Logo Studenta

Noh_Cruz_JoséEduardoSalinas_Pérez_MaríaGuadalupe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AGRADECIMIENTOS DE 
José Eduardo Noh Cruz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
He llegado al primer escalón de la vida y esto fue posible gracias al esfuerzo de grandes 
personas que me ayudaron a que este camino fuera menos difícil. 
Gracias a ti Señor, por el milagro de la vida. 
Gracias a mi grandiosa Universidad que me permitió formarme en cada uno de sus 
espacios y a mis maestros por su loable labor de compartirme sus conocimientos y 
experiencias. 
Gracias Papá y Mamá, por permitirme salir de casa y siempre contar con su apoyo 
incondicional , gracias por sus enseñanzas y por todos sus sacrificios. Los amo. 
Durante este camino conocí a magníficas personas que, sin pensarlo se convirtieron en 
parte fundamental de mi vida. Gracias de corazón. 
Los buenos recuerdos perduran por siempre y son justamente estos, los que he de tener 
de cada uno de ustedes, amigos y compañeros de clase. 
Gracias a ti, amor. 
Gracias al esfuerzo de mis profesores, quienes, con su conocimiento y dedicación, 
ayudaron a mejorar este trabajo. 
Gracias al Grupo Constructor Morelos S.A. de C.V. por las facilidades otorgadas para 
realizar esta tesis. 
 
Con cariño, 
 
AGRADECIMIENTOS DE 
María Guadalupe Salinas Pérez 
 
A Dios, por brindarme salud, por haberme guiado y puesto en mi camino personas maravillosas que se 
convirtieron en pieza clave para llenar mis días de alegría, aprendizaje y felicidad. 
A mis padres; Saturnino Salinas Ruíz y Rufina Pérez Hernández, por su apoyo incondicional en todo 
momento, por depositar su confianza en mí, por sus sabios consejos y por enseñarme que los sueños se 
cumplen a pesar de los obstáculos, ustedes son mi mayor inspiración. 
A mis hermanos; en especial a Juana Teresa y Miguel Ángel, por su invaluable apoyo y por ser mi gran 
ejemplo para seguir, gracias de corazón. 
Gratitudes infinitas a la Universidad Autónoma Chapingo por darme la oportunidad de estudiar en esta 
gran casa de estudios. Agradezco enormemente a mis profesores de Propedéutico y de carrera por ser 
partícipes de este logro académico, a través de sus conocimientos y experiencias compartidos en clase. En 
especial a los profesores que colaboraron en este proyecto de tesis; 
Dr. Leopoldo Mohedano Caballero 
Dr. José Tulio Méndez Montiel 
Dr. Enrique Melo Guerrero 
Biol. Andrés Gelacio Miranda Moreno 
M.C. María Jesús Pérez Hernández 
 
Finalmente agradezco al Grupo Constructor Morelos S.A. de C.V. por darme las facilidades para realizar 
este trabajo, en especial al Arquitecto David Martínez por depositar su confianza en mí. 
 
 
DEDICATORIA DE 
José Eduardo Noh Cruz 
 
Dedico este logro a mis padres, Alfonso y Georgina, porque esto también es suyo. 
A mis hermanas; Dulce y Jassiel, como ejemplo claro de que los sueños son alcanzables. No se rindan. 
A mi hermano; Alfonso, porque tú eres el símbolo de amor y alegría de la casa. 
A ti Lupita Salinas, como muestra de amor y respeto. 
A mis amigos y amigas de combate. 
 
 
Con cariño, Eduardo Noh . 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA DE 
María Guadalupe Salinas Pérez 
 
A Dios; por cuidar de mí y guiarme en todo momento. 
A mi madre; quien me ha dado su amor y cariño incondicional a pesar de la distancia, por haberme dado 
la vida y ser el pilar más importante de mi vida. 
A mi padre; quien me enseñó que la mejor herencia que me puede dejar es el estudio, quien a pesar de estar 
lejos de casa y de la familia siempre está conmigo. 
A mis hermanos; Juana Teresa, Miguel Ángel, Francisco, Juan Carlos y Fátima Cristina, quienes con sus 
palabras me hacen sentir orgullosa de lo que he llegado a ser. 
A mi colega y compañero de vida; José Eduardo Noh Cruz por darme su amistad y amor incondicional. 
A mis amigos y compañeros de carrera 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
ÍNDICE DE CUADROS ___________________________________________________ I 
ÍNDICE DE FIGURAS ____________________________________________________ II 
RESUMEN ___________________________________________________________ III 
ABSTRACT___________________________________________________________ IV 
1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 5 
2. OBJETIVOS _______________________________________________________ 8 
2.1. General _________________________________________________________ 8 
2.2. Específicos ______________________________________________________ 8 
3. REVISIÓN DE LITERATURA __________________________________________ 9 
3.1. Beneficios del arbolado urbano _______________________________________ 9 
3.1.1. Ambientales___________________________________________________ 10 
3.1.2. Sociales ______________________________________________________ 12 
3.1.3. Económicos ___________________________________________________ 12 
3.2. Importancia del Parque Ejidal El Contador (PEEC) _______________________ 13 
3.3. Características del área de estudio ___________________________________ 15 
4. MATERIALES Y MÉTODOS __________________________________________ 18 
4.1. Diseño del censo forestal urbano ____________________________________ 19 
4.2. Variables del censo forestal urbano___________________________________ 20 
4.2.1. Ubicación del árbol _____________________________________________ 20 
4.2.2. Información dasonómica _________________________________________ 21 
4.2.3. Información fitosanitaria _________________________________________ 22 
4.3. Recolección de datos _____________________________________________ 23 
4.4. Criterios para la estimación del riesgo dasonómico _______________________ 25 
4.4.1. Categoría de altura _____________________________________________ 25 
4.4.2. Categoría de diámetro ___________________________________________ 25 
4.4.3. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades, apariencia 
e inclinación del fuste _________________________________________________ 26 
 
4.5. Riesgo dasonómico _______________________________________________ 26 
4.6. Elaboración de croquis de ubicación del arbolado en el PEEC ______________ 28 
4.7. Elaboración del Plan de Manejo del arbolado del PEEC. __________________ 28 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ________________________________________ 29 
5.1. Cantidad y densidad de árboles por zona ______________________________ 29 
5.2. Especies _______________________________________________________ 31 
5.3. Condición de riesgo dasonómico _____________________________________ 33 
5.4. Condición actual del arbolado _______________________________________ 35 
5.4.1. Presencia de plagas y enfermedades _______________________________ 35 
5.4.2. Arbolado afectado por daños físicos y mecánicos ______________________ 42 
5.4.3. Muerte descendente ____________________________________________ 43 
6. PLAN DE MANEJO DEL PEEC _______________________________________ 44 
6.1. Presentación ____________________________________________________ 44 
6.2. Programa de arborización __________________________________________ 44 
6.3. Paleta vegetal ___________________________________________________ 45 
6.4. Programa de control de plagas y enfermedades _________________________ 49 
6.4.1. Control de Tillandsia recurvata ____________________________________ 49 
6.4.2. Control de G. brimblecombei Moore ________________________________ 52 
6.4.3. Control de Phloeosinus baumanni __________________________________ 53 
6.5. Programa de silvicultura urbana _____________________________________ 54 
6.5.1. Derribo del arbolado ____________________________________________ 54 
6.5.2. Riesgo dasonómico _____________________________________________ 54 
6.5.3. Daños _______________________________________________________ 55 
6.5.4. Podas _______________________________________________________ 55 
6.6. Programa de manejo de residuos vegetales ____________________________ 61 
7. CONCLUSIONES __________________________________________________ 63 
8. LITERATURA CITADA ______________________________________________64 
9. ANEXOS _________________________________________________________ 70 
 
 
i 
 
Índice de cuadros 
Cuadro 1. Superficie de las zonas censadas en el PEEC. _______________________________ 19 
Cuadro 2. Parámetros evaluados en la variable “Ubicación del árbol”. ______________________ 20 
Cuadro 3. Parámetros evaluados dentro de la variable “Información dasonómica”. ____________ 21 
Cuadro 4. Parámetros fitosanitarios evaluados en el arbolado del PEEC. ___________________ 22 
Cuadro 5. Formato utilizado para la captación de información del inventario forestal urbano en el 
PEEC. ________________________________________________________________________ 24 
Cuadro 6. Categorías de altura del arbolado del PEEC. _________________________________ 25 
Cuadro 7. Categorías de diámetro del arbolado del PEEC. ______________________________ 26 
Cuadro 8. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades, apariencia e 
inclinación del fuste utilizada para la evaluación del riesgo dasonómico del PEEC. ___________ 26 
Cuadro 9. Descripción de las categorías de riesgo dasonómico aplicadas al PEEC. ___________ 27 
Cuadro 10. Nivel de riesgo de acuerdo con la localización del árbol en el PEEC. _____________ 28 
Cuadro 11. Distribución de la población por zona y densidad por hectárea en el PEEC. ________ 31 
Cuadro 12. Listado de especies arbóreas identificadas en el PEEC. _______________________ 32 
Cuadro 13. Frecuencia de observación de las especies identificadas en el PEEC. ____________ 33 
Cuadro 14. Evaluación de las principales plagas detectadas en el PEEC. ___________________ 40 
Cuadro 15. Lista de especies arbóreas propuestas para el programa de arborización del PEEC._ 46 
Cuadro 16. Especies silvestres y ornamentales para el embellecimiento del PEEC. ___________ 47 
Cuadro 17. Material y equipo para la aplicación de bicarbonato de sodio en el combate de T. 
recurvata. _____________________________________________________________________ 51 
Cuadro 18. Intensidad de la poda en función a la etapa de desarrollo del árbol. ______________ 57 
Cuadro 19. Beneficios directos del mulch en las áreas verdes. ___________________________ 62 
 
