Logo Studenta

Insecticidas a base de nereistoxinas y espinosinas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Insecticidas a base 
de nereistoxinas y espinosinas 
Los investigadores de los laboratorios siguen elaborando 
nuevas sustancias buscando más selectividad y menores 
riesgos. Han aparecido productos basados en compues- 
tos orgánicos pero modificados por el hombre, en casos 
que se pueden identificar con lo hecho con las piretrinas 
y su modificación a “piretroides”; en este caso se trata 
de unas toxinas, las nereistoxinas, extraídas de anélidos 
marinos que han sido modificadas o “sintetizadas” por 
los laboratorios. 
Son relativamente recientes y aún carecemos de datos 
interesantes como dosis en humanos, efectos a largo plazo, 
detalles de mecanismo de acción en humanos, etc. 
Las nereistoxinas fueron aislada, por Nitta en 1934, 
su fórmula química fue descubierta por Okaichi y Has- 
himoto en 1962 pero su síntesis se lleva a cabo en 1962 
y finalmente es sintetizado por Hagiwara y colaboradores 
en 1965. 
NEREISTOXINAS 
Evisect ® 
Dentro de la gama de productos que inundan el mer- 
cado debemos mencionar un insecticida desarrollado 
por la casa Sandoz de Suiza y lanzado al mercado con el 
nombre de Evisect. 
Corresponde a una nueva clase de pesticidas relacio- 
nados con la toxina natural de la Lumbraeris spp., anélido 
marino. 
Es el oxalato de hidrógeno de N, N-dimetil-1,2,3, 
Trithian- 5-amina cuya estructura química es la siguiente: 
Mecanismo de acción 
Aunque tiene acción sobre la neurotransmisión, no afecta 
los niveles de colinesterasas. 
Toxicidad en humanos 
Ha sido clasificado como de moderada toxicidad. 
TOXICIDAD AGUDA EN ANIMALES 
ESPECIE SEXO VIA DL50 
mg/kg 
RATONES MACHOS ORAL 310 
RATONES HEMBRAS ORAL 195 
RATONES MACHOS DÉRMICA 1.000 
RATONES MACHOS VENOSA 12 
RATONES MACHOS PERITONEAL 30 
RATAS HEMBRAS ORAL 273 
Tiene una moderada acción residual, se calcula que su 
vida media en el ambiente es de unos 7 a 14 días. 
Sintomatología 
No hemos tenido casos de intoxicación en humanos hasta 
ahora y por ello nos referimos a la sintomatología relatada 
por la casa productora Sandoz: 
Náuseas, temblor en extremidades, salivación, espas- 
mo, disnea y midriasis. 
 
166 • Toxicología 
 
Tratamiento 
Las medidas de descontaminación general, aplicación de 
cisteína a dosis de 12-25 mg/k vía venosa si los síntomas 
así lo ameritan. 
Cartap 
El cartap es uno de los insecticidas más potentes derivados 
de las nereistoxinas, se encuentra presente en los anélidos 
marinos Lumbraeris spp. Desarrollado por la casa Takeda 
(AgrEvo) y registrado como Padan® 
 
Fórmula química 
 
S,S’2-(dimetilamina) trimetilene-bis (thiocarbamato 
hidrochloride) con una fórmula estructural así: 
 
 
NH
2
-CO-S-CH
2
-CH-Nme
2
 
I 
NH2-OC-S-CH2 
 
 
Propiedades fisicoquímicas 
Tiene apariencia blanco cristalina, con poco olor, soluble 
en agua, ligeramente soluble en alcoholes como el etanol 
y el metanol, insoluble en acetona, éter, cloroformo y 
benceno. 
Estable en medio ácido, pero se hidroliza en medios 
alcalinos. Ligeramente higroscópico, no volátil. 
 
Toxicidad en humanos 
En Colombia ha sido clasificado como ‘medianamente 
tóxico’ en categoría III. 
 
TOXICIDAD EN ANIMALES 
 
ESPECIE SEXO VIA DL mg/k 
RATONES MACHOS ORAL 225 
RATONES HEMBRAS ORAL 325 
RATONES MACHOS DÉRMICA >1.000 
RATAS HEMBRAS ORAL 345 
 
Mecanismo de acción 
El mecanismo de acción descrito para animales consiste 
en la suspensión de la transmisión ganglional debido a 
bloqueo de los receptores de los neurotransmisores del 
sistema nervioso central. 
Sintomatología 
Se presentan náuseas, salivación, espasmos musculares, 
temblor generalizado. 
 
 
Tratamiento 
Descontaminar, lavar y bañar con soluciones alcalinas 
(agua jabonosa), y se recomienda el uso de inyección en- 
dovenosa de L-cisteína; de 100-200 mg o Bal 20 a 60 mg. 
 
ESPINOSINAS 
Las investigaciones buscando insecticidas menos peligro- 
sos para los seres humanos han llevado a otro grupo de 
insecticidas en base a Espinosinas. 
Productos comerciales que contienen Espinosina: 
Spinosad®, Success®, Tracer®, Naturalyte®. 
Se obtiene de la fermentación del hongo Saccharo- 
polyspora spinosa, hongo que existe en el suelo y que fue 
encontrada en las islas del Caribe en 1982. 
Estructura química. Es catalogado como un macro- 
cíclico de la lactona y por lo general se presenta en com- 
binación de grupos (A+ D etc.). 
Dice Thompson que su permanencia en el suelo 
es de aproximadamente unos 10 días y que sufre fotode- 
gradación y degradación microbiana a carbono, hidrógeno, 
oxígeno y nitrógeno. 
 
DL
50 
oral aguda para Ratas: 3738/>5000 mg/kg 
Conejos: > 5000 mg/kg 
 
 
No encontramos dosis tóxica en el humano. 
Mecanismo de acción 
Altera la recaptación de la acetilcolina y por ello pro- 
duce contracción de los músculos del insecto, postración 
y parálisis. 
Toxicidad 
Al parecer los riesgos para los humanos desde el punto 
de vista agudo, crónico o efectos a largo plazo no han sido 
informados. (EPA). 
Tratamiento 
En el remoto caso de intoxicación el tratamiento es 
sintomático. 
Insecticidas a base de nereistoxinas y espinosinas • 167 
BIBLIOGRAFÍA 
HOECHST. Literatura sobre el padán. 
AZIZ, S.A.; KNOWLES CO. Inhibition of monoamine oxidase 
by the pesticide clordimeform and related comounds. 
Nature 242: 417-418, 1973. 
BARBERA, Claudio. Pesticidas Agrícolas. 4ª ed. Omega, Bar- 
celona, 1989. 
HUMPHREYS, D.J. Toxicología Veterinaria. 3ª ed. Interameri- 
cana. 
THOMPSON G. et al: Development of Spinosad and Attributes 
of A New Class of Insect Control 
EPA: http://www.epa.gov/fedrgstr/EPA-PEST/2001/January/ 
Day-09/p119.htm 18/05/2004 
 
 
http://www.epa.gov/fedrgstr/EPA-PEST/2001/January/