Logo Studenta

MANEJO TRIBUTARIO DE LAS IGLESIAS EN COLOMBIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS, ADMINISTRATIVAS Y 
CONTABLES 
INSTITUTO DE POSGRADOS 
 
MANEJO TRIBUTARIO DE LAS IGLESIAS EN COLOMBIA 
 
Lida Constanza Jiménez y Damaris Barrera Pedraza 
Especialización en Gerencia Tributaria, Instituto de Posgrados de la Facultad de 
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Bogotá, Universidad Libre. 
 
Trabajo de investigación aplicada presentado como requisito para optar al título de 
Especialista en Gerencia Tributaria. 
En la realización de este trabajo se contó con la tutoría de Jhon Freddy Cruz, Docente 
del Instituto de Posgrados. 
Para establecer correspondencia sobre el presente trabajo se debe contactar a 
[Nombres y Apellidos Completos]. Correos electrónicos: correo@unilibrebog.edu.co 
(únicamente institucionales)
 
 2 
Resumen 
La religión se ha establecido como uno de los pilares de la sociedad colombiana, en 
especial la iglesia católica. Esto se debe al papel que históricamente ha tomado la 
iglesia en la educación y formación moral de los ciudadanos, así como su influencia en 
la toma de decisiones del gobierno. Es importante mencionar que la importancia de la 
religión puede variar según la región y el contexto histórico en Colombia. Ejemplo de 
esto es que en el país existen regiones enfocadas al turismo religioso (Popayán y 
Chiquinquirá), lo que demuestra la relevancia de la religión para la mayoría de los 
colombianos. 
Las iglesias y otras organizaciones religiosas tienen ciertos impuestos (como el 
impuesto predial y el impuesto de renta) exentos. No obstante, esto ha sido motivo de 
controversia y críticas, ya que algunos sectores opinan que estas instituciones deberían 
aportar más al pago de impuestos, especialmente en el contexto de necesidades 
fiscales. En el proyecto de reforma tributaria del 2022, se propuso modificar la carga 
tributaria de las iglesias en Colombia, para que fuese más equitativa frente a la carga 
tributaria que aportan las empresas que en la actualidad pagan en el país, sin embargo, 
esta no tuvo éxito y no fue aprobada. 
Palabras claves: Iglesias, Impuestos, Beneficios 
 
 
 3 
Abstract 
Religion has established itself as one of the pillars of Colombian society, especially the 
Catholic Church. This is due to the role that the church has historically taken in the 
education and moral formation of citizens, as well as its influence on government 
decision-making. It is important to mention that the importance of religion can vary 
depending on the region and the historical context in Colombia. An example of this is that 
in the country there are regions focused on religious tourism (Popayán and Chiquinquirá), 
which demonstrates the relevance of religion for the majority of Colombians. 
Churches and other religious organizations are exempt from certain taxes (such as 
property tax and income tax). However, this has been a source of controversy and 
criticism, since some sectors believe that these institutions should contribute more to the 
payment of taxes, especially in the context of fiscal needs. In the 2022 tax reform project, 
it was proposed to modify the tax burden of the churches in Colombia, so that it would be 
more equitable compared to the tax burden contributed by companies that currently pay 
in the country, however, this did not have success and was not approved. 
Keywords: Churches, Taxes, Benefits 
 
 4 
 Conceptos Clave 
Entidad sin ánimo de lucro: es una organización legalmente establecida cuyo 
propósito principal es trabajar en beneficio del bien común sin tener como objetivo 
principal la obtención de ganancias económicas. Al contrario de las empresas con fines 
de lucro, estas organizaciones no distribuyen sus ingresos o excedentes de manera 
individual. En lugar de eso, los reinvierten en su funcionamiento interno o en el 
cumplimiento de sus objetivos sociales, culturales, educativos, religiosos, de 
investigación, entre otros, usualmente incluyen organizaciones como asociaciones, 
corporaciones y fundaciones, y suelen estar sujetas a diferentes beneficios y 
obligaciones fiscales en comparación con las empresas con fines de lucro. 
Comunidad Religiosa: una comunidad religiosa es un grupo de personas que 
comparten una creencia religiosa, una práctica y una tradición común. Estas 
comunidades son parte integrante del tejido social de muchas culturas y sociedades, y 
pueden variar en tamaño desde grupos pequeños hasta organizaciones 
multinacionales. Como cualquier otra comunidad, las comunidades religiosas tienen 
influencia en la vida de sus miembros y su entorno. Además, pueden ofrecer servicios y 
actividades comunitarias, como asistencia social, educación y caridad. 
Impuesto de Renta y complementarios: este tributo esta aplicado a los ingresos de 
personas y empresas para financiar los gastos del gobierno y la prestación de servicios 
 
