Logo Studenta

12 Tarea Fisica 4año I bimestre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Analisis dimensional I
Tarea
1 14.° Año - I BImestre FÍSICA
1
COLEGIOS
NIVEL BÁSICO
1. En el cuadro mostrado, marca con una “” las 
magnitudes vectoriales y con un  las magnitu-
des escalares. Da como respuesta, el número de 
magnitudes vectoriales que encuentres.
Magnitud Vectorial Escalar
Velocidad
Masa
Tiempo
Fuerza
Aceleración
Energía 
Volumen 
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
2. Se muestra una lista de magnitudes físicas.
•	 velocidad
•	 volumen
•	 aceleración
•	 área
•	 longitud
•	 intensidad	de	corriente	eléctrica
•	 masa
•	 tiempo
 Indica la secuencia correcta de verdad (V) o false-
dad (F).
I. Solo 5 son escalares.
II. Solo 2 son vectoriales.
III. Solo 4 son fundamentales.
a) VFV b) VVF c) FVF
d) FVV e) FFV
3. Determina la ecuación dimensional de “K” si su 
valor se calcula mediante la siguiente fórmula di-
mensionalmente correcta:
 K = Fuerza.(Velocidad)
2
Volumen
a) ML2 b) L–3 c) L4T –2
d) MT –4 e) M–2
NIVEL INTERMEDIO
4. Determina la ecuación dimensional de “X” si su 
valor se calcula mediante la siguiente fórmula di-
mensionalmente correcta:
 X = Presión.Área
(Frecuencia)2
a) ML2 b) ML c) L
d) ML–1 e) LT
5. Determina la ecuación dimensional de “X” si su 
valor se calcula mediante la siguiente fórmula di-
mensionalmente correcta:
 X = Potencia.Velocidad
Masa.(Altura)2
a) L–1T b) LT –4 c) LT –2
d) T –2L e) LT
6. En la fórmula física dimensionalmente correcta, in-
dica las unidades de “K” en el sistema internacional:
 K = ph
2
m.t
 p = presión; m = masa; h = altura; t = tiempo
a) ms b) ms2 c) ms–1
d) ms–3 e) ms–2
7. En la fórmula física dimensionalmente correcta, 
indica	qué	magnitud	física	representa	“K”:
 K = P
F . R
 P = potencia; F = fuerza; R = radio
ANALISIS DIMENSIONAL I
COLEGIOS
2 4.° Año - I BImestre1 FÍSICA
a) velocidad b) tiempo
c) masa d) frecuencia
e) aceleración
8. En la fórmula física dimensionalmente correcta, 
indica las unidades de “Q” en el sistema interna-
cional:
 Q = mV
2
R
 m: masa; V: rapidez; R: radio de curvatura
a) kg.m.s–1 b) kg.m2.s–2
c) kg.m.s d) kg.m.s–3
e) kg.m.s–2
NIVEL AVANZADO
9. Determina la ecuación dimensional de “K” si su 
valor se calcula mediante la siguiente fórmula di-
mensionalmente correcta:
 K = mV
2
F
 m: masa; V: velocidad; F: fuerza
a) M b) MLT –2
c) L d) MT –2
e) LT –2
10. Se	define	el	flujo	magnético	como	el	conjunto	de	
líneas de fuerza que atraviesa la superficie de un 
cuerpo	sometido	a	la	acción	de	un	campo	magné-
tico.	Determina	la	dimensión	del	flujo	magnético	
si	sabemos	que	el	flujo	magnético	se	calcula	me-
diante la ecuación dimensionalmente correcta:
 ϕ = B.A.cosθ
a) ML2T –1I
b) ML2T –2I–1
c) ML2TI–1
d) MT –2
e) MLT –2I–1
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. Sabiendo que A y B son magnitudes físicas, marca 
verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a. [A.B] = [A].[B] ( )
b. EnergíaF/MA = 100 J ⇒ [F/MA] = 1 ( )
c. [cos53°] = 1 ( )
d. [cos45°] = 1 ( )
a) VVVV b) VVFV c) FFVF
d) FFFF e) FFFV
2. Determina la ecuación dimensional de “X” si su 
valor se calcula mediante la siguiente fórmula di-
mensionalmente correcta:
 X = 8Energía.sen(45°)Masa.Longitud
a) L b) LT –1 c) LT –2
d) T e) LT2
3. Determina la ecuación dimensional de “X” si su 
valor se calcula mediante la siguiente fórmula di-
mensionalmente correcta:
 X = log18.Presión20π.Aceleración
a) M–1 b) ML–4 c) MT –2
d) LT e) ML–2
NIVEL INTERMEDIO
4. Aplicando el principio de homogeneidad, deter-
mina la dimensión de “X”, si sabemos que la ecua-
ción “E = XF + Y” es dimensionalmente correcta.
 Donde: E = energía; F = fuerza
a) ML b) L2 c) L–2
d) L e) LT –1
5. Determina [X/Y] dada la siguiente ecuación di-
mensionalmente correcta: K = XF + YE
 Donde: E = energía; F = fuerza
a) ML b) L–2 c) L
d) ML–1 e) L2
6. Determina [A/B] dada la siguiente ecuación di-
mensionalmente correcta: E = AV2 + BP
 Donde: E = energía; V = rapidez; P = presión
a) ML–3 b) ML2 c) ML2T –3
d) ML–3T e) ML–4
7. Sabiendo que el impulso es “I = F.t”, determina la 
dimensión de “Z” para que la siguiente ecuación 
sea dimensionalmente correcta: I = W/Z + mZ
 Donde: W = trabajo; F = fuerza; m = masa; t = tiempo
a) LT2 b) LT –1 c) LT –2
d) LT –3 e) L2T –1
8. Determina la ecuación dimensional de “X” en la 
siguiente magnitud física:
 AB Presion2XP/MV = 8 m/s
 Donde: P = presión; V = volumen; M = masa
a) ML b) L2 c) LT2
d) T –2 e) L4T 2
NIVEL AVANZADO
9. En un movimiento armónico simple, podemos cal-
cular la velocidad del móvil en función de su posi-
ción, utilizando la siguiente formula V = W A2 – x2 
dimensionalmente correcta. Utilizando el principio 
de homogeneidad, determina la dimensión de “X”.
 Donde: A = potencia; W = período
a) ML2T –3 b) LT –2 c) ML
d) ML–2 e) ML–3T2
10. Determina la ecuación dimensional de “Q” sa-
biendo que la ecuación 4Q = m(V + K)
2
2t , es di-
mensionalmente correcta.
 Donde: m = masa; V = velocidad; t = tiempo
a) ML b) ML2T –3 c) LT3
d) LT –3 e) ML–2T3
Analisis dimensional II
3 24.° Año - I BImestre
2
COLEGIOS
FÍSICA
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. Determina el módulo de R = 2A + B – 3C.
 
