consumo 0,05 ppm 
Toxicidad 
La dosis letal del trióxido de arsénico es de 2 a 3 mg/ 
kg, pero la inhalación de arsenamina causa la muerte en 
pocos minutos, si se encuentra en cantidades de 5 mg/ 
m3 de aire. La cantidad límite tolerable en ambientes 
industriales es de 0,05 ppm. En los alimentos se puede 
admitir hasta 3,5 ppm. 
La ingesta de 70 a 180 mg puede ser mortal. 
TLV: para el arsénico elemental es de 0,01 mg/m3. 
De arsina 0,05 ppm (ACGIH 1998) . 
Se calcula que la ingesta diaria es >0.3mg/d. (Casa- 
rett, 1999). 
La leche humana contiene cerca de 3 mg de arsénico 
por litro. 
ENVENENAMIENTO FULMINANTE 
Cuando se ingieren dosis masivas, se absorben rápida- 
mente y pueden producir la muerte en pocas horas 
por colapso y fallas vasculares periféricas. Los síntomas 
principales se deben a los cambios circulatorios. Se pro- 
duce una caída severa de la presión arterial que conduce 
al colapso. La acción sobre los capilares es directa. La 
dilatación no se debe a pérdida de la contractilidad ya 
que los vasos continúan reaccionando a la estimulación 
esplácnica y responden a la epinefrina después de mu- 
cho tiempo. 
INTOXICACIÓN AGUDA 
Después de doce horas de ingerida una dosis de arsénico 
se presenta cuadro gastrointestinal caracterizado por 
vómitos en proyectil (expulsados con fuerza) y severa 
diarrea de olor aliáceo y apariencia de “agua de arroz”. 
El arsénico en su acción directa sobre los capilares 
y arteriolas afecta especialmente el área esplácnica; se 
presenta transudación del plasma y disminución aguda 
del torrente sanguíneo; más tarde se presenta lesión 
miocárdica. 
Se presenta la muerte en la intoxicación aguda por 
arsénico entre el primero y el decimocuarto día, por la 
deshidratación, el desequilibrio electrolítico y una gradual 
caída de la presión arterial. 
Es muy característica la dilatación de las arteriolas y 
capilares a nivel renal, dejando escapar proteínas y eritro- 
citos, y en casos graves, llevando al paciente a la anuria. 
Al continuar la pérdida de líquidos aparecen los 
síntomas de colapso, con convulsiones, coma y muerte. 
Como secuelas de la intoxicación aguda se presentan 
neuropatías periféricas y encefalopatías. 
Resumiendo: la ingestión aguda produce un cuadro 
de irritación y cuadro grave que puede llevar a la muerte. 
Se presenta fiebre, anorexia, hepatomegalia, arritmias 
cardíacas con alteraciones del electrocardiograma que son 
precursores de falla cardíaca mortal. El examen clínico del 
paciente puede mostrar fenómenos cáusticos en mucosas 
tales como coloración roja de irritación o blanquecina 
de causticidad, presencia de vesículas y a menudo, de 
acuerdo con la gravedad de la lesión, desprendimientos 
de mucosa. El daño a nivel renal se va a manifestar por 
oliguria y anuria, hecho este que el médico debe conocer 
para manejar los diferentes quelantes preconizados en 
esta intoxicación, ya que carecerá de una importante vía 
de eliminación del metal. 
El sistema gastrointestinal presenta un cuadro carac- 
terizado por vómitos en proyectil, es decir, expulsados 
con fuerza, diarrea severa y olor aliáceo en el aliento 
(Foto 9). 
La diarrea se caracteriza por ser inicialmente una dia- 
rrea entérica, es decir, con contenido intestinal metaboli- 
zado, luego una diarrea disentérica de contenido intestinal 
procedente del intestino delgado, seguida de una diarrea 
en agua de arroz, es decir, una diarrea líquida opalecente, 
seguida de diarrea mucosa y luego sanguinolenta que 
 
 
 
306 • Toxicología 
 
progresa hasta una diarrea con colgajos de mucosa que 
se debe a los desprendimientos de ésta, lo cual da paso a 
la perforación, a la peritonitis y a la muerte. 
Un hecho de suprema importancia es que el arséni- 
co directamente afecta las arteriolas esplácnicas lo cual 
ocasiona transudación de plasma y déficit del torrente 
sanguíneo, que lleva al paciente a un colapso difícil de 
manejar y frecuente causa de muerte. 
 