 5 
públicos. Los contribuyentes deben presentar una declaración de impuestos con 
detalles sobre sus ingresos y gastos para que las autoridades fiscales puedan 
determinar la cantidad de impuestos adeudados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
Contenido 
 
Resumen ........................................................................................................................ 2 
Abstract .......................................................................................................................... 3 
Conceptos claves .......................................................................................................... 4 
Introducción .................................................................................................................. 7 
Situación problema ....................................................................................................... 8 
Capítulo 1 ..................................................................................................................... 10 
Historia de la Religión católica en Colombia ................................................................ 10 
Capítulo 2 ..................................................................................................................... 12 
Exenciones Que Benefician A Las Iglesias En Colombia ........................................ 12 
Capítulo 3 ..................................................................................................................... 17 
Impuestos Nacionales Y Distritales De Las Iglesias ..................................................... 17 
Conclusiones ............................................................................................................... 19 
Referencias .................................................................................................................. 22 
 
 
 
 7 
Introducción 
El motivo de esta investigación es conocer, analizar y comprender, que normas 
amparan a las comunidades religiosas que tienen ingresos altos y no están obligadas a 
contribuir tributariamente a la nación, ya que en la mayoría de los casos no se observa 
que sus excedentes económicos sean distribuidos equitativamente entre ellas y/o la 
población necesitada. La religión católica llegó a Colombia con los españoles en el 
siglo XVI y ha tenido una gran influencia en la historia y sociedad colombiana, 
especialmente durante la época colonial. Aunque han existido controversias con 
respecto a la relación entre la Iglesia y el Estado, la religión católica sigue siendo una 
parte importante de la cultura y sociedad en la actualidad. 
Es por esta razón, y con el fin de contextualizar al lector, es necesario conocer la 
historia de la religión católica en Colombia a través de los años, adicional, es 
importante analizar las exenciones que gozan este tipo de instituciones en tema de 
impuestos ya que las iglesias están exentas de ciertos impuestos debido a su estatus 
como organizaciones sin ánimo de lucro,debido a que su propósito religioso y social en 
teoría beneficia a la comunidad, sin embargo, hay debate sobre si estas debieran 
contribuir más al pago de impuestos como cualquier otra organización económica. 
Actualmente, algunas iglesias sí pagan ciertos impuestos como el IVA y los impuestos a 
la propiedad, pero estos son diferentes a los impuestos de los inmuebles en los que 
habitan los religiosos. 
 
 8 
Para realizar este artículo fue necesario consultar la norma vigente que existe en la 
actualidad para el manejo y control de las iglesias en Colombia, también se consultó 
artículos en revistas e investigaciones de otros autores, sirviendo de base teórica y 
normativa que sustenta el contexto y la importancia del artículo. 
 
 
 
