Logo Studenta

TRABAJO FISIOPATO - GRUPO 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
 
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO DE PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE SALTO DEL GUAIRÁ EN LOS AÑOS 2021 Y 2022.
MEDICINA
SALTO DEL GUAIRÁ - PY
2022 
ÍNDICE
ÍNDICE	2
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN	3
1.1. Lugar de realización	3
1.2. Equipo de investigación	3
1.3. Instituciones involucradas	4
2. RESUMEN	5
3. INTRODUCCIÓN	6
3.1. Planteamiento del problema	6
3.2. Justificación	6
3.3. Objetivos	9
4. MATERIAL Y MÉTODOS	10
4.1. Enfoque de la investigación: cuantitativo	10
4.2. Diseño y características:	10
4.3. Población a estudiar	10
4.4. Variables y su operacionalización	10
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información	12
4.6. Descripción de la recolección de los datos	12
4.7. Control de calidad y pretest	12
5. ASPECTOS ÉTICOS	13
6. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD	14
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES	15
8. PRESUPUESTO	16
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	17
10. ANEXOS:	19
Anexo I – INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS.	19
Anexo II – Carta de solicitud de permiso a las instituciones involucradas	21
Anexo III – Carta de solicitud de Tutor	22
Anexo IV – Carta Solicitud Comité de ética	23
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Lugar de realización
Unidad de Salud Pública de Salto del Guairá – Hospital Regional de Salto del Guairá - PY.
1.2. Equipo de investigación
 
	Nro.
	Nombre y Apellido
	Nro. De C.I.
	Función dentro del proyecto (Investigador principal/ Co-investigador)
	Función en la institución
(Investigador/ Docente/ Estudiante) 
	Curso/Semestre
	Firma
	1
	Donoband Melgarejo
	
