Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOFIA HERRERA G. 
 
CUESTIONARIO: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 
 
 PREGUNTAS RESPUESTAS 
1 
Define infección de vías urinarias 
(IVUs) 
 
La infección de vías urinarias (IVU) es un trastorno en el que existe un 
proceso inflamatorio secundario a la acción de un agente infeccioso. 
Engloba entidades como la bacteriuria asintomática (BA), la cistitis, la 
prostatitis y la pielonefritis. 
2 
Por su localización anatómica como 
defines las IVUs 
 
Las IVU se pueden clasificar en dos categorías anatómicas: infecciones 
de la vía urinaria inferior (uretritis y cistitis) e infecciones de la superior 
(pielonefritis, prostatitis y abscesos intrarrenales y perinéfricos). 
3 
¿Qué implicación tiene el termino 
infección urinaria atípica en un 
paciente pediátrico? 
 
-En el mundo se estima una frecuencia de 3 a 5% de IVU en las niñas y 
1% en los niños. La edad más común de presentación del primer episodio 
es entre los tres y los cinco años en la mujer y el primer año en el varón. 
-Es la infección bacteriana potencialmente grave más frecuente en los 
menores de 36 meses, predominando en los 2 primeros años de vida. 
-Se caracteriza por persistencia de fiebre a las 48 horas de iniciado un 
tratamiento antibiótico adecuado, septicemia, patógeno productor 
diferente de E. coli, flujo urinario escaso, elevación de creatinina o 
presencia de masa abdominal o vesical. 
4 
Define bacteriuria y sus divisiones: 
 
 
-BACTERIURIA: Presencia de bacterias en la orina. Clínicamente es 
significativa si en el cultivo de orina hay más de 100.000 unidades 
formadoras de colonias (UFC) por mililitro. 
 
-BACTERIURIA SIGNIFICATIVA: Es la presencia de una bacteria 
uropatógena en la orina, en una concentración potencialmente capaz de 
provocar daño tisular y respuesta del huésped. Presenta crecimiento de 
gérmenes en orina que provoca el desencadenamiento de la clínica. 
 
-BACTERIURIA ASINTOMÁTICA: Presencia de bacterias en el tracto 
urinario, acompañadas de la presencia de células inflamatorias en la 
orina. Pero no hay datos irritativos de las vías urinarias ni sistémicos y 
usualmente no requiere tratamiento. 
5 
Enlista los principales agentes 
etiológicos las IVUs. 
 
• Escherichia coli 
• Klebsiella spp. 
• Enterobacter spp 
• Enterococcus spp. 
• Pseudomonas spp. 
• Proteus spp. 
• Staphylococcus saprophyticus. 
SOFIA HERRERA G. 
 
• S. epidermidis. 
6 
Enlista los principales agentes 
etiológicos las IVUs. 
Por grupos de edades y genero 
 
PREVALENCIA MUJER HOMBRE 
ITU 32.5% 24.1% 
E. Coli 23.8% 13.6% 
Enterococcus spp 3% 3.8% 
Klebsiella spp 2.5% 2% 
Proteus spp 0.9% 0.8% 
Staphylococcus spp 0.9% 0.8% 
Pseudomonas spp 0.3% 1% 
 
PREVALENCIA NIÑO ADOLESCENTE ADULTO 3° EDAD 
ITU 11.8% 23.4% 30.8% 35.8% 
E. Coli 8.6% 15% 22.7% 24.8% 
Enterococcus 
spp 
2.2% 4% 2.6% 3.4% 
Klebsiella spp 1.1% 0.9% 2.6% 3.1% 
Proteus spp 0 1.4% 0.7% 0.8% 
Staphylococcus 
spp 
0 0.9% 0.5% 1.2% 
Pseudomonas 
spp 
0 0.6% 0.3% 0.7% 
 