 9 
Situación Problema 
En Colombia existe múltiples religiones siendo la más acogida a lo largo de la historia 
la iglesia católica, la cual ha tenido gran influencia en el estado y en la sociedad, es en 
este escenario que a lo largo de los años el gobierno les ha dado libertad suficiente 
para administrar sus bienes, los recursos percibidos o donaciones, y los diezmos 
recibidos, todo ello amparado por las normas y decretos establecidos. 
La Dian como entidad recaudadora de tributos en el país, es una entidad que ejerce 
control sobre las entidades; por otra parte, la Iglesia católica tiene la facultad de 
administrar, controlar y optimizar libremente el mejor uso de los recursos que obtienen, 
así como la responsabilidad de reinvertir los excedentes en obras sociales que ayuden 
y aporten a la sociedad y a los más necesitados. 
Los excedentes percibidos por el manejo de los bienes que administran se perciben 
muchas veces como los arrendamientos y actividades que son gravadas en la 
actualidad, una de estas actividades no gravadas es la educación, la cual es un 
negocio lucrativo y que las iglesias en muchos casos han adoptado como una fuente de 
ingresos, escudadas con la justificación de que se esta aportando a la comunidad. 
En la actualidad es muy poco el control que existe en cuanto al manejo de los 
excedentes percibidos y que garantice que estas entidades realizan y aportan un 
beneficio a la sociedad y a las personas que las necesitan, además, no existe equidad 
 
 10 
en todas las iglesias, esto debido a que no todas reciben los mismos recursos y 
ayudas. 
Por otra parte, la autonomía de la que goza y está amparada la iglesia, le permite 
ejercer actividades comerciales, y manejar sus recursos a su manera, sin tener que 
reportar a alguna entidad encargada de vigilar los impuestos que se deberían tributar 
por realizar actividades, en contraste a las empresas del común que deben tributar y 
están sujetas a sanciones. 
Las empresas en Colombia deben estar debidamente registradas ante cámara de 
comercio, y con la obligación de presentar sus impuestos ante el ente fiscalizador en 
este caso la DIAN, estas están sujetas a la vigilancia y control de sus ganancias 
cuando superan los topes establecidos por la ley, con el fin de tributar una parte como 
impuesto de renta anualmente. 
Por lo anterior se debe investigar el manejo tributario de las iglesias en Colombia los 
antecedentes históricos, y la relación a lo largo de los años con el estado, las 
actividades que realizan dentro de las comunidades, las normas que las amparan y los 
distintos tributos que existen en la actualidad que son obligatorios para las compañías. 
 
 
 
 
 11 
Historia de la Religión Católica en Colombia 
La religión católica ha sido tradicionalmente la religión dominante en Colombia, y su 
influencia en la cultura y la sociedad ha sido significativa a lo largo de los siglos. La 
evolución de la religión católica en el país ha estado influenciada por una serie de 
eventos históricos, como la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI y la 
posterior evangelización de la población indígena y afrodescendiente. En el siglo XIX la 
iglesia y el estado estaban muy unidos, y la iglesia católica tenía una gran influencia en 
la legislación y la política del país. 
Desde la independencia de Colombia en el siglo XIX, se ha establecido una separación 
entre la iglesia y el estado, y la religión católica ha sido reconocida como la religión 
predominante en el país, junto con otras religiones como el protestantismo y el 
islamismo. Sin embargo, en la década de 1990 hubo una tendencia hacia la 
secularización y la separación de la iglesia y el estado, en parte impulsada por la 
influencia de la iglesia evangélica y otras religiones. En 1991, la Constitución de 
Colombia estableció la separación entre la iglesia y el estado y reconoció la libertad de 
religión. Esto ha llevado a una disminución en la influencia de la religión católica en el 
gobierno del país. 
En las últimas décadas ha tenido una disminución en el número de creyentes, los 
jóvenes en particular parecen estar perdiendo la fe en la religión católica y en la 
 