 
 
 
ii 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio. _____________________________________ 15 
Figura 2. Climograma del Municipio de Atenco, Méx, área donde se ubica el PEEC. __________ 16 
Figura 3. Zonificación del PEEC sección Parque Acuático. ______________________________ 18 
Figura 4. Esquematización de la metodología empleada en este trabajo. ___________________ 20 
Figura 5. A) Numeración de árboles y B) toma de coordenadas geográficas en el PEEC. ______ 21 
Figura 6. A) Medición de altura total (m) y fuste limpio (m), B) medición de diámetro (cm), C) ancho 
de copa del árbol (m).____________________________________________________________ 22 
Figura 7. Condición fisiológica del arbolado evaluado en el PEEC. ________________________ 29 
Figura 8. Tamaño de población de árboles por zona en el PEEC. _________________________ 30 
Figura 9. Porcentaje de riesgo dasonómico del arbolado evaluado en el PEEC.______________ 35 
Figura 10. Porcentaje de árboles sanos y plagados en el PEEC. _________________________ 36 
Figura 11. Incidencia de plagas (%) en cinco especies dominantes del PEEC. _______________ 37 
Figura 12. Muerte descendente de Casuarina (C. equisetifolia). A) y B) ramas y tallos plagados. 38 
Figura 13. Presencia de S. molle en el PEEC. A) y B) ramas y tallos con incidencia de planta 
epífita. ________________________________________________________________________ 38 
Figura 14. Presencia de planta epífita en Trueno (L. lucidum). A) y B) incidencia de plaga en tallo y 
ramas. ________________________________________________________________________ 39 
Figura 15. A) Cedro blanco (C. lusitanica), B) planta epífita en altas densidades en tallo y ramas, 
C) presencia de descortezadores en tallo de cedro blanco. ______________________________ 39 
Figura 16. Presencia de Eucalipto (E. camaldulensis), A) Muerte descendente de Eucalipto, B) 
ramas plagadas de conchuela (G. brimblecombei). _____________________________________ 40 
Figura 17. A) Lesiones causados en el tallo del árbol por el uso de maquinaria para la 
compactación del suelo, acción que también afecta al sistema radicular del árbol. B) incrustaciones 
de alambres y clavos en el tallo del árbol. ____________________________________________ 42 
Figura 18. Muerte descendente de C. equisetifolia _____________________________________ 43 
Figura 19. Eliminación de partes que no son beneficiosas para el árbol ____________________ 59 
Figura 20. La reducción adecuada del follaje hace más pequeño un árbol de gran tamaño. ____ 60 
Figura 21. La elevación del follaje reduce problemas de campo visual. _____________________ 61 
 
 
iii 
 
RESUMEN 
A través de la historia la mayoría de las culturas han demostrado interés por el 
establecimiento y conservación de parques y jardines públicos, considerando a los 
árboles como parte de la belleza de la ciudad. El objetivo del trabajo fue elaborar el 
Plan de Manejo del arbolado en uno de los jardines botánicos de Nezahualcóyotl, 
actualmente Parque Ejidal El Contador (PEEC), en San Salvador Atenco, Estado de 
México. Se obtuvo información mediante: revisión de literatura, levantamiento de un 
censo forestal urbano y evaluación dasonómica y de riesgo. Las variables del censo, 
ubicación del árbol, información dasonómica y fitosanitaria, se valoraron a través de 
una calificación multicriterio, lo cual permitió conocer los niveles de riesgo. El 
número total del estrato arbóreo censado fue de 1,237 individuos, el 27.97% se 
encuentra muerto en pie (346 árboles) y el resto (891 árboles) en condición 
fitosanitaria diversa. El arbolado se compone de 17 especies, que pertenecen a 12 
familias; Fabaceae fue la más frecuente. Las especies nativas representan sólo el 
9.3%. El 68% de los árboles evaluados presentaron riesgo bajo, 14.70% riesgo 
medio y menos de 1% de la población (siete árboles) riesgo alto. Los principales 
problemas detectados fueron: plagas y enfermedades, daños físicos y mecánicos y 
muerte descendente. El estrato arbóreo del PEEC posee condiciones desfavorables 
por las alteraciones al suelo, lo que demanda la implementación inmediata del Plan 
de Manejo para el mejoramiento de la vegetación y recuperación de este sitio. 
 
Palabras clave: riesgo dasonómico, plaga forestal, arboricultura, área verde 
urbana. 
 
 
iv 
 
ABSTRACT 
Throughout history most cultures have shown interest in the establishment and 
conservation of public parks and gardens, considering trees as part of the beauty of 
the city. The objective of the work was to develop the Forest Management Plan in 
this one of the botanical gardens of Nezahualcóyotl king, currently Parque Ejidal El 
Contador (PEEC), in San Salvador Atenco, México. Information was obtained 
through, literature review, urban forestry census and dasonomic and hazard 
assessment. The variables of the census: location of the tree, dasonomic and 
phytosanitary information, were assessed through a multi-criteria qualification, which 
allowed to get the hazard levels. The arboreal stratum census showed 1,237 
individuals, 27.97% at dead standing condition (346 trees) and the remainder (891 
trees) in adverse phytosanitary state. Woodland is composed of 17 species, 
belonging to 12 families, Fabaceae was the most frecuent one. The native species 
represent only 9.3%. 68% of the evaluated trees presented low hazard value, 
14.70% medium and less than 1% of the population (seven trees) high hazard. The 
main problems detected were pests and diseases, physical and mechanical damage 
and down die back death. The arboreal stratum of the PEEC presents unfavourable 
conditions due to soil alterations, that demands immediate implementation of the 
Management Plan for the improvementof vegetation and site recovery. 
 
Keywords: forest hazard, forest pest, arboriculture, urban green area. 
 
 
 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los últimos años se han caracterizado por una creciente migración de las áreas 
rurales hacia las urbanas. Cerca del 55% de la población total del mundo pasa sus 
días en un ambiente artificial dominado por el concreto, los edificios y la 
contaminación. El hombre ya es una especie predominantemente urbana y se 
estima que para el año 2050 el 70% de la población se concentre en las urbes (ONU, 
2018). 
La dinámica de las ciudades, y del país en su conjunto, y el desarrollo de 
conglomerados humanos tiene ligados, de manera evidente, una serie de eventos 
y situaciones complejas que caracterizan la convivencia y definen el entorno, 
construido (artificialmente) y el natural que se convierte y modifica 
permanentemente en el hábitat del hombre y de otras especies vegetales y 
animales, nativas y exóticas (Llanos, s/f.). Esta dinámica ha provocado un 
desbalance negativo entre el ser humano y las áreas verdes. 
El concepto de áreas verdes agrupa un conjunto diverso de espacios ubicados 
dentro de la ciudad y cuya vegetación es original o introducidas por el ser humano; 
con ese concepto se denominan bosques, parques y jardines, así como barrancas, 
glorietas, camellones y espacios abiertos (Martínez, 2008). 
Perdomo y Díaz (2015) señalan que los espacios verdes públicos involucran una 
serie de beneficios ambientales, ya que su disposición en las ciudades no es solo 
de tipo ornamental, sino que, va más allá, dado que cumplen un papel de vital 
importancia en la calidad del aire, al disminuir los contenidos de dióxido de carbono 
(CO2), reducen la temperatura, disminuyen los contaminantes atmosféricos, filtran 
el agua al subsuelo, reducen los niveles de ruido y aumentan la biodiversidad. 
Desafortunadamente el incesante incremento de la población en urbes como la 
Ciudad de México y su área metropolitana parece oponerse a la posibilidad de que 
los seres humanos convivan armónicamente entre sí, inmersos en un entorno 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
6 
 
natural tan vulnerable y deteriorado. Estos entornos provocan un estrés a las áreas 
verdes. 
Los árboles de las ciudades se encuentran sujeto a un gran número de situaciones 
estresantes en comparación con aquellos que se encuentran en sus condiciones 
naturales de hábitat. Las especies vegetales que conforman el arbolado urbano 
están sometidos a elevadas cargas de estrés, ya que sufren numerosos 
inconvenientes de la vida urbana; la contaminación producida por vehículos 
automotores; sobreviven en volúmenes reducidos de tierra de baja calidad (suelos 
pobres) y escasa hidratación; sus raíces comparten el espacio con redes 
subterráneas, redes aéreas y edificios que les obliga a sufrir podas traumáticas en 
las que se les reduce notablemente su volumen de copa, entre otros (Castillo y 
Ferro, 2015). En este sentido el estrés constante puede provocar un riesgo latente 
de caída de los árboles afectando la integridad de las personas, vehículos y 
edificaciones. 
Por otra parte, las condiciones de crecimiento del arbolado, la biología de los 
organismos xilófagos y las alteraciones en las propiedades anatómico-físico-
mecánicas de la madera sana y deteriorada, serán esenciales para comprender el 
proceso de “biodeterioro1” y la resistencia de los árboles a las fuerzas externas, 
permitiendo una mejor definición de criterios para predecir su riesgo de caída 
(Chacalo, 2016). 
El análisis de riesgo de caída de un árbol debe estar fundamentado por la aplicación 
de diversas áreas del conocimiento (biología, matemáticas, ingeniería, entre otras), 
que permitan determinar su estabilidad estructural. La evaluación visual y la 
cuantificación de los defectos es necesaria para la toma de decisiones sobre el 
derribo de árboles urbanos (Chacalo, 2016) y en consecuencia elaborar planes de 
manejo que permitan la conservación, monitoreo, manejo, educación, defensoría y 
fortalecimiento de los espacios que albergan los árboles urbanos. 
 