7 
Realiza en cuadro los principales 
agentes etiológicos las IVUs. 
Por segmento anatómico afectado 
 
URETRITIS CISTITIS PIELONEFRITIS 
E. Coli E. Coli E. Coli 
Enterobacterias Proteus Proteus 
Staphylococcus Klebsiella Klebsiella 
Enterobius Pseudomonas Pseudomonas 
 Staphylococcus Staphylococcus 
 Streptococcus Candida 
 H. influenzaee Bacterias anaerobias. 
 Candida 
 Enterobius 
 Adenovirus tipo II 
 
8 
Refiere lo relacionado a los aspectos 
epidemiológicos de las IVUs 
 
-Las IVU son un padecimiento común, comprende 7 millones de consultas 
al año en Estados Unidos. 
-La incidencia de pielonefritis no complicada es de 28 casos por cada 10 
000 mujeres entre los 18 a 49 años. 
-Un tercio de las mujeres norteamericanas es diagnosticado con IVU para 
cuando alcancen 24 años de edad. 
-El riesgo de adquirir IVU durante toda la vida es de 60%. 
SOFIA HERRERA G. 
 
-Las IVU comprenden 1 millón de consultas en departamentos de 
urgencias, 7 millones de consultas ambulatorias y 100 000 
hospitalizaciones al año. 
-Es la segunda causa de infecciones, representan 25% de las infecciones 
en general y 20% de las adquiridas en el hospital. 
-A excepción de la infancia y tercera edad, las IVU predominan en mujeres 
en edad reproductiva. 
-La cistitis es la más común. 
-Prevalencia de BA es de 5% en mujeres entre 20 y 40 años y está cerca 
de 50% en hombres y mujeres de 50 años. 
-De 50 a 80% de las mujeres presenta al menos un cuadro de IVU en su 
vida. 
-De 20 a 30% de las mujeres presenta IVU recurrentes. 
-En hombres mayores de 50 años con IVU, sospechar de hipertrofia 
prostática benigna. 
-La IVU asociada a sonda de Foley es la causa más común de infección 
urinaria en Estados Unidos y también la más común de septicemia por 
microorganismos gramnegativos en los hospitales. 
9 
Menciona la importancia de las IVUs 
intrahospitalarias 
 
-Se relaciona con la presencia de una sonda urinaria (SU) en más del 
80% de los casos, y el resto se ha asociado con otras manipulaciones 
genitourinarias como cirugía urológica. 
-Las ITU en pacientes portadores de SU constituyen un problema de 
salud pública, por su frecuencia y morbilidad (son una de las causas más 
usuales de bacteriemia nosocomial), tanto en el hospital como en centros 
de larga estancia. 
-Los pacientes portadores de SU son un importante reservorio de 
microorganismos multirresistentes, entre los que se incluyen los 
gramnegativos productores de betalactamasas de espectro extendido, lo 
cual dificulta su tratamiento empírico si la infección urinaria es grave. 
10 
Menciona los aspectos relacionados 
con la patogenia. 
 
-Se inicia cuando un microorganismo potencialmente patógeno, desde el 
intestino, o más excepcionalmente desde la vagina (como resultado de 
una inoculación directa durante la actividad sexual), coloniza la mucosa 
periuretral y asciende a través de la uretra hasta la vejiga, y en algunos 
casos a través del uréter hasta la pelvis renal. 
- Las bacterias que alcanzan vejiga o pelvis renal, tienden a ser 
eliminadas por el flujo urinario. También colaboran en su eliminación las 
propiedades antibacterianas de la orina, la presencia de citoquinas y de 
IgA secretora y los escasos polimorfonucleares presentes en la superficie 
vesical. 
- Si dichas bacterias en vejiga o pelvis renal no pueden ser eliminadas por 
estos mecanismos, se inicia su adhesión al uroepitelio y la posterior 
infección, dependiendo del equilibrio entre el potencial virulento de dichas 
SOFIA HERRERA G. 
 
bacterias, su capacidad para evadir los mecanismos defensivos del 
huésped, lesionar o invadir las células y tejidos del huésped y estimular 
la respuesta inflamatoria. 
11 
Enlista las principales vías de 
invasión bacteriana en una IVU. 
 