 12 
política. Sin embargo, sigue siendo una institución que ayuda a la sociedad colombiana 
y está involucrada en los diferentes sectores como educación, los servicios sociales y 
la defensa de los derechos humanos y la justicia social en Colombia. 
En la actualidad, la religión ha disminuido ligeramente su influencia en la sociedad, 
especialmente en las áreas urbanas donde la diversidad religiosa es mayor. Sin 
embargo, sigue teniendo una fuerte presencia en la cultura y la identidad colombiana, 
donde la gran mayoría de fieles se encuentra en un rango de edad mediana y tercera 
edad, su influencia en la cultura y la moralidad del país sigue siendo significativa. 
También está activamente involucrada en la educación y los servicios sociales, y es 
una defensora importante de los derechos humanos y la justicia social. En general, la 
relación entre la religión católica y el gobierno colombiano ha evolucionado a lo largo 
de la historia, desde una estrecha unión en el pasado hasta una separación más clara 
en la actualidad, aunque sigue existiendo una conexión entre la iglesia y la sociedad 
colombiana en general. 
Las iglesias y lugares de culto religioso tienen autonomía y libertad en sus asuntos 
religiosos y tienen la capacidad de establecer sus propias normas y reglas de 
organización de acuerdo con la Ley 133 de 1994. La libertad religiosa y de cultos está 
protegida por la Constitución colombiana. Las normas y leyes que rigen a las iglesias 
en Colombia se basan en la autonomía y la libertad religiosa, dentro del marco legal 
 
 13 
proporcionado por el Estado colombiano. En resumen, las iglesias tienen cierta 
autonomía y libertad para establecer sus propias reglas, pero aún están sujetas a las 
leyes del estado. 
Se puede decir que las iglesias gozan de beneficios especiales en comparación con 
otras empresas como por ejemplo no tienen la obligación de pagar el impuesto de renta 
y complementarios. Las entidades sin ánimo de lucro presentan declaración de 
ingresos y patrimonio, pero no pagan, las demás empresas tienen la obligación de 
presentar la declaración de renta y complementarios, pero en esta se paga el 35% de 
sus ganancias, aunque ambas tienen la obligación de presentar algunas declaraciones 
no hay igualdad o equidad. También es importante destacar que las empresas y las 
iglesias tienen distintos fines y objetivos, y se rigen por diferentes marcos legales. 
Exenciones que Benefician a las Iglesias en Colombia 
En la actualidad las iglesias tienen ciertas exenciones fiscales especiales, como la 
exención del Impuesto sobre la Renta y Complementarios y el Impuesto al Valor 
Agregado (IVA), siempre y cuando estén dedicadas exclusivamente a actividades 
religiosas, sin ánimo de lucro y cumplan con las normas establecidas por las 
autoridades tributarias. Estas exenciones no se aplican a otras empresas. En 
conclusión, las iglesias tienen ciertos beneficios especiales en términos de exenciones 
fiscalesen comparación con otras empresas. Toda empresa o entidad religiosa en 
 
 14 
Colombia tiene obligaciones legales diferentes y debe cumplir con las leyes y 
regulaciones aplicables. 
La fuente de ingresos de las comunidades religiosas en Colombia puede variar y 
depender de diversas variables. En general pueden obtener ingresos de diversas 
fuentes, como donaciones de sus miembros o por la comunidad, apoyo financiero de 
organizaciones religiosas internacionales u otras fuentes, como lo son los negocios la 
tenencia y administración de bienes, pero sin lugar a duda las donaciones y diezmos 
que reciben de los feligreses es la fuente más importante, por otra parte, cada 
comunidad puede llegar a tener dependiendo de sus prácticas, creencia u organización 
interna percibir otros ingresos. 
En Colombia, el impuesto a la renta y complementarios es un tributo directo que se 
aplica a las personas naturales y jurídicas basado en los ingresos obtenidos durante el 
año fiscal. Los declarantes deben presentar una declaración anual de impuesto de 
renta, y se permite la deducción de ciertos gastos. En 2022, se realizaron cambios 
significativos en el impuesto de renta y complementarios, lo que incluyó reducciones en 
las tasas de impuestos a las empresas y ajustes en la forma en que se grava ciertos 
tipos de ingresos. 
En cuanto a la exención del impuesto de renta y complementarios, existen algunas 
categorías específicas de ingresos o personas que están exentas de pagar este tributo, 
 