	Investigador principal
	Docente
	Médico
	
	2
	Aline de Mello dos Santos
	
11037898-0
	Co-investigador
	Estudiante
	Medicina/6to semestre
	
	3
	Ariela Pereira Castilho
	
14607321-2
	Co-investigador
	Estudiante
	Medicina/6to semestre
	
	4
	Elisye Souza Sardims
	
13218847-5
	Co-investigador
	Estudiante
	Medicina/6to semestre
	
	5
	Fernanda Pastro Zanatta
	2566163-9
	Co-investigador
	Estudiante
	Medicina/6to semestre
	
	6
	Jésica Aparecida Ferreira Fernandes
	
00186216-6
	Co-investigador
	Estudiante
	Medicina/6to semestre
	
	7
	Muryllo Rhafael Lorensoni do Santos
	
8.115.240-3
	
Co-investigador
	
Estudiante
	
Medicina/6to semestre
	
	8
	Tainá Durães Patinho 
	
12853400-8
	Co-investigador
	Estudiante
	Medicina/6to semestre
	
1.3. Instituciones involucradas
Universidad Sudamericana - Sede Salto del Guairá. 
Docente del Cátedra de Fisiopatología y Medicina Interna y Coordinación de Investigación de la Sede de Salto del Guairá - Dr. Donoband Melgarejo.
Unidad de Salud Pública de Salto del Guairá - Dra Laura Ramirez.
 2. RESUMEN
El cáncer de estómago se desarrolla lentamente durante muchos años. Antes de que aparezca el cáncer, se producen cambios precancerosos en el revestimiento interno del estómago (mucosa). Estos cambios tempranos rara vez causan síntomas y, por lo tanto, a menudo pasan desapercibidos. Esta es una de las principales razones de la alta tasa de mortalidad. Este tipo de cáncer tiene mal pronóstico cuando se diagnostica en estadios más avanzados y en personas mayores. Por tanto, el objetivo de este trabajo es relevar y analizar el perfil de los pacientes con cáncer gástrico en el Hospital Regional de Salto del Guairá y los diagnósticos de enfermería más prevalentes. Promover la actualización de los profesionales que trabajan en la lucha contra el cáncer gástrico (CG) y brindar lineamientos para el manejo de los pacientes con esta condición.
Palabras clave: Cáncer de estómago; tasa de mortalidad; objetivo.
3. INTRODUCCIÓN
3.1. Planteamiento del problema
¿Cuál és el perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el hospital regional de salto del guaira en los años 2021 y 2022?
3.2. Justificación
El cáncer gástrico es una enfermedad multifactorial con una alta incidencia y tasas de mortalidad alarmantes. Por ello, las investigaciones epidemiológicas son fundamentales para la definición de una profilaxis adecuada y un cribado eficaz de la enfermedad. Además, la mayoría de los diagnósticos se realizan en estadios avanzados de la enfermedad y se sabe que las tasas de supervivencia a 5 años son mayores en pacientes en estadios iniciales. (1)
Los cánceres gástricos (CG) fueron responsables por la cuarta mayor incidencia de cánceres en hombres y la sexta mayor incidencia en mujeres, en Brasil. Las formas histológicas más predominantes de cáncer gástrico son adenocarcinomas (95%), linfomas (3%) y leiosarcoma (2%). (2)
El cáncer gástrico se define como la invasión neoplásica del estómago. Existen diferentes tipos de cáncer que se pueden presentar en este órgano, entre ellos el adenocarcinoma y los más comunes. A pesar de una marcada disminución en su incidencia, constituye una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo, representando un verdadero problema de salud mundial. Sin embargo, es una enfermedad multifactorial, por lo tanto, algunas variables clínicas se relacionan con su génesis, entre ellas están: sexo, edad, etnia, consumo de alcohol, tabaquismo, Helicobacter pilory, dieta hipersódica, antecedentes familiares, nivel educativo, etc. En medio de este escenario, los hombres tienen hasta el doble de riesgo de desarrollar tumores gástricos.