Las principales vías por las que los microorganismos llegan al aparato 
urinario son: ascendente o canicular, a partir de la uretra, y 
hematógena, a consecuencia de procesos sépticos. La vía linfática es 
excepcional. La vía ascendente es la más frecuente, sobre todo en la 
mujer, en individuos con uropatías obstructivas y después de 
manipulaciones instrumentales con fines diagnósticos o terapéuticos. 
También se ha considerado la vía nosocomial que se da por 
instrumentación de la vía urinaria (uso de sondas) y la extensión directa 
que se debe a fístulas vaginales o intestinales. 
12 
Describe la patogenia en las vías de 
invasión bacteriana 
: 
ASCENDENTE: Tiene ascenso a la vejiga. Una vez en ésta, se produce 
un ascenso retrógrado hacia los uréteres y de allí a los riñones. 
 
HEMATOGENA: Ocurre en el contexto de una infección sistémica en 
neonatos o en pacientes inmunodeficientes. Es consecuencia de 
procesos sépticos. 
 
LINFATICA: Es excepcional. Se ha demostrado en experimentos con 
animales que existe comunicación linfática entre los uréteres y los 
riñones, y que una presión incrementada en la vejiga ocasiona flujo 
linfático al riñón. 
 
TRASLOCACION BACTERIANA: Ocurre cuando se da el paso de 
bacterias entéricas viables,a través de la barrera mucosa intestinal, a los 
ganglios linfáticos mesentéricos, primero, y luego a órganos distantes, 
como son el riñón. 
13 
Describe lo relacionado con los 
factores de virulencia entre bacterias 
infectantes y el huésped 
 
-Flora intestinal y genital: colonización por cepas infecciosas. 
 
-Factores anatómicos y funcionales: cálculos, sondas de Foley, reflujo 
vesicoureteral, hipertrofia prostática, vejiga neurogénica. 
 
-Factores dependientes del hospedero: conducta sexual, 
predisposición genética, inmunosupresión (VIH, DM). 
 
-Dependientes del organismo infectante: factores de virulencia, 
adhesinas, fimbrias, tamaño del inóculo. 
 
-Factores de riesgo generales: Uso de diafragma, espermicida, relaciones 
sexuales, pareja sexual nueva, diabetes mellitus, incontinencia urinaria, 
SOFIA HERRERA G. 
 
vejiga neurogénica, instrumentación de la vías urinarias y antecedentes 
de IVU. 
14 
Menciona las características 
principales desde la perspectiva 
anatomo-patológica en las IVUs 
 
URETRITIS: Cambios de tipo inflamatorio, de naturaleza aguda y 
circunscritos a mucosas, hay dilatación capilar, aumento de 
permeabilidad, migración de leucocitos y hemorragias ocasionales. 
 
CISTITIS: Cambios de tipo inflamatorio, de naturaleza aguda y 
circunscritos a mucosas, hay dilatación capilar, aumento de 
permeabilidad, migración de leucocitos y hemorragias ocasionales 
 
PIELONEFRITIS AGUDA: Lesiones más extensas con cambios en 
pelvicillas, cálices renales, médula y tubos renales; existe congestión 
infiltración por PMN, formación de microabscesos, edema en médula, 
dilatación de túbulos renales 
 
PIELONEFRITIS CRONICA: Infiltrado principalmente de linfocitos y 
células plasmáticas; fibrosis intersticial y periglomerular, reducción en 
tamaño de los riñones en casos avanzados con formación de cicatrices 
irregulares que retraen los cálices y deforman, disminuye el grosor del 
parénquima, hialinización glomerular y atrofia con dilatación de túbulos 
 
15 
Menciona en forma amplia las 
principales características generales 
y particulares de las manifestaciones 
clínicas en las IVUs 
 
-Sintomatología general: Necesidad imperiosa y constante de orinar. 
Sensación de ardor al orinar. Orinar frecuentemente en pequeñas 
cantidades. Orina de aspecto turbio. Orina de color rojo, rosa brillante o 
amarronado. Orina con olor fuerte. Dolor pélvico en las mujeres, 
especialmente en el centro de la pelvis. 
 