 15 
como algunos trabajadores independientes y algunas organizaciones sin fines de lucro, 
entre otros. hay ciertas categorías de personas y organizaciones que están exentas de 
pagar el impuesto. Algunas de estas categorías incluyen: 
• Las personas naturales cuyos ingresos no superen un cierto umbral establecido 
por la ley. 
• Las organizaciones sin fines de lucro debidamente registradas y 
• Las entidades reconocidas por el Estado. 
• Los fondos comunes de inversión y los fondos de pensiones. 
• Las personas con discapacidad que reciben ingresos laborales. 
Las iglesias católicas y cristianas en Colombia, aunque están exentas del impuesto de 
renta y complementarios, siguen obligadas a presentar la declaración de ingresos y 
patrimonio. Esto se debe a que son consideradas como entidades no contribuyentes 
del impuesto a la renta y deben cumplir con ciertas obligaciones tributarias, incluyendo 
la presentación del impuesto en mención. 
En cuanto al impuesto de Industria y Comercio (ICA), según la Ley 14 de 1983, las 
iglesias están exentas del pago de este impuesto ya que se consideran entidades sin 
ánimo de lucro. 
Existe un debate en cuanto a que tan justo es que las iglesias deben o no pagar 
impuesto de renta, algunos argumentan que es un importante trabajo social el que 
 
 16 
realizan y deberían tener un trato especial. Sin embargo, otros argumentan que todas 
las entidades, incluidas las iglesias, deberían pagar impuestos para contribuir al 
financiamiento público y fomentar una sociedad más justa. 
En general, las empresas en Colombia están sujetas a varios impuestos, incluyendo el 
Impuesto sobre la Renta y Complementarios, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 
Impuesto Nacional al Consumo, entre otros. Sin embargo, en el caso de iglesias y otras 
comunidades religiosas, existen algunas exenciones fiscales en Colombia, como la 
exención del Impuesto sobre la Renta y Complementarios y el Impuesto al Valor 
Agregado (IVA), siempre y cuando estén dedicadas exclusivamente a actividades 
religiosas y sin ánimo de lucro, y cumplan con las normas establecidas por las 
autoridades tributarias. Cabe señalar que cada comunidad religiosa es diferente y 
puede tener diferentes fuentes de ingresos y obligaciones fiscales, dependiendo de sus 
creencias, prácticas y organización interna. 
Por otra parte, el autor (Fernando Altemeyer-2020) brinda información sobre la 
composición de la población y organización de la iglesia católica en Colombia en el año 
2020. Según cifras de la Santa Sede, más de 40 millones de habitantes en Colombia se 
identifican como católicos, constituyendo casi el 80% de la población del país. Además, 
existen cerca de 78 jurisdicciones eclesiásticas que están dirigidas por 133 obispos, 26 
de los cuales son arzobispos. La iglesia cuenta con un número significativo de 
 
 17 
sacerdotes, diáconos, hermanos, seminaristas, religiosas consagradas y catequistas en 
el país. Para el año 2012, hubo más de 602.000 bautismos en Colombia. 
Según la DIAN, muestra que las iglesias y cultos religiosos en Colombia obtuvieron 
ingresos brutos de $4,7 billones y $4,1 billones en 2019 y 2020, respectivamente. 
Algunos de estos ingresos son generados por negocios que no tienen nada que ver con 
el culto, como librerías, cafeterías, hoteles, estaciones de radio, entre otros. Se estima 
que el patrimonio bruto de estas instituciones en esos años superó los $13,5 billones y 
$12,5 billones, respectivamente. A su vez, se estima que el patrimonio líquido de estas 
instituciones fue de $12,3 billones y $11,4 billones en los mismos años. 
Se ha llegado a conocer que algunas comunidades religiosas obtienen ingresos 
millonarios por actividades diferentes al culto y por estos no se tributa que en 
comparación con las operaciones que realizan las empresas legalmente constituidas 
queda la duda de que tan justo es que tributen o no por esas ganancias que generan. 
Impuestos Nacionales y Distritales de las Iglesias 
Impuesto de Renta y Complementarios 
El artículo 23 del Estatuto Tributario de Colombia ha sido modificado y establece que 
ciertas entidades, como sindicatos, asociaciones gremiales, fondos de empleados, 
fondos mutuos de inversión, iglesias y confesiones religiosas reconocidas por el 
Ministerio del Interior o por la ley, partidos políticos aprobados por el Consejo Nacional 
 
