Logo Studenta

03 Manual de Plagas de Granos Almacenados

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Manual de Plagas en Granos 
Almacenados 
 
 
Importancia de los insectos-plaga en granos almacenados 
Ante una producción estacional de cereales, el hombre ha recurrido al almacén de granos desde hace 
años. Durante este almacenamiento pueden presentarse diversos factores que deterioran la calidad de 
los granos, entre ellos, los insectos-plaga ocupan el primer lugar en importancia. Si no existe un control 
preventivo adecuado, estos insectos encuentran un ambiente favorable para su crecimiento y 
desarrollo, donde pueden expresar en gran medida su potencial reproductivo y de alimentación. 
A la fecha se han registrado alrededor de 250 especies de insectos-plaga que afectan a productos 
almacenados, de las cuales 20 son considerados de gran importancia. En el cuadro 1 se enlistan las 12 
especies más importantes en México. 
 
 
Clasificación de plagas por importancia 
Las plagas varían de acuerdo a la región, estación del año y periodo de almacenamiento. En base al daño 
que ocasionan se han agrupado en especies primarias, secundarias y terciarias. Estas últimas se 
multiplican en granos y productos en avanzado deterioro causado por otros insectos o 
microorganismos. Por su importancia en el inicio de los daños se describen a continuación las primarias 
y secundarias. 
 
 
 
Cuadro 1. Insectos-plaga de mayor importancia en productos almacenados en México. (Rodríguez & 
Herrera, 2003). 
 Nombre Científico Nombre Común 
Sitophilus zeamais Motsch. Picudo del maíz 
Sitophilus oryzae (L.) Picudo del arroz 
Prostephanus truncatus (Horn.) Barrenador grande de los granos 
Rhyzopertha dominica (Fabricius.) Barrenador pequeño de los granos 
Oryzaephilus surinamensis (L.) Gorgojo de tórax aserrado 
Tribolium castaneum (Hbst.) Gorgojo castaño de la harina 
Tribolium confusum Duval Gorgojo confuso de la harina 
Sitotroga cerealella (Oliver.) Palomilla dorada del maíz 
Acanthoscelides obtectus (Say.) Gorgojo del frijol 
Zabrotes subfasciatus Boheman Gorgojo pinto del frijol 
Cryptolestes pusillus (Schon.) Gorgojo plano de los granos 
Cryptolestes ferrugineus (Steph.) Gorgojo rojizo de los granos 
 
 
 
 
 
 
Especies primarias. Se caracterizan por atacar a granos que no han sufrido daño. Son las más 
importantes durante el almacenamiento y mueren cuando sus fuentes de alimentación se agotan o las 
poblaciones alcanzan altos niveles. Los daños generalmente comienzan en campo, por lo que el manejo 
debe iniciar antes del almacenamiento. En este grupo se encuentran el gorgojo del maíz (Sitophilus 
zeamais), el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus) y la palomilla de los granos 
(Sitotroga cereallela) como las más importantes. 
 
Especies secundarias. Se alimentan de granos dañados por plagas primarias o de granos partidos. Su 
capacidad de alimentación es amplia y es posible que hagan su aparición desde muy temprano en el 
almacén. Se multiplican con facilidad en productos obtenidos de la molienda de granos. De las más 
importantes en este grupo están la polilla bandeada (Plodia interpuctella), el escarabajo castaño 
(Tribolium castaneum) y el barrenillo de los granos (Rhyzoperta dominica). 
 
Daños y pérdidas 
La velocidad a la que un insecto infesta y causa daños a la masa de granos, además de la presencia de 
alimento y de especies primarias, está determinada en primera instancia por la temperatura, humedad 
del ambiente y humedad del grano (un rango entre 12 a 18 % en el grano es favorable). 
 
Daños directos. A nivel mundial se han registrado pérdidas del orden del 10 %, ocasionadas por 
insectos-plaga de productos almacenados. Los principales efectos tras la alimentación de los insectos 
son la pérdida de peso, pérdida de capacidad germinativa (daños a embriones), bajo valor nutritivo, mal 
olor, y un amento en el contenido de ácidos grasos, que en conjunto con el ácido úrico causan la acidez 
de los granos (rancidez). 
 