1 Deterioro causado por organismos vivos, como insectos, hongos, bacterias, etc., que ha 
determinadas densidades, los mismos, producen daños económicos o ecológicos convirtiéndose en 
plagas. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
7 
 
El presente trabajo estuvo enfocado en determinar la condición actual del arbolado 
urbano ubicado dentro del Parque Ejidal “El Contador” (PEEC) a través de una 
evaluación estructural y fitosanitaria de los individuos que lo conforman, así como 
generar un censo forestal urbano a partir de la toma de datos, en el que se incluyan 
datos como altura total del árbol, diámetro del tronco (1.30 m del suelo), grado de 
inclinación, presencia de plagas y enfermedades, así como la identificación 
taxonómica de cada especie presente. A partir de lo anterior se generaron las 
herramientas que ayuden a disminuir riesgos y prevenir daños a causa de la caída 
de los árboles, así como proponer un plan de manejo integral que contribuya al 
cuidado, la preservación y el fomento de este espacio con un gran legado histórico 
y cultural para la zona oriente del Estado de México. Además de que contribuya a 
la planificación, diseño y gestión de paisajes sostenibles y resilientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
8 
 
2. OBJETIVOS 
2.1. General 
Elaborar un plan de manejo integral del arbolado en el Parque Ejidal “El Contador” 
(PEEC), Atenco, Estado de México a través del levantamiento de un censo forestal 
urbano y una evaluación dasonómica y de riesgo. 
2.2. Específicos 
• Formular un protocolo de censo forestal urbano adaptado al Parque Ejidal “El 
Contador” (PEEC) y realizar un levantamiento de datos dasométricos y 
fitosanitarios del arbolado. 
• Generar información estadística de la condición estructural y fitosanitaria de 
la vegetación con los datos obtenidos en el censo forestal. 
• Definir los posibles riesgos del arbolado hacia los usuarios del parque, a 
través de una ponderación multicriterio. 
• Generar un programa de arborización y control de plagas y enfermedades en 
el PEEC. 
 
 
 
 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
9 
 
3. REVISIÓN DE LITERATURA 
3.1. Beneficios del arbolado urbano 
El arbolado ha tenido históricamente un papel importante en el espacio público. Hoy 
resulta paradójico hablar del árbol urbano, ya que es probable que en los lugares 
donde las ciudades fueron emplazadas, el árbol estaba primero, garantizando la 
continuidad con la naturaleza y aportando beneficios de subsistencia a la dispersa 
población (González, 2002). Esta continuidad con la naturaleza es capaz de 
asegurar una simbiosis positiva con el hombre desde una perspectiva social y 
económica. 
El desarrollo urbano –como se ha llevado a cabo históricamente– conlleva el 
agotamiento y la degradación de los ecosistemas naturales en, y alrededor, de los 
núcleos de población, la pérdida dramática de servicios ecosistémicos 
fundamentales y potencialmente, la insuficiente resiliencia ante perturbaciones 
como las causadas por el cambio climático. En este sentido, los espacios verdes en 
las últimas décadas han cobrado importancia, siendo reconocidos y valorados en el 
desarrollo de las ciudades (FAO, 2016). 
Los árboles proporcionan beneficios tangibles e intangibles al ser humano y a otras 
formas de vida; tradicionalmente se han asociado a la producción de madera en sus 
diversas presentaciones, procesos de transformación y usos (madera aserrada, 
pulpa de madera, chapa, leña y carbón). Sin embargo, el desarrollo de la tecnología 
y el interés científico han llevado al conocimiento deotras funciones de los árboles 
en estado natural y en sitios de plantación, tales como las áreas urbanas 
(Mohedano, 2005). 
El árbol urbano es un elemento fundamental en el paisaje de la ciudad, brinda 
diversos beneficios de orden ambiental, estético, paisajístico, recreativo, social y 
económico, los cuales son aprovechados de variadas formas por los pobladores 
locales, estos disfrutan de su presencia y lo convierten en un elemento integrante 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
10 
 
del paisaje urbano, a tal punto que "se constituye en uno de los indicadores de los 
aspectos vitales y socioculturales de la ciudad" (Wiesner, 2000). 
Los beneficios de los árboles urbanos tienen diferente naturaleza e importancia, 
dependiendo de la ubicación y de las circunstancias económicas, sociales y 
ambientales de una determinada comunidad. Por ejemplo, la producción sostenible 
de combustible leñoso puede ser de importancia fundamental en un área urbana en 
rápida expansión en un país en desarrollo; mientras que la oferta de oportunidades 
recreativas podría recibir mayor prioridad en ciudades de países con economías 
desarrolladas (y por tanto menos dependientes de la dendroenergía) (FAO, 2016). 
En la actualidad es posible afirmar que quizá sea en la salud humana donde se dé 
el principal aporte del árbol urbano; la gente padece infecciones, enfermedades 
respiratorias y de la piel, y problemas sicológicos, debidos muy probablemente a los 
diferentes tipos de contaminación ambiental. No es exagerado afirmar que estamos 
como a finales del siglo XIX en Europa, cuando se presentaron grandes epidemias 
resultado del hacinamiento y carencia de servicios sanitarios en las ciudades (Rivas, 
2005). 
3.1.1. Ambientales 
La vegetación urbana puede afectar directa o indirectamente la calidad del aire a 
nivel local o regional. Se ha demostrado que los árboles actúan como elementos 
reguladores de la temperatura y de los efectos microclimáticos. Los árboles 
atemperan el clima local a través de su traspiración, las áreas arboladas son “islas 
de frescor”; las altas temperaturas, resultantes del calor reflejado por el cemento en 
las “islas de calor” urbanas son reducidas por la sombra de las copas creando 
frescura y protegiendo de la insolación excesiva (Rivas, 2005). 
La excesiva cantidad de concreto y asfaltos provocan un aumento en la temperatura 
de los lugares al absorber la radiación solar y limitar la capacidad de infiltración de 
agua. Los cambios de temperatura son notorios entre una calle llena de asfalto y un 
lugar previsto de vegetación en distancias cortas de separación. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
11 
 
Durante un día soleado, la temperatura es mayor sobre el dosel de los árboles que 
a nivel de la superficie terrestre, por lo que el tiempo de calentamiento del suelo es 
lento; por el contrario, durante la noche, el calor retenido bajo el dosel se pierde 
lentamente, lo que constituye un efecto amortiguador térmico que impide 
variaciones abruptas (Mohedano, 2005). 
La caída directa de la lluvia, nieve o granizo primero se absorbe o se desvía por los 
árboles, dando protección a personas, animales y edificios. Los árboles interceptan 
el agua, almacenan parte de ella, reducen el escurrimiento excesivo causado por 
las tormentas y la posibilidad de inundación. 
Los árboles también contribuyen a disminuir la presencia de contaminantes 
gaseosos emitidos por los vehículos impulsados con combustibles fósiles 
principalmente por las hojas cuando realizan la fotosíntesis. 
La vegetación urbana contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático, 
gracias a la captura de carbono que realizan, por ejemplo, en el bosque urbano de 
Milwaukee, Wisconsin se estimó que se secuestran 1.521,3 toneladas de carbón 
anualmente. En Austin, Texas, científicos han calculado que el total de los árboles 
que cubre el 30% de la ciudad, secuestra 5.196,3 toneladas (MacDonald, 1996). 
Estas áreas también son capaces de reducir las escorrentías, en base a los niveles 
medios de precipitaciones, previniendo inundaciones y mejorando la recarga de los 
mantos acuíferos en las ciudades. Mohedano (2005) asevera que los árboles 
detienen el suelo con sus raíces, ejerciendo presión contra éste y a través de la red 
que se forma con los entrecruzamientos de los sistemas radicales de las plantas 
que crecen juntas. 
Al plantar árboles y arbustos, volvemos a un ambiente más natural y menos artificial. 
Las aves y otros animales silvestres son atraídos a estos sitios. Los ciclos naturales 
de crecimiento, reproducción y descomposición de la materia orgánica se 
reincorporan, tanto en la superficie como debajo de la tierra. Restableciendo la 
armonía natural con el ambiente urbano (García, 2014). 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
12 
 
3.1.2. Sociales 
La vegetación ofrece zonas para el ejercicio físico y fomento del bienestar 
psicológico. Posibilita la producción de alimentos, medicinas y madera; generando 
servicios ecosistémicos de gran valor económico (FAO, 2016) que permiten una 
relación y arraigo sociocultural de los citadinos quienes interactúan de manera 
directa e indirecta con estos espacios provistos de vegetación. 
La belleza que aportan los árboles al ambiente está constituida por el colorido y 
textura de sus elementos, el aroma que despiden, así como el sonido que producen 
los seres vivos que los habitan (Gobierno del Distrito Federal, 2000 citado por 
Mohedano, 2005), lo anterior siempre y cuando exista una adecuada planeación de 
estas áreas verdes (provistas de especies arbóreas) y de un plan de manejo para 
su correcto funcionamiento. 
Las áreas verdes también cumplen funciones de tipo arquitectónico o de ingeniería. 
Dan privacidad, enfatizan vistas u ocultan aquellas que son desagradables. 
Reducen la luz intensa y los reflejos indeseados o molestos. Dirigen el tránsito 
peatonal. Proporcionan vistas o suavizan, complementan o realzan la arquitectura 
(ISA, s/f.). Otros autores como Rivas (2005) han identificado efectos benéficos para 
reducir gran cantidad de enfermedades físicas y emocionales: el verde del paisaje 
reduce el estrés en las personas, introduciendo calma y tranquilidad, haciéndolas 
más productivas y felices. Se ha demostrado una recuperación más pronta en los 
pacientes de los hospitales que cuentan con vistas a las áreas verdes arboladas. 
Así mismo, estudios confirman que los niños con déficit de atención presentan un 
mejor comportamiento en ambientes arbolados (USDA, Forest Service, 2012). 
3.1.3. Económicos 
El manejo del arbolado urbano crea empleos para los habitantes y en algunos 
casos, puede representar un aumento en los ingresos de las familias. En otros 
casos, la forma es contraria a la planteada anteriormente, debido a que una buena 
planeación de los espacios con vegetación puede ayudar a disminuir los gastos de 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
13 
 