 18 
Electoral, asociaciones y federaciones de departamentos y municipios, sociedades o 
entidades de alcohólicos anónimos, establecimientos públicos y establecimientos 
oficiales descentralizados, no deben pagar impuesto sobre la renta si la ley no los 
obliga a hacerlo. Sin embargo, estas entidades deben presentar su declaración de 
ingresos y patrimonio y garantizar la transparencia en su gestión y en el desarrollo de 
sus actividades. La DIAN tiene el derecho de realizar auditorías y solicitar información 
necesaria para verificar la transparencia de las entidades mencionadas. 
Impuesto al Valor Agregado – Iva 
Las iglesias por realizar su actividad religiosa no son responsables de Iva, sin embargo, 
por sus actividades conexas si tienen la responsabilidad de facturar y pagar dicho 
tributo. 
Según la ley colombiana, las iglesias no tienen que pagar el impuesto sobre el valor 
añadido (IVA) cuando se dedican a su actividad religiosa, pero si realizan actividades 
adicionales como la venta de productos, deben cobrar y pagar el IVA. 
Impuesto Predial 
Además, el artículo 53 del Acuerdo 29 de 2004 establece una exención del impuesto 
predial unificado para los inmuebles de propiedad de instituciones religiosas que están 
destinados únicamente al culto. Esta exención se ha extendido hasta 2019 mediante el 
 
 19 
Acuerdo 27 de 2009 y está en manos de los concejos municipales decidir si conceden 
o no exenciones tributarias, ya que éstas son excepcionales. 
Normatividad que rige las iglesias en Colombia 
El artículo 19 de la Constitución Política de Colombia establece que todas las 
congregaciones religiosas, sin importar su afiliación, reciben el mismo trato tributario y 
gozan de las mismas excepciones. Este artículo garantiza la libertad de culto para 
todas las personas, permitiéndoles profesar y difundir libremente su religión individual o 
colectivamente. En resumen, todas las confesiones religiosas e iglesias son iguales 
ante la ley en Colombia. (Constitución Política de Colombia, 1991)El artículo 13 de la Constitución Política de Colombia establece que todas las personas 
deben recibir el mismo trato y protección por parte de las autoridades, 
independientemente de su género, raza, origen, idioma, religión, opinión política o 
filosófica. El Estado está obligado a tomar medidas efectivas para asegurar la igualdad 
y proteger a los grupos marginados y discriminados, especialmente aquellos en 
condiciones de debilidad económica, física o mental. Además, el Estado debe 
sancionar cualquier comportamiento abusivo o maltrato contra estas personas. 
La Ley 20 de 1974 incluye un nuevo Concordato y un Protocolo Final entre la República 
de Colombia y la Santa Sede. Este instrumento que otorga beneficios tributarios a la 
Iglesia Católica, pero, a través de la sentencia T-073 de 2013, (ley 20 de 1974), estas 
 
 20 
ventajas también se extienden a otras confesiones religiosas. Esto significa que otras 
organizaciones religiosas sin fines de lucro y con propósitos sociales y religiosos 
también tienen derecho a ciertas exenciones fiscales en Colombia. 
Según el artículo 23 del Estatuto Tributario en Colombia, cabe mencionar el grupo 
iglesias y confesiones religiosas reconocidas por el Ministerio del Interior o por la ley, 
entre otras, están exentas del impuesto sobre la renta. Sin embargo, estas entidades 
aún tienen la obligación de presentar su declaración de ingresos y patrimonio. Además, 
la DIAN puede fiscalizar estas entidades y solicitar la información que considere 
necesaria. 
Este tipo de organización fue creada como entidad sin ánimo de lucro, y establece la 
obligación de reinvertir los excedentes que genere en labores sociales, sin embargo, no 
es claro si tiene o no algún tipo de control, de no ser demostrable debería perder la 
calidad de no contribuyentes de renta. La propuesta de que las iglesias en Colombia 
tributen no es algo nuevo, pues en el borrador de la última reforma tributaria (año 
2022), se contempló la posibilidad de gravar las actividades diferentes a las religiosas, 
pero esta no tuvo éxito. 
 
