Logo Studenta

Inicios de las escuelas de trabajo social en México

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema de actividad: Inicios de las escuelas de trabajo social en México. 
 
Mary Ellen Richmond, la verdad es una persona bastante empática con la gente, lo 
que es muy bueno conocer su historia, me parece que más personas así, faltan en el 
mundo, ya que su trabajo es para mejoría de todos, la vida es dura pero para algunos 
lo es más y no tener un poco de consideración de esas personas, se me haría un 
mundo demasiado deshumanizado. Se nota la entrega de esta persona por ayudar a 
los demás, que no se contuvo con un solo puesto, sino que fue escalando hasta 
cambiarle el nombre a una escuela por el de Trabajo Social, publicar varios libros y 
ayudar a mucha gente, la verdad es un valor que admiro, porque no ha de ser fácil 
sobrellevar todo ese trabajo y liderazgo que enfoco en una meta, sin desviarse del 
camino. Ella es sin duda una persona muy importante de la carrera de Trabajo Social, 
pues siento que su esfuerzo motivo a mas personas a tener el mismo objetivo y en los 
ideales que deja como recordatorio de su labor. 
 
Siempre he considerado que no debemos cerrarnos a una misma metodología, que 
siempre hay algo nuevo que aprender y en este caso lo reafirmo con la profesora 
Nava de Ruiz Sánchez quien pudo visitar los Estados Unidos y comprobar el resultado 
en campo de los Trabajadores Sociales, quien nos ayuda a cambiar las ideas que se 
tenían en México, porque ella había visto algo mejor y más útil, que después lo fue 
complementando con la práctica. Fue una labor que llevo a cabo para mejoría de 
nuestro país, por lo cual me siento fascinada con su estrategia, que llevo a cabo en un 
país, donde no es fácil cambiar de ideas a las personas, casi siempre la toma de 
decisiones se basa en costumbres bastante arraigadas, pero de alguna manera logro 
un avance en la carrera de “Enseñanza Domestica”, a finalmente “Trabajo Social”. 
Aquí vemos la innovación y compromiso con las ideas de una profesora que quería 
lograr un cambio positivo y constructivo, si recordamos a Comte con su filosofía, muy 
bueno también. 
 
Las características de la profesión consistían básicamente en lo siguiente: 
investigación y estudio individual de las causas que originan una necesidad y 
aplicación del remedio, medidas preventivas, concentración de actividades dispersas, 
para cooperar en el bienestar familiar, capacitar al necesitado para bastarse a sí 
mismo y seguir marchando en la vida sin apoyo, elevación material y moral del 
individuo. 
Por supuesto la carrera no estaba completa en su estructura del plan de estudio en la 
UNAM y va cambiando conforme pasa el tiempo pues, los fenómenos sociales de 
igual forma son evolutivos, conforme los individuos obtienen más conocimientos o 
avances tecnológicos, más problemas sociales urgen por lo que nunca termina el 
análisis y la búsqueda de soluciones. 
 
Brevemente recordamos que el movimiento de la reconceptualzación, cambio por 
completo las reglas del juego y es que las metodologías que se utilizaban ya no eran 
funcionales, pues no alcanzaban a dar soluciones eficaces. Por lo que la 
profesionalización del Trabajador Social, se cuestiona y se decide cambiar en varias 
cosas. En esta parte el Ing. Javier Barros Sierra, es quien inicia la adaptación del 
nuevo plan de estudios para que haya más especificidad en la profesión y pueda 
afrontar mejor los retos que se le imponen en la sociedad. Por lo que se exigió elevar 
el nivel académico, tanto de los profesores, como de los alumnos por lo que se 
promueve la licenciatura. 
 
Por lo que se requirió que “el estudiante, deberá tener un gran interés por la 
investigación y la aplicación rigurosa de un criterio de cientificidad y objetividad, así 
como el conocimiento real y objetivo de los fines de la disciplina, a fin de definir su 
vocación y asumir un compromiso con la profesión” 
Conclusión: Es bueno conocer la forma en que evoluciona la carrera con el fin de 
aprender lo más que se pueda, para incentivar la creatividad hacia nuevas y mejores 
ideas, que puedan influenciar las actividades realizadas en la carrera de formas más 
prácticas y convenciones, dependiendo de la razón de las necesidades expuestas por 
la sociedad y de la que se deriva en problemas graves, para muchas personas. 
 
Bibliografía 
Valero Chávez, A. (2008). Desarrollo Histórico del Trabajo Social. México: UNAM-
ENTS-SUA. 
Valero Chávez, A. (2008). Unidad 2. Etapas del desarrollo del Trabajo Social 
(Documento preparado para la asignatura Desarrollo histórico de Trabajo Social). 
México: UNAM-ENTS-SUA.