energía a través del efecto de sombra y regulación de la temperatura de los 
entornos. 
Por otra parte, los árboles pueden significar un beneficio económico importante 
representado en un aumento de valor económico de la propiedad y del suelo puesto 
que aportan servicios o funciones que pueden ser apreciadas por el comprador. 
Rivas (2005) menciona que una propiedad con árboles bien mantenidos puede 
llegar a valer un 20% más que una carente de los mismos. También los árboles 
acrecientan el valor de las propiedades cuando se instalan como cortinas 
rompevientos, protegiendo del viento, polvo, ruido, luces y vistas desagradables. 
Siempre es importante tener en cuenta que los beneficios de los árboles en 
ambientes urbanos son mayores cuando se usa un buen juicio en su localización, 
selección y cuidado. 
3.2. Importancia del Parque Ejidal El Contador (PEEC) 
A través de lahistoria la mayoría de las culturas demostraron interés por el 
establecimiento y conservación de espacios provistos de vegetación como parques 
y jardines públicos principalmente, en este sentido los árboles eran considerados 
como parte de la belleza de la ciudad. En tiempos de paz, los egipcios, fenicios, 
persas y romanos, utilizaban los árboles para embellecer la ciudad y brindar 
recreación a su población, pero en tiempos de guerra eran estratégicos en la 
defensa de las ciudades (Tovar, 1994; Zamudio, 2001). 
Las áreas verdes que actualmente se disfrutan en las ciudades son muy distintas 
de aquellas que gozaron generaciones pasadas. En ellas se entrelazan sucesos 
históricos, leyendas, personajes, concepciones, ideologías y técnicas que 
constituyen un gran legado cultural (Martínez, 2008). Por ejemplo, Nezahualcóyotl 
(1402-1472), Rey de Texcoco sembró numerosas semillas de ahuehuetes alrededor 
de manantiales, creando jardines y bosques hermosos en el Valle de México. 
Dos jardines botánicos fueron considerados como las obras de vegetación más 
importantes del monarca Nezahualcóyotl. El primero, hoy Parque Nacional “El 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
14 
 
Contador”, situado al suroeste de la ciudad de Texcoco, tenía en su diseño una 
doble cortina de ahuehuetes que protegía a los cultivos de los fuertes vientos de la 
zona lacustre; también contaba con avanzados sistemas de riego, fuentes y baños 
termales. El segundo “Los Baños de Nezahualcóyotl”, está ubicado en el cerro del 
Tezcutzingo, al oriente de Texcoco (Martínez, 2008). 
El terreno que actualmente ocupa el PEEC formaba parte de la hacienda conocida 
como “La Chica”, que a su vez pertenecía territorialmente a una hacienda mayor, 
denominada “La Grande”. En 1917 comienza el proceso para convertir este predio 
en ejido, esto se logra en 1929 por gestiones de la Sociedad Forestal Mexicana. 
El cronista texcocano Ramón Cruces Carbajal (2009), basándose en un texto de 
Carlos María de Bustamante, indica que el nombre más antiguo del parque era 
Acayacac, aunque de lo que sí hay certeza es que se llamó Acatetelco (lugar de 
tierra de malezas de caña), y fue un bosque construido por la nobleza Tetzcocana 
para su recreo. En su creación, cuenta Juan Bautista Pomar, Nezahualcóyotl mandó 
desviar el cauce de un afluente del río Teotihuacan, conocido como río 
Nexquipayac. El sitio “estaba adornado de ricos alcázares, suntuosamente labrados 
con sus fuentes, atarjeas, acequias, estanques, baños y otros laberintos admirables 
en los cuales tenía plantadas diversidad de flores de todas suertes, peregrinos y 
traídos de partes remotas…” (Ixtlilxóchitl, 1997). 
Por su extensión y ubicación, e inclusive, por sus antecedentes históricos y 
culturales, El PEEC representa un importante espacio social y ambiental dentro del 
municipio de Atenco y sus alrededores. 
Desde el año 2004, al PEEC se le considerada la única zona arbolada de la región, 
debido principalmente a la composición edafológica del territorio. La población 
municipal convive en un ambiente degradado, donde la principal problemática es la 
contaminación del aire, del suelo y de los cuerpos de agua, la cual se ha ido 
acentuando paulatinamente. 
Por lo anterior se debe considerar la preservación y cuidado del Parque Ejidal como 
una prioridad a nivel regional. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
15 
 
3.3. Características del área de estudio 
El municipio de San Salvador Atenco se encuentra al oriente del Estado de México 
(Figura 1), su localización geográfica está entre los 19°, 29’, 20’’ y 19°, 36’, 34’’ de 
latitud norte y 98°,53’, 38’’ y 99°, 00’, 47’’ de longitud oeste a una altitud de 2,250 
metros sobre el nivel del mar (PMDU, 2016). 
 
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio 
La superficie territorial del Municipio es de 94.67 kilómetros cuadrados y colinda: Al 
norte con los municipios de Acolman y Tezoyuca; al sur con Texcoco; al este con 
los municipios de Chiautla y Chiconcuac; y al oeste con Ecatepec (PMDU, 2016). 
El municipio se ubica al oriente de la cuenca lacustre del Valle de México, situado 
en el Eje Neovolcánico. De acuerdo con la clasificación climática según Köppen 
modificada por García (2001) el grupo climático que predomina en el municipio es 
BS1kw(w)(i’)g, que se refiere a un clima seco estepario, semiárido-templado (el 
menos seco de los secos), lluvia invernal inferior al 5%, con reducida oscilación 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
16 
 
térmica y la temperatura más elevada ocurre antes del solsticio de verano (Figura 
2) (Casas, 1997; CONABIO, 2001). El Servicio Meteorológico Nacional (2018) 
reporta una temperatura promedio de 15.1 °C, una máxima extrema de 33.5 °C y 
una mínima de 11.0 °C. La precipitación anual es de 565.2 mm. 
 
Figura 2. Climograma del Municipio de Atenco, Méx, área donde se ubica el PEEC 
 Fuente: SMN 80-10, 2018 
 
De acuerdo con Sánchez (1999) la mayor parte del municipio de Atenco se 
encuentra cubierta por suelos Zolanchak de diferentes subunidades. Predomina el 
suelo Zolanchak Gleyco (del ruso sol: sal y Grey: pantano) que se refiere a suelos 
salinos, propensos a acumular el salitre y se caracterizan por tener un alto contenido 
de sales. Para estos suelos se recomienda vegetación conformada por pastizales y 
plantas que toleren el exceso de sal (INIFAP y CONABIO, 1995). 
El área de estudio (PEEC) se localiza en el municipio de Atenco, Estado de México. 
Se ubica en Av. Parque Nacional S/N esquina con calle Emiliano Zapata Sur. Es 
administrado por el Ejido de San Salvador Atenco y comprende una superficie de 
18 hectáreas y un perímetro de 1 872 m. Actualmente se divide en dos grandes 
áreas; la primera destinada a actividades deportivas y de esparcimiento; y la 
segunda como un parque acuático (en construcción). Esta segunda ocupará un 
espacio de 6.8 hectáreas en un perímetro de 1 049 m y esta es el objeto de estudio 
del presente trabajo. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
E F M A M J J A S O N D
Climograma del Municipio de Atenco, Méx.
PP (mm) T °C
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
17 
 
De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de 
Atenco y al Plan Municipal de Desarrollo Urbano (2016) del municipio, vigente, el 
Parque corresponde a una zona clasificada como E-RD-R (equipamiento urbano, 
recreación y deporte regional) dentro de la unidad ambiental An-5-275, con uso de 
Área Natural Protegida, política ambiental de protección y fragilidad ambiental 
máxima. 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
18 
 
4. MATERIALES Y MÉTODOS 
El PEEC sección Parque Acuático comprende 6.8 has y se delimita con una barda 
perimetral. Para la delimitación del área de estudio se tomó coordenadas 
geográficas con ayuda de un GPS map 76CSx. Con apoyo de imágenes satelitales 
y calles interiores, se seccionó el Parque Acuático en 7 zonas (Figura 3). 
 
Figura 3. Zonificación del PEEC sección Parque Acuático 
 
Para la evaluación del arbolado en el PEEC se diseñaron siete zonas (Cuadro 1) de 
acuerdo con las condiciones del terreno y el mobiliario existente. 
 
 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
19 
 
Cuadro 1. Superficie de las zonas censadas en el PEEC 
Descripción Clave Área (ha) 
Zona 1 Z01 2.1 
Zona 2 Z02 0.77 
Zona 3 Z03 0.72 
Zona 4 Z04 0.85 
Zona 5 Z05 0.76 
Zona 6 Z06 1.12 
Zona 7 Z07 0.53 
4.1. Diseño del censo forestal urbano 
Para el censo forestal de la sección Parque Acuático se realizó una homogenización 
de los protocolos propuestos por diferentes instituciones, como la International 
Society of Arboriculture (ISA) en conjunto con la Asociación Mexicana de 
Arboricultura (AMA), el Gobiernode la CDMX a través de la NADF-001- RNAT-2015, 
el Gobierno del Estado de México con la NTEA-018-SeMAGEM-DS-2017, el USDA 
Forest Service a través de su plataforma i-Tree, así como de múltiples autores entre 
los que destacan Chacalo (1991), Santacruz (1999) y Mohedano (s/f.), siendo este 
último el que presenta la forma de evaluar los riesgos dasonómicos a través de una 
calificación multicriterio, la cual se empleó en este trabajo (Figura 4). 
El propósito de la homogenización de los protocolos fue con fines de adaptación de 
cada uno de los parámetros que permitan evaluar las condiciones dasonómicas y 
fitosanitarias en parques urbanos, con una masa forestal en libre crecimiento, así 
como la presencia de mobiliario urbano e infraestructura y la interacción constante 
con el ser humano en las diferentes áreas del PEEC. 
Se implementó un inventario completo (censo) por zonas, es decir, se recopiló la 
información de todos los árboles presentes. Lo que permitió generar información 
precisa sobre la condición actual, cantidad y especies de árboles presentes, con el 
objetivo de elaborar un Plan de Manejo. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
20 
 