|A| = 4 cm
|C| = 2 cm
|B| = 8 cm
a) 22 cm b) 26 cm
c) 4 cm d) 16 cm
e) 20 cm
2. Determina el módulo de R = A –2B + C.
 
|A| = 5 cm
|C| = 6 cm
|B| = 2 cm
a) 2 cm b) 15 cm
c) 8 cm d) 3 cm
e) 6 cm
3. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 6 cm 4 cm
a) 2 cm b) 7 cm
c) 1 cm d) 10 cm
e) 5 cm
NIVEL INTERMEDIO
4. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 
2 cm 4 cm 3 cm 2 cm
a) 2 cm b) 6 cm c) 5 cm
d) 15 cm e) 4 cm
5. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 
d
a
c
b
a) c b) a c) 2a
d) 2a c) 2c
6. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 
8 cm
5 cm
a) 5 cm b) 8 cm c) 16 cm
d) 25 cm e) 15 cm
7. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 
1 cm
1 cm
Análisis vectorial I
4 4.° Año - I BImestre
3-4
COLEGIOS
3-4 FÍSICA
COLEGIOS
54.° Año - I BImestre
ANÁLISIS VECTORIAL I
3-4FÍSICA
a) 8 cm b) 10 cm
c) 6 cm d) 5 cm
e) 15 cm
8. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 
c d
a
g f
e
b
a) c b) 3e
c) 4e d) 5e
e) 7e
NIVEL AVANZADO
9. Una hormiga da un paseo iniciando en el punto A 
y acabando en el punto C. Determina la distancia 
MN en función de los vectores que representan la 
altura de la pared y el tamaño del piso. Dato: M 
y N son puntos medios de AB y BC, respectiva-
mente.
 