 
 
 21 
Conclusiones 
Pretender gravar a las iglesias en Colombia puede ser un tema complejo de tratar para 
el gobierno nacional, ya que aunque su fuente primaria de ingresos debería ser por su 
actividad religiosa, algunas obtienen grandes sumas de dinero por negocios alternos 
como por ejemplo colegios, universidades, sector hotelero, comercial etc.; en contraste 
existen casos de pequeñas parroquias que solo se dedican a la religión y que ni 
siquiera cuenta con los recursos suficientes para auto sostenerse, por eso deben 
evaluar los diferentes casos para así determinar que lineamientos serían los más 
justos. 
Hasta la fecha uno de los argumentos más sonados para no gravar las iglesias ha sido 
que las ganancias sean utilizados o reinvertidas, en el cumplimiento de labor social y 
no tributados y pagados en impuestos, concepto que es muy razonable ya que las 
iglesias que se dedican exclusivamente a la religión obtienen ingresos por concepto de 
donaciones, limosnas y diezmos y dependiendo de la ubicación de la parroquia estos 
pueden ser insuficientes, lo que si se debe evaluar es cuando la procedencia de los 
ingresos provenga de actividades diferentes a estas, dado que deberían tener un 
tratamiento tributario diferente, si bien existen organismos que establecen algunas 
leyes que rigen este tipo de organizaciones, la realidad es que nadie las controla. 
 
 22 
Aunque las iglesias tienen cierta autonomía a diferencia de las empresas del común, la 
falta de entidades que vigilen, un mayor control sobre los excedentes que generan a lo 
largo de los años y la desigualdad que existe en los ingresos de cada iglesia, conlleva a 
que gocen de beneficios especiales en comparación con otras empresas y ambas se 
rigen por las leyes y normativas aplicables en Colombia. 
Algunas personas creen que las iglesias deberían estar exentas de pagar impuestos, 
debido a que consideran que las instituciones religiosas realizan una labor social 
importante en la comunidad y que su labor no debería ser gravada con impuestos por 
que es importante conservar la fe para sí conservar una sociedad más sana. Otras 
personas sostienen que las iglesias deberían pagar impuestos como cualquier otra 
organización o empresa, argumentando que no todas las iglesias realizan actividades 
de carácter social y que algunas pueden estar generando ingresos importantes sin 
contribuir al fisco. 
Una alternativa para que las entidades religiosas estén exentas de pagar impuestos, 
pero que cumplan con ciertas condiciones, como por ejemplo que presenten informes 
regulares sobre sus actividades y gastos para garantizar que están cumpliendo con su 
función social con el fin de garantizar el buen uso y distribución equitativa de los 
recursos. 
 
 23 
Una Corporación destacada es el Minuto de Dios es una entidad religiosa reconocida 
en Colombia, según la revista Portafolio (2022), se ha destacado por su labor social en 
temas como la educación y la vivienda. Su presidente, el Padre Diego Jaramillo, ha 
liderado un programa de construcción de hogares que ha brindado vivienda a muchas 
familias en diferentes partes del país. Además, la organización tiene su propia 
universidad, escuelas, guarderías y casas de ayuda social para las personas más 
necesitadas. El Minuto de Dios también ha estado presente en situaciones de 
desastres naturales para brindar apoyo y ayuda a la comunidad afectada. 
Esta entidad tiene un fuerte compromiso con el bienestar de la comunidad y ha hecho 
grandes esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas, en casos como este 
donde se demuestra una bella labor social con la comunidad se aplaude que este tipo 
de comunidades en vez de pagar impuestos los reinvierta en la comunidad. El tema de 
la exención de impuestos a las iglesias en Colombia es un tema complejo que genera 
diversas opiniones y controversia, y ha sido objeto de debate en los últimos años. 
 