 
Figura 4. Esquematización de la metodología empleada en este trabajo 
4.2. Variables del censo forestal urbano 
A continuación, se describe cada una de las variables que se consideraron durante 
la recopilación de datos de árboles en el PEEC, con base a los parámetros 
propuestos por Mohedano y las recomendaciones propuestas por i-Tree Eco (2016). 
4.2.1. Ubicación del árbol 
La variable ubicación del árbol, tuvo dos parámetros (Cuadro 2) esenciales para 
desarrollar un censo forestal. 
Cuadro 2. Parámetros evaluados en la variable “Ubicación del árbol” 
Delimitación del área de 
estudio
Identificación de 
parámetros a evaluar
Ubicación del árbol
Información dasonómica 
información fitosanitara
Selección de criterios para 
determinar el riesgo 
dasonómico
Categoria de altura, diámetro,
forma de copa, presencia de
plagas y enfermedades,
apariencia e Inclinación del
fuste.
Evaluación del riesgo 
dasonomico
Sin riesgo, bajo, medio y alto.
Elaboración del mapa de 
ubicación del arbolado
Formulación del Plan de 
Manejo del arbolado
Parámetros Descripción Observación 
Identificación Cada árbol contó con un número 
natural progresivo de 
identificación iniciando con el 
siguiente formato de número 
0001. 
Para un censo forestal urbano el número de 
identificación debe ser único (Figura 5). 
Ubicación Se tomaron las coordenadas 
geográficas de cada árbol para 
ubicarlos en un mapa. 
El marcaje de los árboles ayudó a mantener 
un registro de árboles y evitar la falta o doble 
entrada en un árbol. Las coordenadas 
geográficas deben ser tomadas con GPS de 
alta precisión. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
21 
 
 
Figura 5. A) Numeración de árboles y B) toma de coordenadas geográficas en el PEEC 
4.2.2. Información dasonómica 
En el Cuadro 3 se enlistan los parámetros que forman parte de las características 
dasonómicas evaluadas en el censo forestal urbano, cuyas calificaciones infieren 
directamente en el potencial de riesgo de caída de cada árbol. 
Cuadro 3. Parámetros evaluados dentro de la variable “Información dasonómica” 
Parámetro Descripción Observación 
Condición 
fisiológica 
 
El primer criterio que se 
determinó fue la condición 
fisiológica del árbol 
dividiéndose en vivo o muerto. 
Se consideró su forma biológica 
(perennifolio, caducifolio) antes de 
establecer su condición fisiológica. 
Nombre común y 
científico 
Identificación del nombre 
común y científico de cada 
ejemplar censado. 
 
La especie que no pudo ser identificada en 
campo, se tomó muestra (fotos, hojas o 
flores y frutos si los hubo) para su posterior 
identificación. 
Altura Medición de la altura total del 
árbol 
Se tomó la altura (m) desde el suelo hasta 
la parte superior (Figura 6.A). 
Altura de fuste 
limpio 
Medición de la altura del fuste 
limpio 
 
Se tomó la altura (m) desde el suelo hasta 
la primera rama viva (Figura 6.A). 
Diámetro Medición del diámetro del árbol 
a 1.30 m del suelo. 
 
Para árboles bifurcados (tallos múltiples). Si 
el punto de separación medular es por 
encima del suelo, el ejemplar se considera 
como un árbol. Si la unión de la medula es 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
22 
 
Parámetro Descripción Observación 
por debajo de la tierra, cada tallo se 
considera como un árbol separado (Figura 
6.B). Para otros escenarios posibles se 
siguió la medición como se muestra en el 
anexo (Anexo 1). 
Ancho de copa Para la medición del ancho de 
la copa se tomó como 
referencia el área de goteo en 
los cuatro puntos cardinales: N, 
S, E y O. 
El ancho de la copa se midió en dos 
direcciones o lo más cercano a los puntos 
cardinales, según las condiciones del 
terreno y de seguridad. (Figura 6.C). 
Forma de copa Se anotó la forma de la copa, de 
acuerdo con la consideración 
visual y propia de la especie. 
La forma de la copa se consideró de 
acuerdo con la especie (regular, irregular o 
deformada). 
 
 
Figura 6. A) Medición de altura total (m) y fuste limpio (m), B) medición de diámetro (cm), C) ancho 
de copa del árbol (m) 
Fuente: B y C. I-Tree Eco y Agrinet, 2016 
4.2.3. Información fitosanitaria 
Para la valoración del estado físico y fitosanitario de los árboles se realizó una 
inspección ocular de las ramas, follaje y fuste de acuerdo con los parámetros 
establecidos (Cuadro 4). 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
23 
 
Cuadro 4. Parámetros fitosanitarios evaluados en el arbolado del PEEC 
4.3. Recolección de datos 
El formato utilizado para la recolección de información del censo (Anexo 2) fue 
tomado del formato propuesto por Mohedano (s./f.) y con algunas modificaciones 
con fines prácticos para su uso en campo. 
Para la toma de datos en campo se requirió de una tabla, un formato de 
levantamiento de datos (Cuadro 5), cinta diamétrica para la medición del diámetro, 
longímetro para medir la proyección del diámetro de copa, GPS para la toma de 
coordenadas de cada individuo. Se utilizó y se manejó el programa de cómputo 
Microsoft® Office 365 Excel para el procesamiento de los datos, así como AutoCAD® 
v.2018 para la elaboración de capas ortogonales. 
La numeración de cada árbol se realizó con marcadores permanentes color negro 
y azul directamente en la corteza y para aquellos árboles muertos, además de la 
numeración se les aplicó esmalte acrílico en aerosol color rojo. También se recurrió 
al uso de cintas adhesivas plásticas (cinta de aislar) de colores para el marqueo2 de 
árboles con algún problema estructural o fitosanitario. A continuación, se presenta la 
descripción de los colores de cinta utilizados. 
 
2 Operación de marcar árboles 
Parámetro Descripción Observación 
Plagas y 
enfermedades 
Se anotó el porcentaje de 
afectación de plagas y 
enfermedades en las 
distintas partes del árbol; 
tallo, ramas, follaje o fruto. 
Si el árbol muestra indicios de plaga o 
enfermedad. En caso de que presentara 
signos o síntomas, se realizó tomas 
fotográficas para el reconocimiento de la 
plaga o enfermedad. 
Daños físicos y 
mecánicos 
Se anotó los daños físicos 
y mecánicos que presente 
el arbolado. 
Se evaluó si existían ramas rotas, alambres 
y/o clavos incrustados, grafiti, lesiones o 
tronco encalado. 
Apariencia visual Se evaluó las condiciones 
superficiales del arbolado. 
Se consideraron los siguientes aspectos: 
marchitamiento, muerte descendente y 
corteza desprendida. 
Inclinación Se midió en grados la 
inclinación respecto al eje 
horizontal del suelo 
Se midió la inclinación del árbol en grados. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
24 
 
Color amarillo:árbol muy plagado; requiere combate de plagas y enfermedades. 
Color azul: árbol con rama seca, plagado, con daño físico o mecánico y que 
representa alguna afectación a la infraestructura en el mediano plazo. 
La brigada de dos personas contó con equipo de seguridad, el cual consistió en 
casco, chaleco o casacas reflejantes, guantes antiderrapantes, botas de campo y 
un botiquín de primeros auxilios. 
Cuadro 5. Formato utilizado para la captación de información del inventario forestal urbano 
en el PEEC 
Información dasonómica 
Vivo/ muerto N° árbol Nombre común 
Nombre 
científico 
Cat. de 
altura 
Cat. de 
diámetro en la 
base 
**Diám. 
de la 
copa (m) 
Forma 
de la 
copa 
Altura 
de 
fuste 
limpio 
(m) 
Altura 
de la 
copa 
(m) 
 
 
 
 
 
N 
 
 
 
 
E 
 
S 
* * 
 
O 
 
* 
Información fitosanitaria 
Riesgo 
dasonómico 
**Propuesta Presencia 
de plagas 
(%) 
Síntomas de 
enfermedades 
(%) 
Daños físicos y 
mecánicos 
Apariencia Inclinación Coordenadas Cal. Riesgo 
Tallo Tallo Ramas rotas Marchitamiento <25° x 
 
 
 
 Ramas Ramas 
Alambres/clavos 
incrustados 
Defoliación 25 a 50° 
 
Follaje/fruto Follaje/fruto Grafitti / lesiones 
 Muerte 
descendente 
50 a 75° y 
 
 
Observación 
Raíces 
visibles 
Raíces visibles Tronco encalado 
Corteza 
desprendida 
>75° 
 
 
* * * * 
 
*Asignación de categorías; 1, 2, 3, 4 
**Diámetro de copas (m) de los cuatro puntos cardinales en sentido de las manecillas del reloj 
***Propuesta: 1) Monitoreo constante; 2) Poda de seguridad; 3) Poda de saneamiento; 4) Tutoreo; 
5) Retirar alambres y/o clavos; 6) Derribo; 7) Derribo en la segunda intervención 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
25 
 
4.4. Criterios para la estimación del riesgo dasonómico 
La evaluación se realizó al finalizar el censo de todo el arbolado del PEEC, de 
acuerdo con la calificación que le fue otorgado a cada árbol en el parámetro 
evaluado, teniéndose homologados cada uno de los puntos y sus respectivos 
valores de calificación. 
Cabe destacar que el ancho de copa (m), altura de fuste limpio (m) y altura de la 
copa (m), no interfirieron en la estimación del riesgo dasonómico. El primer dato fue 
recopilado para el diseño de proyección de copas ortogonales; la segunda y tercera, 
están referidos para la implementación de tratamientos de poda. 
4.4.1. Categoría de altura 
Este parámetro fue elaborado a través de una Distribución de Categorías por 
Intervalo, el cual consistió en la localización del valor menor y el mayor, se realizó 
la diferencia entre estos valores, el valor obtenido fue dividido entre 4, que es el 
número de categorías que se estableció para este estudio (Cuadro 6), dado que no 
hace falta mediciones precisas de este parámetro. 
Cuadro 6. Categorías de altura del arbolado del PEEC 
Categoría de altura Descripción Intervalo de altura (m) 
1 Árbol pequeño <8 
2 Árbol mediano 8-16 
3 Árbol grande 16-24 
4 Árbol superior >24 
4.4.2. Categoría de diámetro 
Este parámetro proporciona información sobre el desarrollo y la identificación de 
posible riesgo a infraestructura por la cantidad de raíces. Por lo tanto, permitió 
prever para el corto y mediano plazo la permanencia o no del ejemplar. Las 
categorías empleadas se muestran en el Cuadro 7. 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
26 
 