Los tipos comunes de cáncer gástrico son: Adenocarcinoma papilar: la mayoría se observa en etapas tempranas (cáncer incipiente). Adenocarcinoma tubular: 1. Bien diferenciado 2. Moderadamente diferenciado. A menudo se puede ver como scirro. 3. Adenocarcinoma pobremente diferenciado. Hay pocas estructuras glandulares. tipo sólido. También se le conoce como carcinoma medular, del tipo sólido. Generalmente con abundante tejido fibroso.Carcinoma de células en anillo de foca: Las células contienen abundante mucina y forman un anillo de foca. Este tipo de tumor mucoso puede cambiar a un adenocarcinoma de tipo sólido pobremente diferenciado en las capas profundas. El carcinoma con células en el anillo mucocelular. Hay tres tipos de células en el anillo de sello: Células con núcleo excéntrico; Células intracitoplasmáticas PAS positivas y células con abundante mucina. Adenocarcinoma mucinoso: este tumor se caracteriza por lagos mucosos en el estroma del tumor. Es raro que afecte exclusivamente a la mucosa, si es que también se le conoce como carcinoma mucoide o coloide. (3)
Los principales tratamientos oncológicos del carcinoma gástrico se basan en la cirugía, las terapias sistémicas y la radioterapia. Por supuesto, la paliación activa también es una parte importante del tratamiento del cáncer, e incluye la colocación de endoprótesis, derivaciones quirúrgicas y medidas de soporte. El manejo del cáncer gástrico obviamente requiere un abordaje multidisciplinario. (4)
Los signos y síntomas del cáncer de estómago pueden incluir: falta de apetito; Pérdida de peso (sin intentar perder peso); Dolor abdominal; Malestar impreciso en el abdomen, generalmente justo arriba del ombligo; Sensación de plenitud en la parte superior del abdomen después de comer alimentos ligeros; Acidez (dolores) o indigestión; Náusea; Vómitos, con o sin sangre; Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen; Sangrado en las heces fecales; Recuento bajo de glóbulos rojos (anemia).(3)
Es más probable que la mayoría de estos síntomas sean causados ​​por enfermedades distintas al cáncer, como un virus o una úlcera estomacal. Estos también ocurren con otros tipos de cáncer. Sin embargo, las personas con alguno de estos problemas, especialmente si no han desaparecido o no han desaparecido, deben hablar con sus médicos para que se pueda encontrar la causa y tratarla. El cáncer de estómago afecta más a los hombres que a las mujeres. La estimación del Instituto Nacional del Cáncer (Inca) es que 21 mil brasileños son diagnosticados con la enfermedad cada año, de los cuales 14 mil son hombres. (2)
Las tasas de mortalidad por cáncer de estómago son extremadamente alarmantes, para ambos sexos, y se convierte en la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo, con 723.000 muertes,el 8,8% del total. Según el estadio al diagnóstico, la tasa de supervivencia a los 5 años varía del 18% en el estadio IIIC al 94% en el estadio I, en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico. En consecuencia, el método de elección más apropiado para el diagnóstico de esta patología es la Endoscopia Digestiva Superior (EDA), sin embargo, al ser un procedimiento invasivo, su realización aún no está estandarizada como prueba de tamizaje para toda la población. (4)
La edad promedio es de 61 años, con predominio masculino (relación hombre/mujer 2/1), localización antral (58%), carcinoma avanzado (97,4%), infiltración extraserosa (80,5%) y tipo histológico difuso (56,7 %). (5)
El tratamiento del cáncer gástrico tiene varias estrategias dependiendo de la estadificación e individualidades del caso. Entre las modalidades de tratamiento, se encuentra la cirugía sola o acompañada de quimioterapia (QT) y radioterapia (RT) en casos más avanzados. En casos más precoces se puede realizar una resección endoscópica de la lesión. (4)
La investigación epidemiológica del Cáncer Gástrico es de suma importancia para permitir la optimización de variables clínicas eventualmente relacionadas con la enfermedad. Así, el estudio tuvo como objetivo trazar el perfil socio-epidemiológico de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico y atendidos en colaboración con el Hospital Regional de Salto Del Guairá –PY. Actualmente existen pocos estudios que aborden el cáncer gástrico, la mayoría realizados en población norteamericana, en los que se observa al tabaco y al alcohol como factor más prevalente.