a cm
b cm
PA
RE
D
PISO
B
A
C
N
M
a) b – a
2
 b) a – b
2
 c) 2b – a
2
d) 2a – b e) a – 2b
10. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	vector	resul-
tante en función de los vectores a y b.
 
a
b
X
a) 2b – a
2
 b) a – b
6
 c) 2b – a
6
d) a – b e) 2a – 6b
Tarea
Análisis vectorial II
NIVEL BÁSICO
1. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 Dato: cos37° = 4/5
a) 3 2 cm
b) 3 5 cm
c) 7 cm
d) 3 cm
e) 4 5 cm 
2 cm
5 cm
37°
2. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 Dato: cosθ = 3/5
a) 2 30 cm
b) 3 52 cm
c) 8 cm
d) 46 cm
e) 52 cm 
3 cm
5 cm
θ°
3. La	máxima	resultante	de	dos	vectores	es	14	cm	y	
su mínima es 2 cm. Determina la resultante cuan-
do dichos vectores formen 90º.
a) 10 cm b) 12 cm c) 14 cm
d) 15 cm e) 18 cm
NIVEL INTERMEDIO
4. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
a) 50 cm
b) 40 cm
c) 30 cm
d) 60 cm
e) 70 cm 
50°
50 cm
30 cm
10°
5. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 49° 12°
5 cm
1 cm
a) 7 cm b) 10 cm
c) 3 cm d) 41 cm
e) 45 cm
6. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 
2 cm
3 cm
60°
2 3 cm
2 3 cm
a) 9 cm b) 5 cm c) 8 cm
d) 2 cm e) 4 cm
7. En	el	gráfico	mostrado,	determina	el	módulo	del	
vector resultante.
 Dato: cos74° = 7/25
a) 8 cm
b) 10 cm
c) 17 cm
d) 16 cm
e) 30 cm 
120°
14°
A = 7
B = 25
C = 25
8. Dos vectores “A” y “B” forman 120º. Halla el mó-
dulo de la resultante, si se sabe que es perpendi-
cular al vector “A” de módulo 10 cm.
a)10 3 cm b) 10 cm c) 5 3 cm
d) 5 cm e) 20 cm
6 4.° Año - I BImestre5
5
COLEGIOS
FÍSICA
COLEGIOS
7 54.° Año - I BImestre
ANÁLISIS VECTORIAL II
FÍSICA
NIVEL AVANZADO
9. En	 el	 gráfico	 mostrado,	 tres	 amigos	 tratan	 de	
comprobar lo aprendido en la clase de magnitu-
des y vectores, para ello usan tres cuerdas, sobre 
las cuales dos de ellos aplican fuerzas de 10 N, 
un tercer amigo ubicado de manera horizon-
tal	desea	 saber	 cuánta	 fuerza	debe	aplicar	para	
igualar la fuerza de sus otros dos amigos. Ayu-
da a nuestro amigo a encontrar el valor de dicha 
fuerza.
 
θ°
θ°
θ°
10 N
10 N
a) 4 N b) 6 N c) 8 N
d) 10 N e) 20 N
10. En	el	 gráfico	mostrado,	 se	 aprecia	 la	 fuerza	que	
aplican dos amigos para mover un pequeño auto. 
Determina	el	valor	del	ángulo	θ	si	un	tercer	ami-
go	es	capaz	de	mover	él	solo	el	auto,	con	una	fuer-
za que reemplaza a la de sus dos amigos y tiene 
como módulo 13 N.
 