-Uretritis: Disuria, frecuencia aumentada, piuria sin dolor suprapúbico, 
exudado a la expresión uretral. Si el exudado uretral no muestra 
diplococos, el agente probable de la uretritis es Chlamydia trachomatis. 
-Cistitis: Disuria, tenesmo, nicturia, dolor suprapúbico, hematuria, orina 
turbia, maloliente, frecuencia aumentada y urgencia urinaria. La presencia 
de fiebre es rara y sugiere pielonefritis. También existe ataque al estado 
general y neumaturia. Se puede observar en la TAC gas en el interior de 
la vejiga o en la pared de esta. 
 
-Pielonefritis: Fiebre con dolor en el ángulo costovertebral, puede haber 
náuseas, escalofríos y vómitos. Se presentan los criterios de sepsis en 
pacientes afectados gravemente. La fiebre es lo que la distingue de 
cistitis. La pielonefritis enfisematosa es una variedad que ocurre en 
diabéticos y se caracteriza por la presencia de gas en el tejido renal y 
cuadro franco de sepsis. La pielonefritis xantogranulomatosa es una 
SOFIA HERRERA G. 
 
variedad que ocurre en presencia de obstrucción crónica (generalmente 
cálculos coraliformes) y origina destrucción supurativa del tejido renal. 
 
-Prostatitis: Disuria, frecuencia urinaria aumentada y dolor a la palpación 
de la próstata, pelvis o perineo, además de fiebre y escalofríos. Los casos 
de prostatitis crónica cursan con los mismos síntomas pero de manera 
insidiosa, además que lo hacen con cistitis de repetición. 
16 
Define Síndrome Urinario Bajo 
 
Perdida de la fuerza del chorro urinario, que entorpece el vaciamiento de 
la vejiga y puede llegar hasta la retención aguda de orina. 
17 
Refiere las principales 
complicaciones de las IVUs 
 
- Absceso renal corticomedular. 
- Abscesos corticales múltiples. 
- Absceso perinefrítico. 
- Pionefrosis. 
- Pielonefritis gangrenosa. 
- Necrosis papilar. 
- Sepsis urológica 
18 
En el texto INFECTOLOGIA DE 
KUMATE, se hace referencia al 
establecimiento diagnostico en tres 
niveles, menciónalos: 
 
-El reconocimiento de un paciente en riesgo para infección de vías 
urinarias. 
-Establecer la probabilidad de acuerdo a antecedentes y datos clínicos 
del paciente. 
-Plan de tratamiento a corto plazo y posteriormente para descartar 
malformación defecto de vías urinarias o de riñón. 
19 
Realiza un cuadro con los principales 
criterios laboratoriales para el 
diagnóstico de IVUs 
 
PRUEBA CRITERIOS LABORATORIALES 
EGO Nitritos, esterasa leucocitaria y presencia de sangre. 
MICROSCOPIA Leucocitos acumulados (más de 5 por campo se 
considera significativo), eritrocitos y bacterias. 
UROCULTIVO Cuenta de 100 000 unidades formadoras de colonias 
(UFC) por mililitro. Algunos autores consideran 
hasta de 100 a 1 000 UFC/ml como diagnóstico si el 
paciente cuenta con sintomatología sugestiva. 
CULTIVO En sospecha de prostatitis se debe realizar cultivo 
del líquido obtenido mediante expresión prostática. 
 