Así, el estudio destacó la importancia de investigar el cáncer gástrico en atención primaria, especialmente en pacientes con las características descritas en este perfil y/o con otras descritas en la literatura. Sin embargo, el conocimiento y la investigación sobre la prevalencia del cáncer gástrico pueden ser determinantes para identificar a un paciente con la enfermedad, además es un estudio que contribuye al avance de esta área de la medicina.
Paraguay es considerado un país con baja incidencia de cáncer gástrico, aunque su mortalidad es muy alta, con un pronóstico sombrío, además, en Paraguay no ha habido avances importantes en el diagnóstico precoz del cáncer a través de los tiempos y su pronóstico continúa siendo pobres con alta mortalidad.(6)
Por ello, y porque es una enfermedad poco frecuente, pero presente, y porque tenemos desde dónde podemos acceder a estos datos, creemos que es importante saber cómo Este es el perfil sociodemográfico y clínico de estos pacientes que consultan en el Hospital Regional de Salto del Guairá.
Creemos que es necesario que tanto los académicos médicos como los profesionales de la salud se preocupen por conocer e identificar los síntomas, métodos y tratamientos del cáncer gástrico con el fin de aprovechar los recursos disponibles para inducir cambios en el estilo de vida de estos pacientes, así como farmacológicos. intervenciones dirigidas a mejorar la salud reproductiva, psicológica, afectiva y emocional.
3.3. Objetivos 
Objetivo general: 
Dibujar el perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el hospital regional de salto del guaira en los años 2021 y 2022. 
Objetivos específicos:
- Detectar la edad de los pacientes; 
- Detectar lo sexo de los pacientes;
- Detectar la cor/etnia de los pacientes;
- Detectar la edad ao diagnóstico de los pacientes;
- Detectar la escolaridad de los pacientes;
- Detectar si son fumadores;
- Detectar si consumen alcohol;
- Identificar las manifestaciones clínicas del Cáncer Gástrico;
- Verificar cuales son los tratamientos que realizan en el Hospital Regional de Salto Del Guairá;
- Cuales son los método que realizaron para llegar al de diagnóstico.
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. Enfoque de la investigación: cuantitativo
4.2. Diseño y características: 
Enfoque no experimental/descriptivo
Se realizó un estudio retrospectivo, basado en el análisis de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en el Hospital Regional de Salto Del Guairá, en Salto Del Guairá, PY, con foco en el período de 2021 a 2022.
Se relacionaron variables inherentes a la enfermedad, como el tipo histológico de la neoplasia según la clasificación de Lauren, estadificación clínica y/o patológica, además de las propias del paciente, como edad al diagnóstico, sexo, raza/color, grado educación, antecedentes de tabaquismo y bebida.
En el caso de datos insuficientes o faltantes, en los que no fue posible determinar el resultado del paciente, el paciente fue excluido del análisis.
Los expedientes con datos personales y clínicos de los pacientes incluidos fueron adecuadamente preservados y mantenidos en forma confidencial bajo la responsabilidad de los investigadores.
Los datos de las historias clínicas se transcribieron en una hoja de cálculo electrónica y se procesaron. Se calcularon las frecuencias relativas y absolutas de las variables estudiadas, expresadas en tablas fila por columna.
Tiempo: retrospectivo 2021 hasta 2022.
4.3. Población a estudiar
4.3.1 Criterios de inclusión y exclusión. 
Inluision:
· Pacientes del ambos sexos que consultes en lo Hospital Regional del Guairá
· Pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico, estadios I a IV, en tratamiento en el mencionado hospital durante el mencionado período. 
Exclusión: 
· Casos con ausencia de ficha clínica. 
4.3.2 Tipo de muestreo: no probabilístico. 
4.3.3 Estimación del tamaño muestral (si corresponde)
4.4. Variables y su operacionalización
4.1. Variables de estudio. 
4.2 Proceso de operacionalización. 
	Objetivos específicos
	Variable
	Definición Conceptual
	Indicador
	Ítem
	Detectar la edad de los pacientes
	Edad 
	Años vivido de una persona
	Años
	· 
	Detectar lo sexo de los pacientes;
	Sexo 
	Sexo biológico
	Sexo
	Masculino
Femenino
	Detectar la cor/etnia de los pacientes;
	 