7 N
8 N
θ°
a) 60° b) 45° c) 53°
d) 37° e) 30°
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. Dada	 la	 siguiente	gráfica	de	movimiento,	marca	
verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
 
v(m/s)
20
16
12
1 2 3 4 5 t(s)
 La	gráfica	representa	un	MRU.	 	 (				)
 La rapidez inicial es 20 m/s. ( )
 La	gráfica	representa	la	aceleración	del	móvil.	 (				)
a) VVV b) VVF c) FFF
d) VFV e) VFF
2. Si un auto se mueve con rapidez constante de 
36		km/h,	determina	la	distancia	que	recorrerá	los	
primeros 10 s.
a) 300 m b) 100 m
c) 200 m d) 600 m
e) 300 m
3. Determina la rapidez de un tren de 200 m de lar-
go que realiza MRU, sabiendo que demora 20 s 
en atravesar completamente un túnel de 600 m de 
longitud.
a) 45 m/s b) 60 m/s
c) 40 m/s d) 20 m/s
e) 30 m/s
NIVEL INTERMEDIO
4. Dos	trenes	de	200	m	y	300	m	de	largo	están	sepa-
rados 500 m. Si corren al encuentro uno del otro 
con rapideces constantes de 10 m/s y 15 m/s, res-
pectivamente,	determina	después	de	qué	tiempo,	
a partir del instante indicado, los trenes se cruzan 
totalmente.
a) 35 s b) 25 s c) 15 s
d) 40 s e) 50 s
5. A	partir	del	instante	mostrado,	determina	cuán-
tos segundos transcurren hasta que el auto A pase 
completamente al auto B. Considera que los autos 
se mueven en vías paralelas realizando un MRU.
 