Cuadro 7. Categorías de diámetro del arbolado del PEEC 
Categoría de diámetro Intervalo de diámetro (cm) 
1 <33 
2 33-66 
3 66-99 
4 >99 
4.4.3. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades, 
apariencia e inclinación del fuste 
Estos parámetros (Cuadro 8) fueron indispensables para la definición de los 
tratamientos a implementar en el PEEC. 
Cuadro 8. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades, apariencia 
e inclinación del fuste utilizada para la evaluación del riesgo dasonómico del PEEC 
Categoría 
Forma de 
la copa 
Presencia de plagas y 
enfermedades (en 
cualquier parte del árbol) 
Apariencia 
Inclinación 
del fuste 
1 Regular Menor o igual al 10% Sin daño 
Menor o igual 
al 25% 
2 Irregular Entre 11 y 25 % Marchitamiento 
Entre 25 y 
50% 
3 Deformada Entre 26 y 50% Muerte descendente 
Entre 60 y 
75% 
4 Mayor o igual al 50% 
Corteza desprendida 
en la base (hongos 
de repisa) 
Mayor o igual 
al 75% 
Fuente: Mohedano, 2018 
Posterior a la asignación de categoría de cada uno de los parámetros evaluados del 
árbol se efectuó una adición de estos valores, lo que dio como resultado una 
calificación o un valor que finalmente representa un nivel de riesgo de acuerdo con 
el intervalo de valores a la que corresponde. 
4.5. Riesgo dasonómico 
De acuerdo con Mohedano (s/f.), el riesgo dasonómico es el estado estructural y 
fitosanitario de cada árbol, con base en sus atributos físicos y la presencia de daños 
(naturales y antropogénicos). Ésta hace referencia al riesgo que representa el 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
27 
 
entorno para el arbolado. Esta determinación es importante para identificar la 
severidad de los problemas que presenta cada árbol y poder recomendar las 
medidas correctivas y preventivas que se deben aplicar, a fin de brindarles mejores 
condiciones que se reflejen en individuos sanos y vigorosos. Es parte fundamental 
en la estimación del riesgo para la sociedad por el peligro que pueden aportar los 
árboles, de manera individual y en conjunto a un área. La calificación del riesgo 
dasonómico (Cuadro 9) se reporta en términos cualitativos. 
Cuadro 9. Descripción de las categorías de riesgo dasonómico aplicadas al PEEC 
Cal. 
Riesgo 
dasonómico 
Descripción 
≤5 Sin riesgo 
La condición más segura para el arbolado, ya que sólo se 
perciben factores ambientales que pueden causar algún grado de 
estrés en los individuos susceptibles, pero no de manera 
generalizada ni inminente. Se recomiendan intervenciones 
preventivas de apoyo, contempladas dentro del programa de 
manejo del arbolado. 
>5-≤10 Bajo 
Árboles que presentan sólo uno de los factores de estrés y en 
grado incipiente, motivo por el cual prácticamente no requieren 
intervención sino hasta el mediano plazo, de uno a tres años, 
dentro de un programa de manejo permanente del arbolado. 
>10-≤15 Medio 
Árboles con presencia de daños, ataque de plagas, incidencia de 
enfermedades, defectos estructurales en alguna de sus partes, 
pero solamente perceptibles para el arborista experimentado. Los 
árboles en esta condición no presentan síntomas de estrés 
aparente. Se recomienda tomar acciones correctivas a corto 
plazo, entre seis meses a un año a partir del diagnóstico. 
>15 Alto 
Estado deplorable del arbolado, con individuos sin estructura, con 
presencia de daños severos en alguna de sus partes, con signos 
de ataque de plagas y síntomas evidentes de enfermedades o 
bien, que se encuentran creciendo en sitios con serias limitantes 
edafológicas. La apariencia de estos individuos es de decrepitud 
y estrés. Se recomienda emprender acciones correctivas 
inmediatas, entre uno a seis meses, considerando incluso su 
eliminación. 
Fuente: Mohedano (s/f.) 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
28 
 
Además del nivel de riesgo, otro elemento importante para la evaluación es la 
ubicación del árbol, este factor permitirá una mejor intervención de manejo en el 
área evaluada. A continuación, se muestra el Cuadro 10, con la referencia de 
localización y el nivel de riesgo que representa. 
Cuadro 10. Nivel de riesgo de acuerdo con la localización del árbol en el PEEC 
Datos del sitio 
Referencia de 
localización 
1- Área verde de uso ocasional (ecológica/ de 
contemplación) 
Sin riesgo 
2- Camellón entre vialidades Riesgo bajo 
3- Área verde de uso continuo (Parque/jardín) Riesgo medio 
4- Banqueta/Andador Riesgo alto 
Fuente:Mohedano (s/f.) 
La calificación generada a través de criterios de evaluación y la ubicación del árbol, 
fueron determinantes para el dictamen final del nivel de riesgo a la que corresponde. 
Es este caso, el nivel de riesgo es medio, dado que es un parque acuático (en 
construcción) que será de uso continuo. 
4.6. Elaboración de croquis de ubicación del arbolado en el PEEC 
Se ingresaron las coordenadas geográficas de cada árbol al programa AutoCAD®, 
así como el tamaño de copa (m), estos dos datos permitieron la elaboración del 
diseño de proyección de copas ortogonales de los árboles censados en el PEEC. 
4.7. Elaboración del Plan de Manejo del arbolado del PEEC. 
Después de haber verificado un análisis completo de la información recopilada en 
campo, se hicieron recomendaciones para un manejo apropiado y el control de las 
principales plagas y enfermedades que se encontraron en el PEEC. Las 
recomendaciones planteadas se basaron en diferentes referencias bibliográficas, 
tales como: libros, tesis, entrevistas a expertos del tema y conocimientos propios. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
29 
 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Los resultados se presentan en dos partes, la primera consiste en la caracterización 
del arbolado del parque, su cantidad y densidad de árboles, las especies, su 
ubicación y proporción del nivel de riesgo dasonómico del arbolado. La segunda 
parte se refiere al plan de manejo integral del arbolado del parque, el cual considera 
las técnicas apropiadas de mantenimiento (poda y derribo) y control de plagas y 
enfermedades. 
5.1. Cantidad y densidad de árboles por zona 
De acuerdo con los datos derivados del censo forestal, el número total de 
ejemplares evaluados en las siete zonas del parque fue de 1 619, de los cuales, 1 
237 correspondieron a árboles y 382 ejemplares a arbustos, árboles frutales y 
palmas. Estas últimas especies se contabilizaron sólo para fines de inventario, ya 
que la unidad de estudio del presente documento fue el estrato arbóreo. 
Del total de árboles evaluados el 27.97% se encuentra muerto en pie (346 árboles) 
y resto (891 árboles), a pesar de que se trata de árboles vivos, presentan una 
condición fitosanitaria diversa (Figura 7). 
 
Figura 7. Condición fisiológica del arbolado evaluado en el PEEC 
72%
28%
Vivo Muerto
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
30 
 
A continuación, se presenta la cantidad de árboles vivos por zona (Figura 8).
 
Figura 8. Tamaño de población de árboles por zona en el PEEC 
El parámetro de densidad de árboles por hectárea es un parámetro útil para la 
comparación entre diferentes zonas, ya que se refiere a la cantidad por una unidad 
de superficie (ha), lo cual permite comparar bajo las mismas condiciones. En este 
caso, el promedio de árboles por hectárea es de 130, es decir, la zona 7 cumple con 
el promedio, mientras que las zonas 03, 04, 05 y 06 están por debajo de la media, 
y la zona 01 y 02 se ubican por encima de ésta (Cuadro 11). Este dato es importante 
mencionarlo, ya que a partir de estas comparaciones se puede plantear los 
programas de reforestación en las 7 zonas del parque. 
Las zonas se ordenaron de mayor a menor por densidad, incluido el total de árboles 
y superficie de las 7 zonas. En este caso, la zona 1 cuenta con mayor superficie en 
m2, y además es la que cuenta con mayor número de árboles por hectárea, mientras 
que la zona 4, aún con menor superficie de infraestructura, es la zona que cuenta 
con menor número de árboles por superficie. 
 