Cor/Etnia
	COLOR BLANCO (EUROPA/DESCENSO DEL OESTE)
COLOR NEGRO (DESCENDIENTES AFRICANOS/AFROBRASILEÑOS)
COLOR MARRÓN (DESCENDIENTES DE INDIVIDUOS DE COLOR/ETNIANOS
DIFERENTE - MESCIGENACION / MESTIZACION)
Mestizos de padres de diferentes colores o etnias: negros y blancos;
negro e indio; blancos e indios, etcétera...
COLOR AMARILLO (ASIENTOS ASIÁTICOS/ORIENALES)
RAZA INDÍGENA/ETNY (DESCENDIENTES DE INDIOS)
	
Cor/Etnia
	· 
	Detectar la edad ao diagnóstico de los pacientes;
	Edad de diagnóstico 
	Edad al diagnóstico de cáncer gástrico
	Años
	· 
	Detectar la escolaridad de los pacientes;
	Escolaridad 
	Analfabeto
Educación Infantil.
Fundamental.
Medio.
Superior (Graduado)
Posgraduación.
Maestría.
Doctorado.
	Grado de instrucción
	· 
	Detectar si son fumadores;
	Fumador 
	Qué o quién fuma; fumador, fumador.
	· 
	Si - No
	Detectar si consumen alcohol;
	Edad 
	El que es adicto al consumo de bebidas alcohólicas; alcoholismo; alcohólico.
	· 
	Si - No
	Identificar las manifestaciones clínicas del Cáncer Gástrico
	Pérdida de peso
Anorexia
 Disfagia
 el dolor epigástrico, 
la melena y la saciedad temprana
Sangrado crónico 
Anemia
fatiga y malestar general.
	La pérdida excesiva de grasa corporal en el individuo.
También llamada anorexia nerviosa, es un trastorno alimentario capaz de afectar a pacientes de ambos sexos, provocado por un deseo excesivo, ilimitado e incontrolado de adelgazar.
La disfagia es la dificultad para tragar alimentos y líquidos, la percepción de “rascarse”, o estar “pegado” a comida o bebida en el paso de la garganta. 
El dolor epigástrico se siente en la parte media superior del abdomen entre las costillas y el ombligo.
 
La saciedad temprana es tener la sensación de estar lleno antes de lo normal o después de comer menos de lo usual.
El sangrado gastrointestinal es una manifestación clínica cuando hay pérdida de sangre en cualquier parte del tubo digestivo, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso o canal anal.
La anemia por deficienciade hierro es la deficiencia nutricional más común en el mundo y se produce como resultado de la pérdida crónica de sangre, fugas de orina, ingesta y/o absorción deficientes y aumento del volumen de sangre.
Sensación general de malestar, a menudo acompañada de fatiga, dolor difuso o falta de interés en las actividades.
	Peso
Altura Índice de masa corporal (IMC). 
Circunferencia de la cintura
 
Peso
Altura Índice de masa corporal (IMC) bajos. 
Circunferencia de la cintura
 
· 
 
· 
· 
Endoscopia terapeutica
Hemograma
- 
	Kg 
m y cm 
Kg/m2
cm y mm
Kg 
m y cm 
Kg/m2
cm y mm
Si - No
Si - No
Si - No
 
DBE
níveles de hemoglobina
Si-No
	 El Hospital Regional de Salto del Guaira no realiza tratamientos a pacientes con cáncer gástrico, solo medican al paciente y lo envían a otras ciudades, como Ciudad del Este.
	
	
	
	 
	Cuales son los método que realizaron para llegar al de diagnóstico
	Métodos auxiliares para el diagnóstico
	Prueba que se usa como ayuda para diagnosticar una enfermedad o afección
	 Endoscopia digestiva alta
 seguida de la biopsia 
y el examen anatomopatológico.
	
Imágenes 
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información
4.5.1. Técnicas: Datos secundarios y cuestionario semiestructurado. 
4.5.2. Instrumentos: Ficha clínica - Hoja impresa - Formulario en Excel - Impresora 
4.5.3. Plan de análisis de datos: Las variables categóricas serán analizadas según frecuencias absolutas o porcentajes. Las variables numéricas serán analizadas mediante las medidas de posición en promedio y medidas de dispersión en rango y desviación estándar. Se presentarán los resultados en gráficos y tablas. 
4.6. Descripción de la recolección de los datos
Los datos serán recolectados de la Unidad de Salud Pública por los alumnos investigadores por medio de una hoja impresa con un cuestionario semi estructurado y posteriormente asentados en una planilla Excel para su codificación, tabulación, análisis. 
4.7. Control de calidad y pretest 
Se realizará un taller de recolección de datos con el instrumento, y posteriormente se utilizará con dos personas que no forman parte de la población de estudio para corroborar la comprensión del mismo y se simulará el llenado de datos en un formato Excel, todos estos pasos controlados por un tutor.
5. ASPECTOS ÉTICOS
No se predice ningún riesgo para los sujetos de la investigación ya que los datos serán recopilados de fuentes secundarias como las fichas clínicas de los pacientes. Sin embargo conocer sobre esta enfermedad en esta población nos ayudará a evaluar el estado general y con ello evaluar mejoras en cuanto al pronóstico de esta enfermedad. No serán divulgados datos personales de forma individual sino más bien desde un punto estadístico epidemiológico global. Los datos como nombres y cédula de identidad o dirección serán descartados una vez que sean pasados al formato Excel y codificado. 
Descripción de los riesgos o inconvenientes predecibles y de los beneficios para el sujeto y para la comunidad. Protecciones adicionales en caso de individuos vulnerables. Protecciones que se efectuarán para asegurar la privacidad y proteger la confidencialidad.
 
6. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD
Los que recolectan los datos al ingresar al hospital se adecuarán a las normas sanitarias vigentes según el Ministerio de Salud y Bienestar Social. No se estará en contacto con ningún material biológico. Incluye las Normas de Bioseguridad del Covid 19.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se incluirán fechas de inicio y finalización de la investigación en un Diagrama de Gantt, (donde se debe detallar cada actividad en el día o semana o mes a llevarse a cabo) 
	
	Marzo 2022
	Abri
2022 
	Mayo
2022 
	Junio
2022 
	Julio
2022 
	Agosto
2021 
	Septiembre
2021 
	Octubre 
2021
	Noviembre
2021 
	Enviar solicitud de autorización para la realización de la investigación al comité de ética
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	 Enviar solicitud de autorización de acceso a los datos a lo Hospital Regional de Salto del Guairá
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	Revisión Bibliográfica
	X
	X
	X
	
	
	X
	X
	X
	X
	Participación en el taller de recolección de datos con el instrumento
	
	
	X
	
	
	
	
	
	
	Recolección de los datos.
	
	X
	X
	X
	
	
	
	
	
	Análisis de datos 
	
	
	
	X
	X
	
	
	
	
	Graficación y tabulación de los datos 
	
	
	X
	X
	
	
	
	
	
	Informe final del manuscrito
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
8. PRESUPUESTO
	Detalle 
	Costo unitario
(Guaraníes)
	Cantidad
	Costo total por detalle
	Fuente de financiamiento (Propia/Recursos de la institución)
	Recursos humanos 
Encuestadores 
(técnicos, encuestadores, asistentes y otros). 
	
Gs. 100.000
	
4
	
Gs. 400.000
	
Propios 
	Recursos Materiales/Insumos
Impresión del instrumento de recolección y registro de datos. 
	