 
 
Cuadro 2. Temperatura y humedad relativa idóneos para el desarrollo y crecimiento de las 
poblaciones de algunas especies de insectos en productos almacenados. 
 
Especie 
Temperatura (°C) Humedad relativa (H.R) 
Mínima Rango Mínima 
Sitophilus zeamais 17 25-30 50 
Prostephanus truncatus 18 30-34 40 
Rhyzopertha dominica 23 32-35 30 
Tribolium castaneum 22 32-35 1 
Sitotroga cereallela 16 26-30 20 
Zabrotes subfasciatus 22 29-33 30 
Trigoderma granarium 24 33-37 1 
Ahasverus advena - 30-35 80 
 
 
 
 
 
 
Daños indirectos. Con la actividad metabólica de los insectos se crean condiciones de humedad y 
temperatura bajo las que se desarrollan otras especies de insectos, mismas que contribuyen a elevar 
aún más la temperatura y humedad, hasta generar condiciones para la proliferación de hongos. La 
presencia de moho resulta atractivo como alimento para algunos insectos como el escarabajo plano del 
grano, el escarabajo herrumbroso del grano y el escarabajo extranjero del grano. 
 
Identificación de especies 
Cuando se trata de prevenir o controlar la presencia de estos insectos, el primer paso es su 
identificación. La correcta identificación de la especie permite hacer más eficiente la prevención y 
control, pues cada especie tiene biología, requerimientos de humedad y temperatura específicos. 
 Especies primarias 
Gorgojo del trigo Sitophilus granarius (Linnaeus, 1758) 
Tiene afinidad por el trigo, pero también se alimenta de 
granos de maíz y arroz. Tiene el protórax con depresiones 
oblongas y alas posteriores ausentes. Es tolerante a bajas 
temperaturas y se distribuye en climas templados y 
templado-cálidos. Se reproduce en granos con un 
contenido de humedad superior al 9.5 % y temperaturas 
de 13 – 35 °C. Sus larvas se desarrollan dentro del grano 
en donde pueden permanecer al menos 10 semanas a 5 
°C, por lo que su control debe ser previo a la oviposición. 
Su biología es similar a la del picudo del arroz y del maíz, 
pero es incapaz de volar. 
 
Picudo del arroz Sitophilus oryzae (Linnaeus, 1763) 
Es de coloración rojiza a negro, con manchas rojizas bien 
definidas en cada élitro, protórax recubierto con 
picaduras redondas, y presencia de alas posteriores. Es 
un insecto volador muy eficiente y con alta tasa de 
reproducción. La oviposición la realiza directamente en el 
grano, las larvas y crisálidas permanecen dentro del grano 
un mes (control del adulto). Se distribuye ampliamente 
en regiones templadas y tropicales alimentándose de 
granos de cereales. Es muy sensible a los cambios de 
temperatura y todos sus estadios de desarrollo mueren 
en una semana a 0°C. 
 
Figura 2. Adulto de Sitophilus granarius. 
Foto: Jennifer C. Duque Girón, Universidad de 
Puerto Rico. 
 
Figura 1. Adulto de Sitophilus oryzae. 
Foto: Joseph Berger. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barrenador grande del grano Prostephanus truncatus 
(Horn, 1878) 
Mide de 3 a 4 mm de longitud. El adulto es de color café 
rojizo, su característica peculiar es que el protórax cubre la 
cabeza del insecto. Los huevecillos los coloca en lotes de 20 
y cubiertos de polvo de maíz. De estado larval a pupa se 
alimentan de grano o del polvillo de los granos que ataca, 
por lo que su control debe hacerse en estado adulto o bien 
cuando emergen las larvas. Infesta el grano almacenado e 
incluso mazorcas en madurez fisiológica en campo o durante 
el proceso de secado (puede atravesar las brácteas de la mazorca). El signo característico de su ataque 
es el polvillo o harina que los adultos generan al alimentarse del grano. Es considerada como la plaga 
que más pérdidas y daños causa. 
 