20 
Realiza un cuadro con los principales 
criterios en los estudios de gabinete 
para el diagnóstico de IVUs 
 
ESTUDIO DE GABINETE CRITERIO CONSIDERADO 
Piel intravenosa Localizar problemas en los riñones, uréteres o 
vejiga que podrían ser causados por retención 
urinaria o reflujo urinario 
Cistouretrograma 
miccional 
Ver imágenes de la vejiga y la uretra tomadas 
mientras la vejiga está llena y durante la micción 
Ecografía renal Riñones están en el lugar correcto o si tienen 
obstrucciones, cálculos o tumores. 
SOFIA HERRERA G. 
 
Angiografía por 
resonancia magnética 
Vista más detallada de las arterias renales. 
Estenosis de la arteria renal 
Urografía por 
resonancia magnética 
Seguimiento a pacientes que tienen antecedentes 
de cánceres de las vías urinarias y para identificar 
anomalías en pacientes con infecciones 
recurrentes de las vías urinarias. 
TC Mostrar cálculos en las vías urinarias, así como 
obstrucciones, infecciones, quistes, tumores y 
lesiones traumáticas. 
Gammagrafía renal Exploración renal. 
 
21 
Menciona lo relacionado al 
diagnóstico diferencias de las IVUs. 
 
Colecistitis. Apendicitis. Pancreatitis. Perforación de víscera hueca. 
Absceso tubo-ovárico. Embarazo ectópico. Nefrolitiasis. Diverticulitis. 
Glomerulonefritis. Litiasis renal, Vaginitis. Amenaza de aborto. 
22 
Realiza un cuadro con los principales 
antibióticos empleados en el 
tratamiento de las IVUs 
 
MANIFESTACION CLINICA TRATAMIENTO 
IVU no complicadas en 
mujeres 
1°: Nitrofurantoína y el TMP/SMX. 
2°: Ofloxacina, Ciprofloxacina, Levofloxacina y 
Ampicilina. 
*Se pueden agregar analgésicos urinarios 
como la fenazopiridina. 
Pielonefritis no 
complicada 
1°: Quinolona por V.O / V.I 
2°: Combinación de aminoglucósido con o sin 
ampicilina; o una cefalosporina con o sin 
aminoglucósido. 
Embarazo: Lactámico beta parenteral con o sin 
aminoglucósidos. 
Pielonefritis crónica Carbapenémicos, Ampicilina-sulbactam, 
Piperacilina-tazobactam o Ticarcilina-
clavulanato 
IVU no complicadas en 
embarazada 
Nitrofurantoína, ampicilina o cefalosporinas 
Prostatitis 1°: Quinolonas. 
2°: Cefalosporinas de tercera generación o los 
aminoglucósidos. 
 
23 
Realiza un cuadro con los principales 
antibióticos empleados de acuerdo a 
los siguientes gérmenes: 
 
E. Coli P. Aeruginosa Klebsiella 
Cefotaxima Ciprofloxacino Cefotaxima 
Ceftriazona Amikacina Ceftriazona 
Amikacina Norfloxacino Amikacina 
SOFIA HERRERA G. 
 
Cefuroximo 
Ciprofloxacino 
Gentamicina 
Norfloxacino 
Nitrofurantoina 
Ácido pipemidico 
 
 
24 
Refiere las principales medidas de 
prevención en las IVUsLavado de manos y técnica adecuada de colocación de sondas. Cuidado 
de las mismas y retiro oportuno cuando ya no es necesario. Para evitar 
las IVU asociadas al coito, se recomienda orinar después del mismo; se 
sugiere también el uso de TMP/SMX, quinolonas o nitrofurantoína de 
manera continua, poscoito. 
 
 
REFERENCIAS: 
• Nefrología y urología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), (2016). CAM Curso de 
actualización médica. McGraw Hill. 
• Chang SL, Shortliffe LD. Pediatric urinary tract infections. Pediatr Clin North Am, 2016; 53:379-–400. [PubMed: 16716786]