Gs 23.000
	
4
	
80.000
	
Propios
	Movilidad y viático
Gasolina 
	
50.000
	
10 L
	
500.000
	
Propios
	COSTO TOTAL 
	Gs 980.000
	Propios
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. 	Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición [cited 2021 Nov 12] Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stomach-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352443 
2. 	Revista Exame Online, matéria“Câncer que atinge Covas, aumenta ente os jovens” [Internet]. [cited 2021 Nov 12]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stomach-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352443
3. 	Gunderson LL, Donohue JH, Alberts SR, Ashman JB, Jaroszewski DE. Cancer of the Stomach and Gastroesophageal Junction. In: Niederhuber, JE, Armitage, JO, Doroshow, JH, Kastan, MB, Tepper, JE, eds. In Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier; 2014:1240-1270.National Cancer Institute. Physician Data Query (PDQ). Gastric Cancer Screening. 3/10/2017. Accessed at https://www.cancer.gov/types/stomach/hp/stomach-screening-pdq on November 27, 2017. [Internet].[cited 2021 Nov 12]. Available from: https://docs.google.com/document/d/1Z9SKmotJwwQSJlb_Zyy6Wv5N5GcS0jQp/edit#
4. 	Antonio V B,Coro M M, Fernando AV, Irene Hernández García, Alicia AR, Álvaro DL2 y Ruth V. Servicio de Oncología Médica, Área de Cirugía. Unidad de Cirugía Esófago-Gástrica y Servicio de Oncología. Situación actual en el tratamiento del cáncer gástrico. 1130-0108/2012/104/3/134-141. REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS [Internet]. [cited 2021 Nov 12]; Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v104n3/es_punto_vista.pdf 
5. 	Barboza Besada Eduardo. Cáncer de estómago - Gastric cancer. Heredia. Departamento de Abdomen, Instituto de Enfermedades Neoplásicas. [Internet]. 1998 Jun 1 [cited 2021 Apr 23];83(6):1976–87. Available from http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n2/v7n2tr1.pdf 
6. 	Elena Kasamatsu. Carcinoma Gástrico en el Paraguay un análisis patológico de 1100 casos en 40 años. Vol. 37, núm. 1-2 (2004). [internet]; 2012 [cited 2021 Nov 12]. Available from: http://archivo.bc.una.py/index.php/RP/article/view/471
7. 	Barbara Catão Ferreira De Morais1; Bernardo Tavares Resende1; Carlos Eduardo Zotin Lopes1; Maria Fernanda Lopes Diniz1; Renata Gouvêa Hollunder1; Priscilla Brunelli Pujatti1; Antônio José Fonseca de Paula1. Socio-demographic and clinical profile of Gastric Cancer patients attended at a reference hospital in the interior of Minas Gerais. Revista Médica de Minas Gerais. Volume: 30. (Suppl.4) [Internet]. 2019 [cited 2021 May 21];(35). Available from: http://rmmg.org/artigo/detalhes/2697
10. ANEXOS:
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS. 
Título del proyecto de investigación: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO DE PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE SALTO DEL GUAIRÁ EN LOS AÑOS 2021 Y 2022.
Ficha : ______________ Expediente : ______________________________
I.Datos generales:
1.Edad: _________ (años)
2.Sexo: ( ) M ( )F
3.Cor/Etnia: _________________
4. Procedencia: ( ) Rural( )Urbano
5. Grado de escolaridad:
( )No sabe leer ni escribir
( ) Primaria 
( ) Secundaria 
( )Técnica 
( ) Universidad
( )Maestrado
( ) Doctorado
6. Ocupación principal: ____________________________________________
II. Manifestaciones clínicas más llamativas:
7. Obsedidad: - Peso ____ Kg.
- Altura _____ mts.
- Índice de masa corporal (IMC) ______ Kg/m2
- Circunferencia de la cintura ______ cm.
8. Dislipidemia: - Colesterol Total _______ Mg/dl
- LDL _______ Mg/dl
- VLDL _______ Mg/dl
- HDL _______ Mg/dl
- TAG ________ Mg/dl
	9. Hiperglucemia: - Glucosa en sangre en ayunas ______
- Glucosa al azar _______
- HBa1c ______ %.
	10. Presión arterial: - PAS ________
- PAD ________
	11. Otras manifestaciones clinicas: ___________________________________
12. Fumadores: ( )Si ( )No 
13. Consumen alcohol: ( )Si ( )No
14.Edad del Diagnóstico: _________________________________________________
III. Tratamientos:
15. Locales de Tratamiento: ______________________________________________
16.Tratamientos que realizaran o realizan :__________________________________
17. Periodo del Tratamiento: ______________________________________________
	