Picudo del maíz Sitophilus zeamais (Motschulsky, 1855) 
A nivel mundial es considerada la plaga más importante en 
maíz almacenado. Se estima que genera pérdidas del 20 al 
90 % en áreas subtropicales y tropicales. Mide de 3 a 3.5 mm 
de largo, de color marrón oscuro a negro brillante y tórax 
alargado con manchas ovales en el dorso. Puede vivir hasta 
37días a 0°C. Se diferencia de Sitophilus granarius por la 
presencia de alas debajo de los élitros. Los mayores daños al 
grano los ocasionan las larvas y los adultos. La hembra 
perfora el grano para ovipositar y completar su ciclo de vida 
dentro del grano. 
 
Palomilla dorada del maíz Sitotroga cereallela (Oliver) 
Palomillas color amarillo a grisáceo de 6 a 9 mm de longitud 
y expansión alar de 13 – 19 mm. Alas anteriores de color 
amarillento con puntos pequeños e irregulares. Alas con 
flecos en el margen distal. Se concentra en zonas tropicales y 
templadas. La infestación puede comenzar en campo, pero 
es más frecuente en almacén. Las larvas perforan el grano 
donde completan su desarrollo. El daño ocasionado son las 
perforaciones y el vaciado de grano de todo tipo de cereales, 
principalmente en maíz y trigo. 
 
Figura 4. Adulto de Prostephanus 
truncatus. 
Foto: Pest and Diseases Image Library. 
 
Figura 3.Adulto de Sitophilus zeamais. 
Foto: Gary Alpert, Harvard University. 
 
Figura 5. Adulto de Sitotroga cereallela. 
Foto: Universidad de Clemson – USDA. 
 
http://keys.lucidcentral.org/keys/v3/eafrinet/maize_pests/key/maize_pests/Media/Html/glossary.htm#Elytra
http://keys.lucidcentral.org/keys/v3/eafrinet/maize_pests/key/maize_pests/Media/Html/glossary.htm#Larvae
 
 
 
 
 
 
 
Barrenador pequeño de los granos Rhyzoperta dominica 
(Fabricius, 1792) 
Adulto de 2.5 a 3 mm de largo, color pardo rojizo a negruzco, 
últimos tres segmentos antenales triangulares y aplanados, 
así como cabeza y protórax curvados. La oviposición es de 
forma individual o en bloques de 2 a 30 huevecillos sobre o 
entre los granos. Su control debe hacerse en adultos y lavas 
previo a su ingreso al grano. Se distribuye en zonas 
tropicales, subtropicales y templadas, infestando maíz y trigo 
principalmente. En trigo se le considera una plaga primaria 
porque deteriora los granos enteros, ocasionando un olor 
semejante a la miel cuando la infestación es severa. 
 
Gorgojo pinto del frijol Zabrotes subfasciatus (Boheman, 
1833) 
Adulto de 0.25 cm de longitud. Las hembras son de color café 
oscuro con cuatro manchas color crema en cada élitro, 
mientras que los machos son de color gris a café y de menor 
tamaño. Durante la oviposición los huevecillos se adhieren a 
la testa del grano. Pasan de 24 a 25 días a 32 °C y 70 % de 
humedad relativa para completar su ciclo de vida. Su control 
debe realizarse en adultos y larvas de primer ínstar. También 
puede haber oviposición en madurez fisiológica, las hembras 
depositan sus huevecillos en las vainas de frijol. Se estiman 
pérdidas del 20 al 35 %. 
 
Gorgojo del frijol Acanthoscelides obtectus (Say) 
Insecto color café con pigidio, patas y antenas de color 
marrón. Adultos con cuerpo cubierto de pelos grises y 
amarillentos que forman numerosas manchas borrosas en 
los élitros. Las hembras ovipositan dentro del grano, en 
donde completarán su ciclo de vida. La oviposición también 
se da en vainas en madurez fisiológica. Se desarrolla en 
lugares templados con una altitud superior a 1500 msnm, 
dañando especialmente graneros y almacenes, donde puede 
haber 4 a 5 generaciones por año. 
Figura 6. Adulto Rhyzoperta dominica. 
Foto: Gary Alpert. Harvard University. 
 