INTOXICACIÓN CRÓNICA 
 
El arsénico produce en forma crónica una serie de sín- 
tomas digestivos, caracterizados por vómitos, náuseas y 
diarrea; síntomas respiratorios como coriza, catarro bron- 
quial, problemas hemáticos con anemia y agranulocitosis; 
sobre el sistema nervioso es frecuente la polineuritis, que 
suele comenzar por los miembros inferiores. 
Lo más característico de las intoxicaciones crónicas 
arsenicales son las alteraciones cutáneas en las cuales se 
destacan las queratodermias y las melanodermias, que se 
acompañan casi siempre de carcinomas. La queratoder- 
mia, o sea, el espesamiento córneo palmo-plantar, puede 
ser difusa, pero habitualmente es punteada a la manera 
de verrugas. La melanodermia, es decir, el aumento 
del pigmento melánico de la piel, puede tener aspecto 
reticulado difuso o punteado. El aspecto reticulado del 
tronco es el más común. La piel cargada con arsénico 
predispone al cáncer epitelial. Es importante señalar 
la coexistencia con cáncer de tipo visceral, de laringe, 
pulmón, digestivo, etc. 
Además de los efectos carcinogénicos, se han infor- 
mado también efectos mutagénicos y teratogénicos, que 
se manifiestan por abortos espontáneos, muerte fetal y 
malformaciones. Además hay riesgo de vejez prematura, 
esterilidad y transmisión hereditaria de malformaciones. 
En la intoxicación arsenical subaguda el cáncer 
cutáneo y visceral es menos observado, en las uñas se 
pueden ver las denominadas bandas o “estrías de Mees”, 
que consisten en líneas transversales blancas de depósito 
de arsénico, que aparecen generalmente seis semanas 
después de la exposición. 
 
Tratamiento 
 
En las intoxicaciones agudas, lo fundamental es evitar 
la pérdida de líquidos, prestando especial atención al 
volumen intravascular, ya que el arsénico puede producir 
colapso hipovolémico. La hipotensión arterial requiere 
la reposición de líquidos y a veces apoyo farmacológico 
con dopamina. 
Se proponen medidas generales de descontaminación, 
haciendo lavado gástrico. Para neutralizar el arsénico se 
recomienda el hidróxido de magnesia al 8% y el hiposulfito 
de sodio al 1%. A continuación dar un purgante salino (30- 
40 g de sulfato de sodio en 300 ml de agua). Simultánea- 
mente debe hacerse la terapia quelante con dimercaprol 
(BAL), en dosis de 3 mg/kg, vía intramuscular cada 4 horas, 
hasta que desaparezcan los síntomas abdominales, entonces 
se puede sustituir el BAL por penicilamina, vía oral, en 
dosis de 1 g por día, dividida en cuatro administraciones. 
Debido a los efectos adversos de los quelantes hay que 
tener especial precaución en su administración. 
En los casos que presenten anuria, la administración 
del quelante debe alternarse con la hemodiálisis. 
En la intoxicación crónica se administra BAL y penici- 
lamina, aunque muchas veces se prefiere ésta última por la 
comodidad del paciente debida a su administración oral.La prolongación del tratamiento dependerá del estado del 
paciente y de los análisis de laboratorio especialmente de 
los niveles de arsénico en las muestras de orina. 
Arsénico • 307
BIBLIOGRAFÍA 
GOODMAN and GILMAN. The Pharmacological Basis 
of Therapeutics. 6ª ed. Ed. Panamericana. Traduc- 
ción al español. Buenos Aires, Argentina, 1986. 
CASARETT and DOULL’S. Toxicology. The Basic Scien- 
ce of Poisons. 3ª ed. MacMillan Publishing. New 
York, 1986. 
GRINSPAN, D.R. Hidrarsenismo crónico regional endé- 
mico (HACER). Medicina cutánea. Iberoamerica- 
na. 13 (2) 85-109, 1985. 
RUIBERRIZ DE TORRES, R. et al. Intoxicación Arsenical 
Subaguda. Rev. Clínica Española. 156 (3) 217-219. 
Feb. 1980. 
LOZANO, A. et al. Arsenismo Crónico. Boletín Médico 
del Hospital Infantil de México. 36 (5) 849-861. 
Sep.-Oct. 1979. 
CALABRESE, A.I.; ASTOLFI, E. Toxicología. 2ª ed. Ed. 
Kapelusz. Buenos Aires, 1972. 
LADRÓN DE GUEVARA J. MOYA PUEYO V. Toxi- 
cología Médica, Interamericana Mc.Graw-Hill. 
Madrid, 1995. 
REPETTO MANUEL. Toxicología Avanzada. Ed. 
Díaz-Santos. Madrid, 1995. 
MARRUECOS L.; NOGUÉ, S.; NOLLA. J. Toxicología 
clínica. Springer, Barcelona, 1993. 
CASARET & DOULL´S. Toxicology . 5ª de. Mc Graw 
-Hill . New York, 1999.
ALBERT, LILIA. Introducción a la Toxicologíía Ambien- 
tal ed OPS México, Pag. 247ss. 1997. 
LADRON DE GUEVARA, J.; MOYA PUEYO V. Toxi- 
cología Médica, Interamericana Mc.Graw-Hill. 
Madrid, 1995. 
DREISBACH, RH. Handbook of Poisoning. LPM 10ª ed. 
California, 1980.