18. Método(s) que realizaron para llegar al de diagnóstico:
19.Cuales son los tratamientos que realizan en el Hospital Regional de Salto Del Guairá:________________________________________________________________
___________________________________________ ___________________
Co-investigador responsable por la coleta de dados Fecha
Carta de solicitud de permiso a las instituciones involucradas
Salto del Guairá, ____ de __________________ de 2022
Dr
Responsable por Hospital Regional de Salto del Guairá
Título: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO DE PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE SALTO DEL GUAIRÁ EN LOS AÑOS 2021 Y 2022.
Nombre del investigador responsable: Dr. Donoband Melgarejo.
Nombre del co-investigador: Aline de Mello dos Santos, Ariela Pereira Castilho, Elisye Souza Sardims, Fernanda Pastro Zanatta, Jésica Aparecida Ferreira Fernandes, Muryllo Rhafael Lorensoni do Santos, Tainá Durães Patinho.
Los investigadores del proyecto de investigación, solicitamos autorización para realizar la investigación antes mencionada, que tiene como objetivo describir Lo perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el Hospital Regional de Salto del Guaira en los años 2021 y 2022. Este proyecto se llevará a cabo a través de la colecta de los datos de las fichas clínicas de estas pacientes que consultan la unidad de salud. También acuerdan que esta información será utilizada única y exclusivamente para la ejecución de este proyecto. La información solo se puede divulgar de forma anónima. Por tanto, se garantizará la confidencialidad de los datos y el anonimato de las pacientes.
Desde ya gracias por la atención y comprensión, aguardamos su aprobación.
Reciba un cordial saludo de parte de los investigadores del proyecto de investigación.
______________________________________
 Dr. Donoband Melgarejo
 Investigador Responsable
Carta de solicitud de Tutor
Salto del Guairá, ___ de ____________ de 2022
Dr. Donoband Melgarejo 
Jefe de Cátedra de Fisiopatología y Coordinación de Investigación
Universidad Sudamericana - Sede Salto del Guairá
Los alumnos del sexto semestre de la Universidad Sudamericana, co-investigadores del proyecto de investigación: Perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el Hospital Regional de Salto del Guairá en los años 2021 y 2022, solicitan su participación como tutor del grupo para la realización de la investigación antes mencionada, que tiene como objetivo describir Lo perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el hospital regional de salto del guaira en los años 2021 y 2022.
Este proyecto se llevará a cabo a través de la colecta de los datos de las fichas clínicas de pacientes que consultan lo Hospital Regional de Salto Del Guairá.
Desde ya gratos por la atención y comprensión, aguardamos su aprobación.
Reciba un cordial saludo de parte de los co-investigadores del proyecto de investigación.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Alumnos y Co-investigadores del proyecto
Carta Solicitud Comité de ética
Salto del Guairá, ___ de ____________ de 2022
Al:
 Comité de ética 
Título: Perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el hospital regional de salto del guairá en los años 2021 y 2022.
Nombre del tutor responsable: Dr. Donoband Melgarejo.
Nombre del investigadores: Aline de Mello dos Santos, Ariela Pereira Castilho, Elisye Souza Sardims, Fernanda Pastro Zanatta, Jésica Aparecida Ferreira Fernandes, Muryllo Rhafael Lorensoni do Santos, Tainá Durães Patinho.
Los investigadores del proyecto de investigación, conscientes de los derechos y obligaciones en relación a las informaciones contenidas en el proyecto, bien como su confidencialidad y anonimato de los datos, solicitan autorización al Comité de ética, para la realización de esta investigación, que tiene como objetivo describir lo perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con cáncer gástrico atendidos en el Hospital Regional de Salto del Guaira en los años 2021 y 2022. 
Los datos serán recolectados de las fichas médicas de los pacientes que acuden a la Unidad de Salud Pública por los alumnos investigadores por medio de un cuestionario.
Serán recolectados los seguintes datos de las ficha de las pacientes:
Las manifestaciones clínicas:
· Obesidad: Peso / Altura Índice de masa corporal (IMC) / Circunferencia de la cintura
· Dislipidemia: Colesterol Total / LDL / VLDL / HDL / TAG
· Hiperglucemia: Glucosa en sangre en ayunas / Glucosa al azar / HBa1c
· Presión arterial: PAS / PAD
Los tratamientos que utilizan;
Método que realizaron para llegar al de diagnóstico;
Locales e período del tratamiento;
Desde ya gratos por la atención y comprensión, aguardamos su aprobación.
Reciba un cordial saludo de parte de los investigadores del proyecto de investigación.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Alumnos y investigadores del proyecto
23