12 m/s
1,4 m 13 m 1,6 m
4 m/s
a) 1 s b) 2 s c) 3 s
d) 4 s e) 5 s
6. Dos	ciudades	situadas	en	los	márgenes	de	un	río,	
se encuentran separadas 100 km. Un bote que 
hace el recorrido entre ellas, tarda 5 h cuando va 
río arriba; y tarda 4 h cuando va río abajo. Si la ra-
pidez de la corriente es constante en ambos casos, 
calcula esta rapidez en km/h del río.
a) 0,5 b) 1,5 c) 2,5
d) 3,5 e) 4,5
7. Un automovilista debe llegar a una ciudad distan-
te 480 km a las 19:00 horas, pero con la finalidad 
de llegar a las 18:00 horas, tuvo que ir a 24 km 
más	por	hora.	Determina	a	qué	hora	partió.
a) 12:00 h b) 13:00 h
c) 14:00 h d) 15:00 h
e) 15:00 h
8. Un hombre ubicado entre dos montañas lanza un 
grito pidiendo auxilio. Si escucha el primer eco a 
los 3 segundos, y el segundo, a los 3,6 segundos; 
determina la separación entre las montañas.
Movimiento rectilíneo
uniforme (MRU)
8 4.° Año - I BImestre6
6
COLEGIOS
FÍSICA
COLEGIOS
9 64.° Año - I BImestre
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORME (MRU)
FÍSICA
a) 1500 m b) 2190 m
c) 1300 m d) 1200 m
e) 1122 m
NIVEL AVANZADO
9. Un muchacho caminando sobre una escalera me-
cánica	detenida	se	demora	30	s	en	subir.	Cuando	
está	parado	 sobre	 la	 escalera	en	movimiento,	 se	
demora	20	s	en	subir.	¿Qué	tiempo	demora	en	su-
bir sobre la escalera en movimiento?
a) 8 s b) 12 s c) 10 s
d) 15 s e) 20 s
10. Un automóvil se dirige a una muralla con una 
rapidez de 6 m/s. Si emite un sonido de bocina 
y	escucha	el	eco	a	los	2	segundos,	¿a	qué	distan-
cia de la muralla se encuentra cuando escucha 
el eco?
a) 570 m b) 668 m
c) 690 m d) 480 m
e) 334 m
Tarea
NIVEL BÁSICO
1. Un móvil con MRUV parte con una rapidez de 
72 km/h, y una aceleración de módulo 8 m/s2. 
Determina	la	rapidez	en	m/s	que	tendrá	el	móvil	
después	de	10	s	de	iniciado	el	movimiento.
a) 400 m/s b) 300 m/s
c) 100 m/s d) 120 m/s
e) 500 m/s
2. Un auto con MRUV tiene una rapidez inicial de 
5 m/s, y una aceleración de módulo 2 m/s2. De-
termina el recorrido del auto en 6 s.
a) 66 m b) 45 m c) 5 m
d) 70 m e) 30 m
3. Un móvil con MRUV tiene una rapidez de 30 m/s; 
si en un determinado momento empieza a frenar 
hasta detenerse en 8 segundos, determina el espa-
cio que recorrió desde que empezó a frenar hasta 
que se detuvo.
a) 60 m b) 90 m c) 80 m
d) 130 m e) 120 m
NIVEL INTERMEDIO
4. Un móvil desarrolla un MRUV recorriendo 81 
m en 3 s, y luego cesa su aceleración recorriendo 
90 m en los siguientes 3 s con MRU. Determina el 
módulo de su aceleración cuando desarrollaba el 
MRUV si este era acelerado.
a) 2 m/s2 b) 3 m/s2
c) 4 m/s2 d) 5 m/s2
e) 6 m/s2
5. Un auto varía su rapidez de 20 m/s a 80 m/s, en 
10 segundos. Si partiera del reposo con la misma 
aceleración, determina la distancia que logra re-
correr en el mismo tiempo.
a) 30 m b) 250 m
c) 500 m d) 600 m
e) 300 m
6. Un motociclista inicia su movimiento con MRUV. 
Si en los dos primeros segundos recorre 4 m, cal-
cula	su	rapidez	al	término	del	quinto	segundo	de	
su movimiento.
a) 10 m/s b) 12 m/s
c) 15 m/s d) 20 m/s
e) 5 m/s
7. Dos trenes parten de un mismo punto en direc-
ciones perpendiculares entre sí, con aceleraciones 
de módulo 6 m/s2 y 8 m/s2.	¿Qué	tiempo	pasará	
para	que	estén	separados	2000	m?
a) 10 s b) 20 s c) 5 s
d) 25 s e) 30 s
8. Un automóvil con MRUV parte del reposo; en 
el inicio de la primera cuadra de una calle, tiene 
una aceleración de módulo 5 m/s2, en la segun-
da cuadra mantiene su rapidez constante, y en la 
tercera cuadra desacelera a razón de 2 m/s2, hasta 
detenerse. Si cada cuadra mide 10 m de longitud, 
determina el tiempo transcurrido para recorrer 
las tres cuadras mencionadas.
a) 8 s b) 2 s c) 5 s
d) 6 s e) 12 s
NIVEL AVANZADO
9. El chofer de un auto puede frenar a fondo y 
hacer desacelerar un auto a razón de 10 m/s2. 
Cuando el auto va a 108 km/h, cruza un pea-
tón. Determina la distancia mínima desde la 
que debe ver al peatón para no atropellarlo si el 
tiempo de reacción del chofer es de 1,2 s. Consi-
dera MRUV.
Movimiento rectilíneo 
uniformemente variado (MRUV)
10 4.° Año - I BImestre
7-8
COLEGIOS
7-8 FÍSICA
COLEGIOS
114.° Año - I BImestre
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)
7-8FÍSICA
a) 70 m b) 72 m c) 81 m
d) 90 m e) 108 m
10. Un sujeto puede correr a razón constante de 
6 m/s. Observa un bus estacionado y corre hacia 
él;	cuando	está	a	12	m	del	bus,	este	arranca	ale-
jándose	con	una	aceleración	de	módulo	2	m/s2. 
¿Alcanzará	el	sujeto	al	ómnibus?;	de	no	hacerlo,	
¿cuál	será	su	máximo	acercamiento?
a) No lo alcanza, 1 m
b) No lo alcanza, 2 m
c) No lo alcanza, 3 m
d) No lo alcanza, 4 m
e) Sí lo alcanza, en 2s