 
322
110
81 82 84
143
69
N
°
d
e
 á
rb
o
le
s
Zonas
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 Z06 Z07
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
31 
 
Cuadro 11. Distribución de la población por zona y densidad por hectárea en el PEEC 
Zonas Número de árboles % de total Superficie (ha) Densidad (árboles/ha) 
Z01 322 36.14 2.1 153.33 
Z02 110 12.35 0.77 142.86 
Z07 69 7.74 0.53 130.19 
Z06 143 16.05 1.12 127.68 
Z03 81 9.09 0.72 112.50 
Z05 84 9.43 0.76 110.53 
Z04 82 9.20 0.85 96.47 
Total 891 100 6.85 130.07 
5.2. Especies 
El arbolado de la zona de estudio se compone de 17 especies (Cuadro 12), éstas 
pertenecen a 12 familias, siendo la Fabaceae la mejor representada con 3 especies, 
seguido por Cupresaceae, Moraceae y Oleaceae, con dos especies, y el resto con 
una sola especie. 
En este sentido, las especies nativas presentes en el PEEC son; Callitropsis 
lusitanica, Morus celtidifolia, Fraxinus uhdei y Taxodium huegelii. Estas especies 
representan el 9.31% del total de la población, el resto corresponde a especies 
exóticas. 
De igual forma un estudio realizado en Chile encontró de un total de 190 especies 
arbóreas, sólo el 8% de especies fueron identificados como nativas, es decir sólo 
15 especies. Sin embargo, se ha evidenciado una tendencia a la incorporación de 
nuevas especies endémicas reemplazándose a las especies exóticas (Carbonnal et 
al., 2017). 
En el Cuadro 13 se presentan el porcentaje de cada especie evaluada en el PEEC. 
Cabe destacar que la C. equisetifolia, E. camaldulensis, S. molle, L. lucidum y C. 
lusitanica son las cinco especies que representan el 90% del total del arbolado 
evaluado en el PEEC. 
 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
32 
 
Cuadro 12. Listado de especies arbóreas identificadas en el PEEC 
N/p Familia Nombre científico Nombre común Origen 
1 Anacardiaceae Schinus molle L. Pirul Perú 
2 Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D.Don Jacaranda Brasil 
3 Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. Casuarina Australia 
4 Cupresaceae Callitropsis lusitanica Mill Cedro blanco México 
5 Cupresaceae Cupressus sempervirens L. Ciprés 
mediterráneo 
Mediterráneo 
6 Fabaceae Acacia angustissima (Mill.) kuntze Acacia América 
central 
7 Fabaceae Acacia pycnantha Bent Acacia Australia 
8 Fabaceae Erythrina sp. Erytrina África 
9 Moraceae Ficus benjamina L. Laurel India 
10 Moraceae Morus celtidifolia Kunth Mora México 
11 Myrtaceae Eucalyptus camaldulensis Dehnh Eucalipto Australia 
12 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh Fresno México 
13 Oleaceae Ligustrum lucidum W.T.Aiton Trueno Asia 
14 Rosaceae Prunus serótino subsp capuli (Cav.) 
McVaugh 
Capulín México 
15 Tamaricaceae Tamarix sp. Tamarix Mediterráneo 
16 Taxodiaceae Taxodium huegelii Ahuehuete México 
17 Ulmaceae Ulmus parvifolia Jacq. Olmo chino Asia 
Diversos estudios confirman la baja diversidad florística de especies en las áreas 
verdes urbanas. Suárez y Robles (2008) registraron que 52.98% de las áreas verdes 
urbanas del municipio de Oaxaca de Juárez estaba integrado por: Ficus benjamina, 
Jacaranda mimosifolia, Ficus retusa, Cnidoscolus chamayamansa, Populus 
tremuloides y Casuarina equisitefolia. Ese mismo año, Santacruz (2008) citado por 
Velasco et al., (2013) determinaron que, en el conjunto formado por la Plaza de la 
Constitución y la Plaza Xicohténcatl, en el centro de la ciudad de Tlaxcala, 84.1% 
de la población arbórea analizada pertenecía a tres especies: Ligustrum lucidum, 
Fraxinus uhdei y Ficus retusa. En las áreas verdes del Instituto Mexicano de 
Tecnología del Agua, existen 47 especies arbóreas y arbustivas, de las que 60.8% 
está conformado por Ficus microcarpa L. f. y Jacaranda mimosifolia (Velasco et al., 
2013). Por otro lado (Chacalo y Arriaga, 2011 citado por Velasco et al., 2013) 
identificaron 93 taxa en las áreas verdes de la Universidad Autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco; de ellas, 61.2% corresponde a: Jacaranda mimosifolia, Fraxinus 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
33 
 
uhdei, Ficus retusa, Erythrina americana, Ficus benjamina, Eucalyptus 
camaldulensis, Thuja occidentalis y Ligustrum lucidum. 
Cuadro 13. Frecuencia de observación de las especies identificadas en el PEEC 
N/P Nombre científico Nombre común Total % del total 
1 Casuarina equisetifolia Casuarina 258 28.962 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 246 27.61 
3 Schinus molle Pirul 156 17.51 
4 Ligustrum lucidum Trueno 91 10.21 
5 Callitropsis lusitanica Cedro blanco 54 6.06 
6 Fraxinus uhdei Fresno 17 1.91 
7 Tamarix sp. Tamarix 17 1.91 
8 Cupressus sempervirens Ciprés mediterráneo 11 1.23 
9 Acacia pycnantha Acacia 8 0.90 
10 Ulmus parvifolia Olmo chino 6 0.67 
11 Erythrina sp. Erytrina 6 0.67 
12 Taxodium huegelii Ahuehuete 6 0.67 
13 Morus celtidifolia Mora 4 0.45 
14 Ficus benjamina Laurel 4 0.45 
15 Jacaranda mimosifolia Jacaranda 4 0.45 
16 Prunus serotina subsp. Capuli Capulín 2 0.22 
17 Acacia angustissima Acacia 1 0.11 
 Total 891 
5.3. Condición de riesgo dasonómico 
Los árboles evaluados en las 7 zonas presentan en su mayoría (68%) un riesgo 
bajo, lo cual indica que presentan sólo uno de los factores de estrés y en grado 
incipiente. Esta situación se debe a que a partir de 2015 aproximadamente, se han 
venido realizando una serie de construcciones que han trasformado de manera 
drástica el paisaje del parque provocando estrés, como respuesta fisiológica. 
El estrés constante del que se ha sometido el arbolado del PEEC durante estos 
años, por la contaminación del aire, la compactación del suelo y el daño físico que 
ha provocado el ser humano ha dado como resultado la vulnerabilidad ante la 
presencia de plagas y enfermedades. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
34 
 
De acuerdo con Mohedano (2011), las plantas experimentan estrés fisiológico de 
manera natural, por efecto de variaciones en los factores ambientales del sitio donde 
crecen. Dichas variaciones establecen niveles de estrés que las especies vegetales 
son capaces de soportar, cuando el estrés es muy elevado o se prolonga por mucho 
tiempo, éste puede causar la muerte de la planta. 
En cuanto a los niveles de riesgo presentes en el PEEC, los resultados muestran 
que el 14.70% de los árboles censados tiene un riesgo medio, lo cual indica que se 
requiere intervención a corto plazo (seis meses a un año) para mitigar los factores 
que intervienen sobre esta población. Lo anterior se debe a la presencia de plagas 
y enfermedades, daños físicos y mecánicos derivado de las construcciones en obra 
del parque acuático. Por lo tanto, es preciso la intervención, bajo un enfoque de 
prevención ante posibles riesgos de caída que pudieran afectar a la población y a 
la infraestructura del PEEC. 
En el caso del riesgo alto, menos de 1% de la población (siete árboles) se encuentra 
en este rango; por lo que, es importante tomar acciones correctivas inmediatas dado 
que estas especies representan un peligro por estar en una zona concurrida debido 
a la afluencia de personas, automóviles y estructuras permanentes. Un árbol 
peligroso es un árbol con riesgo inminente de que suceda algún accidente (De La 
Barra et al., 2018). 
Sólo el 16.05% del arbolado evaluado no presenta afectaciones por causa del medio 
o del hombre, por lo cual no representa ningún tipo de riesgo dasonómico para los 
usuarios del parque (Figura 9). 
De acuerdo con los datos antes mencionados el 84% del arbolado evaluado 
requiere intervención de personal capacitado en control de plagas y enfermedades 
y arboricultura, con el propósito de mejorar las condiciones del arbolado. 
El método de evaluación de riesgo dasonómico usado en este trabajo, a través de 
una ponderación multicriterio ha resultado ser una técnica eficiente para determinar 
el riesgo que representa un árbol urbano. Dado que se basa en una metodología 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
35 
 
que permite asignar valores numéricos a juicios subjetivos, considerando la 
importancia relativa de cada variable. 
 
Figura 9. Porcentaje de riesgo dasonómico del arbolado evaluado en el PEEC 
5.4. Condición actual del arbolado 
Los principales problemas reconocidos fueron relacionados con la salud del 
arbolado, daños físicos y mecánicos (alambres y clavos incrustados, lesiones/ 
grafitis, encalado). Estas situaciones se han presentado como consecuencia de la 
falta de un Plan de Manejo Integral del arbolado del PEEC. 
A continuación, se describe de manera detallada los principales problemas 
observados durante la evaluación en campo. 
5.4.1. Presencia de plagas y enfermedades 
Uno de los principales inconvenientes detectados en el arbolado del PEEC es la 
incidencia de plagas y enfermedades, del total de árboles censados (891), el 71% 
(632 árboles) se encontró con algún problema de plaga o enfermedad (Figura 10). 
Esto se debe en gran medida a las condiciones de estrés constante provocado a los 
árboles por las obras en construcción en el área del parque acuático del PEEC. 
16%
68%
15%
1%
Sin riesgo Bajo Medio Alto
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
36 
 
En las ciudades, los mayores impactos en el entorno ocurren por el cambio de uso 
de suelo y la urbanización, por lo que es muy común creer que solo los factores 
antropogénicos influyen en el estado de salud del arbolado (Cibrián et al., 2007 
citado por Zaragoza, et al., 2015). 
 
