Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad De San Carlos de Guatemala 
Facultad de Arquitectura 
Curso: Geometría 
Primer Semestre de 2007 
Arq. Edwin Valdez 
 
LOS ANGULOS: 
CONCEPTO: 
Si una recta gira en torno a uno de sus puntos extremos (vértice), a medida que 
se desplaza, todos los puntos se separan de la posición original, mientras mas alejados 
están los puntos del vértice, mayor será la separación; esta situación se define como 
angulación o formación de ángulos. 
 
 
 
 
 
 
 
Angulo será entonces la expresión que indica la abertura entre las dos rectas con 
un mismo origen y se simboliza así: 
 
La trayectoria de cada uno de los puntos se denomina arco, si el arco descrito 
por un punto es tal que vuelve a su posición original, entonces el arco se denominará 
circunferencia, por lo que es fácil notar que el mayor ángulo posible de barrer es una 
circunferencia y será esta la referencia de medida de los ángulos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIONALIDAD: 
Los ángulos por el sentido en que giran la 
recta pueden ser horarios y antihorarios. 
Horario cuando gira siguiendo las agujas del 
reloj y son negativos y antihorario contrario a la 
agujas del reloj y son positivos. 
 
 
 
 
 
 1 
 
NOMINACIÓN Y SIMBOLOGÍA DE ÁNGULOS: 
 Los ángulos se nominan usualmente con las 
letras del alfabeto griego y se simbolizan con el signo 
gráfico encima de las letras así: 
 
 
 
 
 
 
También se nominan con la letra 
mayúscula que identifica el vértice: 
 
 
 
 
 
 
 
También se nomina nombrando los lados del 
ángulo: 
 
 
 
 
 
 
 
O también se pueden nombrar por medio de sus 
puntos extremos así: 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS: 
LOS ÁNGULOS POR SU PROPORCIÓN A LA CIRCUNFERENCIA PUEDEN SER: 
LLANOS: 
Mitad de una circunferencia. = 180º 
 
 
 
 
 
 
 2 
RECTOS: 
Cuarta parte de la circunferencia, Es también 
llamado el ángulo notable y forma un ángulo de 90º y se 
nota así: 
 
 
 
 
 
 
 
AGUDOS: 
Menores que un recto. 
 
 
 
 
 
OBTUSOS: 
Mayores que un recto. 
 
 
 
 
 
 
LOS ANGULOS POR SU VALOR CONJUNTO PUEDEN SER: 
COMPLEMENTARIOS: 
Cuando sumados dos completan un recto o sea 90º. 
 
 
SUPLEMENTARIOS: 
Cuando sumados dos completan un llano o sea 180º. 
 3 
 
 
PERÍGONOS: 
Cuando sumados dos completan una circunferencia o sea 360º 
 
 
LOS ÁNGULOS POR SU POSICIÓN RELATIVA PUEDEN SER: 
Cuando dos rectas se cortan (intersectan), se forman cuatro ángulos: 
 
 
ADYACENTES: 
Son los pares de ángulos separados por una recta o sea que tiene un lado en 
común. 
 
 
OPUESTOS: 
Son los pares de ángulos que no están separados por una recta y los lados de 
uno son las prolongaciones del otro. 
Por eso se dice que están separados por el vértice y son iguales. 
 4 
 
 
BISECTRIZ DE UN ÁNGULO: 
Se le llama a la recta que pasando por el vértice divide el ángulo en dos ángulos 
iguales. 
 
 
 
 
PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS: 
Pares de ángulos que se forman cuando una recta corta a otras dos paralelas 
entre sí, se da: 
Ángulos externos alternos son iguales: 
 
 
Ángulos internos alternos son iguales: 
 5 
 
 
 
Ángulos internos y externos son iguales: 
 
 
LOS ANGULOS EN ARQUITECTURA: 
 Los ángulos en arquitectura se miden por la superposición de las coordenadas 
cartesianas sobre los puntos cardinales de la tierra. 
RUMBOS: 
 Se miden a partir de un eje de referencia y para estos es el eje norte – sur para 
lo cual pueden ser horarios y antihorarios. Además no pueden medir más de 90º y 
siempre son positivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
AZIMUT: 
 Son ángulos horarios y se miden a partir del norte y siempre en el sentido de las 
agujas del reloj por lo que su valor puede ser de 0º a 360º. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMAS DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS: 
Los sistemas de medición son cuatro y los expondremos por el orden histórico de 
aparición, así: 
 
EL SISTEMA CIRCULAR: 
Surge cuando Arquímedes determina la longitud de la circunferencia y la 
relaciona con el diámetro de la misma por medio del número Pi (π) (3.1416), entonces 
el mayor ángulo posible como se explicó antes es la longitud de la circunferencia y en 
éste caso vale (2 x π x Radian) siendo el radián, el arco cuya longitud es igual al radio 
o distancia al vértice, la unidad de medida de este sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
EL SISTEMA SEXAGESIMAL: 
Surge con los babilonios cuyo sistema numérico tiene base 60 y que relacionaron 
la circunferencia con un año que según ellos duraban 360 días, la unidad de medida es 
el grado correspondiente a un día, y el grado se divide en 60 minutos y el minuto en 60 
segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL SISTEMA CENTESIMAL: 
Nace con el sistema métrico y utiliza como base de medición el ángulo recto al cual 
se le designan 100 Gones (grados centesimales) los que a su vez se convierten en la 
unidad de medida cuyas fracciones serán centésimas de gon. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
EL SISTEMA HORARIO: 
A partir de la necesidad de establecer horas nacionales se crearon los husos 
horarios y es de utilidad para medir los ángulos que los astros describen en el espacio 
para los observadores desde la tierra con marcos de referencia en ella y su rotación, 
por lo que la circunferencia se describe en 24 horas que será su unidad de medida y 
ésta, la hora se divide en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA EQUIVALENCIA DE UN ÁNGULO EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE 
MEDICIÓN: 
 Se puede calcular en base a la proporcionalidad entre el ángulo y su arco, de tal 
manera que su valor va a corresponder a la porción de circunferencia que corresponda 
el arco en el sistema de medida escogido. 
SISTEMA MEDICION UNIDAD DE MEDIDA ANGULO NOTABLE
CIRCULAR 6.28r 1 RADIAN ΛΟ ΝΟΤ
SEXAGECIMAL 360° 1 GRADO SEXAGECIMAL 90°
CENTECIMAL 400 Gones 1g NEOGRADO 100g
HORARIO 24 Horas 1 HORA 6H
360°= 6.2832r = 400g = 24H
 CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS DIFERENTES
SISTEMAS
CRITERIOS PARA CONVERTIR ANGULOS ENTRE LOS DIFERENTES 
SISTEMAS
 
 
 
 9