 
 24 
Referencias bibliográficas 
Religiones, post-secularidad y democracia en América Latina: reconfiguraciones 
del discurso y la acción política. Revista de Estudios Sociales: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81535389001 
 
Rojas Juan David, Ramírez Natalia, (2019), El impuesto a la renta y 
complementarios en Colombia desde el punto de vista del contribuyente persona 
natural, Ley 1819 de 2016, Universidad de la Salle, 
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1973&context=contaduria_publ
ica 
 
Altemeyer, Fernando (20 de julio de 2020) Iglesia Católica En Colombia. 
https://www.consolataamerica.org/es/iglesia-catolica-en-colombia/ 
 
Cedeño, María (14 de octubre de 2022). ¿Cuánto ganan las iglesias y cultos 
religiosos en Colombia según la DIAN?. Colombia 
AS.https://colombia.as.com/actualidad/cuanto-ganan-las-iglesias-y-cultos-religiosos-en-
colombia-segun-la-dian-n/ 
 
Martinez, Adriana (2016). Ejercicio de la potestad de inspección, vigilancia y 
control de las personas jurídicas canónicas en Colombia [Tesis de Maestría, 
UniversidadJaveriana].https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21225
/MartinezSanchezLuisaAdriana2016.pdf?sequence=1#:~:text=citados%20anteriormente
%20(cf.,c.,de%20la%20debida%20disciplina%20eclesi%C3%A1stica. 
 
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1973&context=contaduria_publica
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1973&context=contaduria_publica
https://colombia.as.com/actualidad/cuanto-ganan-las-iglesias-y-cultos-religiosos-en-colombia-segun-la-dian-n/
https://colombia.as.com/actualidad/cuanto-ganan-las-iglesias-y-cultos-religiosos-en-colombia-segun-la-dian-n/
 
 25 
Definiciones sobre el impuesto de renta y complementarios a tener en cuenta 
por los contribuyentes (2023), Actualicese, https://actualicese.com/definiciones-sobre-
el-impuesto-de-renta-y-complementarios-a-tener-en-cuenta-por-los-contribuyentes/Escuela de Administración/Consultorio contable (2023), Eafit, 
https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Paginas/faq-
area-impuestos.aspx 
 
Decreto 352 de 2002, Por el cual se compila y actualiza la normativa sustantiva 
tributaria vigente, incluyendo las modificaciones generadas por la aplicación de nuevas 
normas nacionales que se deban aplicar a los tributos del Distrito Capital, y las 
generadas por acuerdos del orden Distrital, Registro Distrital 2695 del 15 de agosto de 
2002, Publicado en el Registro Distrital No. 2695. 
https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/normativa/consulta_de_la_norma.htm 
 
Decreto 782 de 1995 por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 25 de 
1992 y 133 de 1994. 12 de mayo 1995. Diario oficial. año cxxxi. n.41846. 
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1165085 
 
Estatuto Tributario Nacional [Estatuto] Art 19. 20 de abril 2023 (Colombia), 
https://estatuto.co/19 
 
Finanzas. Revista Portafolio: El Minuto de Dios, 5 décadas de solidaridad 2022. 
Revista económica, https://www.portafolio.co/economia/finanzas/minuto-dios-decadas-
solidaridad-467792 
 
Amaya, Diana. Vanegas, Rocio. Análisis Del No Pago De Impuestos En Las 
Iglesias Cristianas [Tesis de Especialización] Universidad la Gran Colombia 
https://actualicese.com/definiciones-sobre-el-impuesto-de-renta-y-complementarios-a-tener-en-cuenta-por-los-contribuyentes/
https://actualicese.com/definiciones-sobre-el-impuesto-de-renta-y-complementarios-a-tener-en-cuenta-por-los-contribuyentes/
https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Paginas/faq-area-impuestos.aspx
https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Paginas/faq-area-impuestos.aspx
https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/normativa/consulta_de_la_norma.htm
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1165085
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/minuto-dios-decadas-solidaridad-467792
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/minuto-dios-decadas-solidaridad-467792
 
 26 
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5793/ANALISIS%20DEL%20NO%
20PAGO%20DE%20IMPUESTOS%20DE%20LAS%20IGLESIAS%20CRISTIANAS%2
0COLOMBIANAS.pdf