Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CATEDRA DE VIROLOGIA
AÑO LECTIVO
2021 – 2022
DOCENTE
DRA. CARMEN MOSQUERA DE CHOEZ
 MICROBIÓLOGO – BIOLOGA MOELECULAR
MSC EN BIOTECNOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
SEGUNDO AÑO
Contribución del diagnóstico virológico
Etapas del diagnostico viral
La responsabilidad
Médico
Tener el conocimiento acerca de 
las posibilidades reales del 
diagnóstico virológico y del envío 
de las diversas muestras 
adecuadas en el momento 
oportuno , así como también la 
correcta interpretación de 
resultados
Virólogo
Tiene la responsabilidad de 
una adecuada realización de 
los procedimientos 
diagnósticos así como el uso 
cotidiano de controles y el 
control de calidad de los 
reactivos en uso
Conceptualización de los métodos 
• Son aquellos que detectan la presencia de virus en muestras clínicas
• Se detecta al virus en formas: como agente infeccioso (aislamiento 
viral),como partícula viral(microscopia electrónica), o presencia de 
antigenos virales(inmunomarcacion)y como genoma viral (PCR)
Métodos directos
• son denominados los métodos de aislamiento viral ya que fueron los 
primeros utilizados en los comienzos de la virología
• Son muy confiables pero lentos ,de alto costo y de realización compleja
• Requiere de personal entrenado ,infraestructura y mantenimiento de 
animales
Métodos clásicos 
o 
convencionales
• Son aquellos que investigan la presencia del sistema inmune con la 
relación antigeno-anticuerpo neutralizante en el suero del paciente
Métodos indirectos 
o serológicos
Metodos rapidos
permiten obtener un resultado a pocas horas de-obtenida 
la muestra, lo que resulta en un beneficio para los 
pacientes.
Obtención de muestras
Para obtención adecuada
 Patogenia de cada infección viral
 Características del virus
 Estadio de la enfermedad
Se obtienen por:
 Hisopados
 Aspiraciones
 Muestras
Normas de Bioseguridad
Obtención de aislamiento viral 
Tubo con Medio de transporte para virus
 0,2% Suero fetal bovino
 Antibióticos
 Antimicóticos
 Proteínas
 Antimicrobianos
Obtenerlos en etapas tempranas
Refrigerarlos
Enviarlos correctamente
Virus respiratorios
Gastroenteritis
Cutáneo-Mucosas 
Menisgitis y Encefalitis
Conjuntivitis, Queratitis y Retinitis
Conservación y transporte de 
laboratorio 
Normas de Bioseguridad
Transporte de muestras para:
 Aislamiento Viral
 diagnostico rápido
 Biología Molecular
 Serológicos
 Alta Patogenicidad (Viruela, lassa, 
coronavirus asociado al sars)
MÉTODOS DIRECTOS E 
INDIRECTOS
MÉTODOS DIRECTOS
Son aquellos que detectan la presencia 
del virus (o alguno de sus componentes) 
en muestras clínicas, lo que puede 
realizarse a través de diversas técnicas 
que investigan la presencia de:
 Agentes infecciosos ( mediante la 
observación de su replicación en 
cultivos celulares “ aislamiento viral”)
 Partículas virales (microscopia 
electrónica)
 Antígenos virales por técnicas de 
inmunomarcacion (IF;ELISA;IP)
 Fenómenos virales por técnicas 
moleculares 
Investigan la respuesta inmune 
humoral mediada por anticuerpos 
específicos antivirales en el suero o 
plasma del paciente. Por ende no 
detectan la presencia del agente 
etiológico. Para realizar un 
diagnóstico es necesario determinar 
la conversión serológica 
(seroconversión) o bien la presencia 
de IgM especifica antiviral
MÉTODOS INDIRECTOS 
Clasificación de los métodos de diagnóstico virológico 
de acuerdo a la forma de detectar la infección
MÉTODOS MOLECULARES: 
Detectan el genoma del virus, 
si ha sufrido mutaciones o 
cambios estructurales.
 PCR
 PCR larga
 PCR anidada
 RT-PCR
 PCR en tiempo real
Hibridación
 RFLP
 Secuenciación nucleotídica
	Diapositiva 1
	Diapositiva 3: Contribución del diagnóstico virológico
	Diapositiva 4: Etapas del diagnostico viral
	Diapositiva 5: La responsabilidad
	Diapositiva 6: Conceptualización de los métodos 
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9: Obtención de muestras
	Diapositiva 10: Obtención de aislamiento viral 
	Diapositiva 11: Virus respiratorios
	Diapositiva 12: Gastroenteritis
	Diapositiva 13: Cutáneo-Mucosas 
	Diapositiva 14: Menisgitis y Encefalitis
	Diapositiva 15: Conjuntivitis, Queratitis y Retinitis
	Diapositiva 16: 
	Diapositiva 17: Conservación y transporte de laboratorio 
	Diapositiva 18: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
	Diapositiva 19: MÉTODOS DIRECTOS
	Diapositiva 20: Clasificación de los métodos de diagnóstico virológico de acuerdo a la forma de detectar la infección
	Diapositiva 21