Figura 10. Porcentaje de árboles sanos y plagados en el PEEC 
La presión antrópica por espacio urbano que experimentan diversas ciudades 
(expansión urbana) reduce los espacios verdes para abrir paso al desarrollo de 
infraestructura de cemento y pavimento (Vélez, 2007 citado por Restrepo et al, 
2015), lo cual produce una influencia adicional que contribuye al deterioro del 
arbolado urbano. 
El arbolado urbano es especialmente vulnerable a otros factores ambientales 
distintos del cambio climático, pues en las ciudades los árboles suelen estar 
sometidos a condiciones desfavorables relacionadas con la contaminación, el estrés 
térmico producido por las islas de calor y el estrés hídrico derivado de la 
impermeabilidad de los suelos urbanos, entre otros. Todo ello provoca desbalances 
fisiológicos que aumentan la susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades y, 
finalmente su muerte (Cregg y Dix, 2001 citado por Restrepo et al., 2015). 
Por otra parte, la escasa diversidad de especies del PEEC, ha repercutido en gran 
medida la incidencia de plagas y enfermedades. De acuerdo con Velasco et al., 
29%
71%
Árboles sanos Árboles plagados
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
37 
 
(2013) es evidente que en las áreas verdes urbanas tienen una diversidad florística 
pobre, lo cual significa un riesgo potencial ante el ataque de plagas y enfermedades. 
Montes y Araujo (2017) afirman que la inadecuada intervención para mitigar los 
riesgos derivados de los factores bióticos y abióticos incrementa las posibilidades 
de que el impacto de cualquier plaga sea de mayor gravedad. 
Las especies con mayor incidencia de plagas en su población, mismas que 
representan el 90% del total son Casuarina (C. equisetifolia), Pirul (S. molle), Trueno 
(L. lucidum), Cedro blanco (C. lusitanica) y Eucalipto (E. camaldulensis), 
respectivamente (Figura 11). 
Cabe destacar que el 100% del arbolado que se encontró con daños se debe 
principalmente a problemas de plagas. 
La especie con alto grado de afectación de plagas es Casuarina, el 90% de la 
población tiene un estado de salud deficiente y la parte del árbol con mayor 
presencia de plaga es en las ramas, con un 83% del total del arbolado con 
problemas fitosanitarios y el resto se atribuye al tallo del árbol (Figura 12). 
 
Figura 11. Incidencia de plagas (%) en cinco especies dominantes del PEEC 
 
90%
56% 54%
83%
79%
Casuarina
equisetifolia
Cupressus
lusitanica
Eucalyptus
camaldulensis
Schinus molle Ligustrum
lucidum
P
la
g
a
s
 y
 e
n
fe
rm
e
d
a
d
e
s
 (
%
)
Especies
% de árbol
sano
% de árbol
plagado
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
38 
 
 
Figura 12. Muerte descendente de Casuarina (C. equisetifolia). A) y B) ramas y tallos plagados 
El pirul tiene 83% de lapoblación con algún problema de plaga, la parte del árbol 
más afectada es la rama con un 76% del total de arbolado plagado y el resto de 
igual forma se atribuye al tallo del árbol, como se muestra en la Figura 13. 
 
Figura 13. Presencia de S. molle en el PEEC. A) y B) ramas y tallos con incidencia de planta epífita 
A 
B 
C 
A B 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
39 
 
El trueno tiene 80% de su población con plagas, en este caso la parte más afectada 
es el tallo con un 58% del total de esta especie y el resto se atribuye a las ramas 
del árbol (Figura 14). 
 
Figura 14. Presencia de planta epífita en Trueno (L. lucidum). A) y B) incidencia de plaga en tallo y 
ramas 
El cedro blanco presenta 56% de la población de la especie con plaga, esta 
situación se da principalmente en las ramas (67%) y el resto al tallo del árbol (Figura 
15). 
 
Figura 15. A) Cedro blanco (C. lusitanica), B) planta epífita en altas densidades en tallo y ramas, C) 
presencia de descortezadores en tallo de cedro blanco 
A 
B 
C 
A C B 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
40 
 
Finalmente, el eucalipto tiene 54% de su población con problemas fitosanitarios, en 
este caso la incidencia de plaga se concentra en el follaje del árbol (86%) y el resto 
al tallo. (Figura 16). 
 
Figura 16. Presencia de Eucalipto (E. camaldulensis), A) Muerte descendente de Eucalipto, B) ramas 
plagadas de conchuela (G. brimblecombei) 
Los principales agentes de daños y el número de árboles afectados por cada uno 
de ellos se presentan en el Cuadro 14. 
Cuadro 14. Evaluación de las principales plagas detectadas en el PEEC 
Orden Familia Nombre científico 
Nombre 
común 
N° de 
árboles 
dañados 
% del total 
de daño 
Hemiptera Psylloidea 
Glycaspis 
brimblecombei 
MOORE 
Conchuela 133 21 
Poales Bromeliaceae Tillandsia recurvata Heno motita 469 74 
Coleóptera Curculionidae 
Phloeosinus 
baumanni Hopkins 
Escarabajo de 
la corteza 
30 5 
Como se puede observar en el cuadro anterior, el 74% de los árboles dañados se 
debe a la presencia de “heno motita” (Tillandsia recurvata), principalmente en áreas 
densamente pobladas de Casuarina, Pirul, Trueno y en pequeños grupos de Cedro 
blanco y Eucalipto. T. recurvata a pesar de ser una planta epifita que no roba 
nutrientes a su hospedero y solo lo toma de sostén, se ha demostrado que su 
población llega a dañar, incluso a matar árboles en que se hospeda. De acuerdo 
A B 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
41 
 
con opiniones de expertos la T. recurvata con sus altas densidades de poblaciones 
es capaz de asfixiar a las ramas inhibiendo el intercambio de gases, afectando sus 
funciones vitales como la fotosíntesis, respiración y transpiración (Torres et al., 2012 
citado por Rentería, 2014). 
Por otra parte, el 21% de los árboles dañados presentan problemas de Glycaspis 
brimblecombei Moore, conocido como la “conchuela del eucalipto”, que es un 
insecto succionador de savia de las hojas, asociado básicamente a los llamados 
Eucaliptos rojos (Ide et al., 2006). Esta plaga ataca principalmente a E. 
camaldulensis y los árboles infestados sufren de muerte descendente de copas, 
provoca perdida de follaje y tras varias defoliaciones sucesivas induce la mortalidad 
de ramas y del árbol completo. 
El 5% restante de la población con problemas fitosanitarios se le atribuye al 
“Escarabajo de la corteza” (Pholoeosinus baumanni), afectando a ejemplares de 
Cedro blanco (C. lusitánica) que finalmente causaron la muerte de una considerable 
cantidad de esta especie. 
Los árboles son más susceptibles cuando se presentan condiciones de estrés por 
sequía. Bajo esas condiciones, los insectos descortezadores tienden a alcanzar 
densidades de población muy altas que pueden infestar y matar súbitamente 
árboles de cualquier tamaño (Ramos y Ruíz, 2013). 
Se reconoce el ataque de P. baumanni por la presencia de escurrimientos de resina 
en el fuste, cambio de coloración en el follaje de verde a verde amarillento y rojizo 
y la presencia de galerías en la corteza interna del árbol, como se mostró en la 
Figura 15. 
La presencia de plagas es el resultado de la falta de un Plan de Manejo y escaso 
mantenimiento a los árboles, esta situación se ve reflejado en las expectativas de 
vida estimada de los individuos (Zamudio, 2001). 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
42 
 
5.4.2. Arbolado afectado por daños físicos y mecánicos 
Los dos principales daños físicos y mecánicos observados en el arbolado del PEEC 
son: lesiones causados por movimiento de tierra con maquinaria (Figura 17.A) que 
afecta principalmente la raíz y tallo del arbolado, este daño se presentó en 185 
árboles (21%). La segunda causa es la incrustación de clavos y alambres (Figura 
17.B), está situación se presentó en 152 árboles (17%) debido a las diferentes 
construcciones en proceso en el PEEC. 
 
Figura 17. A) Lesiones causados en el tallo del árbol por el uso de maquinaria para la compactación 
del suelo, acción que también afecta al sistema radicular del árbol. B) incrustaciones de 
alambres y clavos en el tallo del árbol 
 
Otro daño observado en menor escala en el PEEC es el encalado de troncos. Esta 
mala práctica daña a una cantidad considerable de especies. 
Los daños derivados por actos vandálicos en el parque son mínimos; sin embargo, 
los árboles que presentan heridas en los fustes son susceptibles al ataque de plagas 
y enfermedades. Martínez (2008) y Zaragoza et al., (2015) afirman que los daños 
producidos por el vandalismo funcionan como entrada a agentes patógenos como 
hongos, o para insectos barrenadores y chupadores y es frecuente en áreas verdes 
urbanas. 
A B 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
43 
 
5.4.3. Muerte descendente 
De acuerdo con la evaluación realizada se encontró que el 10% de la población, es 
decir 88 árboles muestran muerte descendente, como consecuencia de la 
infestación de “heno motita” (Figura 18). 
 
Figura 18. Muerte descendente de C. equisetifolia 
 
 
 
 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
44 
 
6. PLAN DE MANEJO DEL PEEC 
6.1. Presentación 
En este documento se presenta el Plan de Manejo del Arbolado Urbano del Parque 
Ejidal “El Contador” (PEEC), que incluye elementos técnicos, sociales y culturales, 
además de la ruta metodológica necesaria para la conservación y manejo. 
Este Plan se logró con la asistencia técnica de profesionistas forestales y el 
acompañamiento de especialistas en temas de; arboricultura, plagas y 
enfermedades, botánica forestal, sistemas de información geográfica y economía 
forestal, empresas privadas y la comunidad. 
El plan se desarrolló con un esquema participativo y un enfoque de ciudad 
sostenible, resiliente, organizada, planeada y educada. 
6.2. Programa de arborización 
El promedio de árboles por hectárea es de 130, es decir, la zona 7 cumple con el 
promedio, mientras que las zonas 03, 04, 05 y 06 están por debajo de la media, y la 
zona 01 y 02 se ubican por encima de esta. 
Gracias a este dato, es posible recomendar el número de árboles a establecer en 
las áreas prioritarias para el proceso de arborización al corto y mediano plazo. Estas 
zonas son: 
• Zona 03 con hasta 15 árboles 
• Zona 05 con hasta 20 árboles 
• Zona 04 con hasta 30 árboles 
Todas las zonas del parque pueden formar parte de un proceso de embellecimiento 
mediante la creación de islas de plantas ornamentales que incrementen la biota del 
suelo y del parque. Es obligatorio emplear especies que cumplan los estándares de 
calidad y seguridad para el usuario que visita el parque. 
Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC. 
45 
 
De acuerdo con el Forest Engineer M.Sc,Certified Arborist Llanos (s/f.) las plantas 
que se introduzcan deberán poseer características

Más contenidos de este tema