Figura 7. Adulto de Zabrotes 
subfasciatus. 
Foto: Pest and Diseases Image Library. 
 
Figura 8. Adulto Acanthoscelides 
obtectus. 
Foto: Anónimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especies secundarias 
Gorgojo castaño de la harina Tribolium castaneum (Herbst, 1797) 
Adulto de 3 a 4 mm de largo y de color rojizo castaño a 
marrón negruzco. Tiene los últimos tres segmentos 
antenales anchos y definidos. En condiciones de 35 ° C y 
humedad relativa de 60 a 80 % la duración de sus etapas 
son aproximadamente de 3 días en huevo, 16 en larva y 5 
en estado de pupa. En promedio presenta un ciclo de 
vida de 7 semanas a 3 meses. Esta plaga se encuentra 
presente en la mayoría de los países tropicales y 
subtropicales del mundo, alimentándose de granos, 
harinas almacenadas, o vegetales secos en molinos y silos. Los productos que son infestados por este 
gorgojo presentan la característica de despedir un fuerte olor y teñirse de color marrón. 
 
Gorgojo de tórax aserrado Oryzaephilus surinamensis (Linnaeus, 1758) 
Insecto aplanado de 2.5 a 3.5 mm de longitud, color 
marrón oscuro y con 6 proyecciones en forma de diente 
aserrados a cada lado del protórax. Se trata de un 
gorgojo cosmopolita, plaga de cereales, productos a base 
de cereales, copra, especias, nueces y frutas secas. 
Puede ser confundido con el escarabajo de grano 
comercial, sin embargo este último prefiere productos 
de semillas oleaginosas. 
 
Gorgojo confuso de la harina Tribolium confusum 
(Jaquelin du Val, 1868) 
Puede confundirse con el escarabajo rojo de la harina 
(Tribolium castaneum), difiere en tener ojos más 
pequeños y la peculiaridad de una ampliación gradual de 
los segmentos de la antena. La oviposición la realizan en 
la harina o residuos de granos, cubriendo los huevecillos 
con una secreción pegajosa, que permite su adhesión a la 
superficie y fácil infestación. La harina infestada está 
asociada con la baja capacidad de horneo, fuerte olor y 
una coloración marrón. Se distribuye principalmente en 
climas cálidos. 
 
Figura 5. Adulto Tribolium castaneum. 
Foto: Natasha Wright. Departamento de 
Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida. 
 
Figura 6. Adulto de Oryzaephilus 
surinamensis. 
Foto: Simon Hinkley & Ken Walker. 
 
Figura 7. Adulto Tribolium confusum. 
Foto: Gary Alpert. Harvard University 
 
 
 
 
 
 
 
Palomilla india de la harina Plodia interpunctella (H.) 
El adulto es una palomilla con una expansión alar de 1.9 cm. 
Su particularidad son tres franjas en cada ala; dos franjas de 
color café rojizo separadas por una de color blancuzco. La 
oviposición la realizan dentro del grano en forma individual 
o agregada. Su control debe dirigirse a los adultos y larvas 
de último instar, ya que suelen causar los más grandes 
problemas por su desplazamiento a otros granos. Es la 
causa de pérdidas sustanciales en una amplia gama de 
productos, incluyendo cereales, frutas secas, nueces, 
chocolate, dulces, harina de maíz, harina de arroz y otros 
productos de confitería. 
 
Carcoma grande de los granos Tenebroides mauritanicus 
(Linnaeus, 1758) 
Adulto de 6 a 11 mm, color gris-café oscuro y protórax más 
ancho que largo. En estado de larva alcanza hasta 15 mm, 
por lo que es considerada la larva más grande que ataca a 
granos almacenados. Ovipositan hasta 1000 huevecillos de 
forma agrupada. Su control es preferentemente en adultos 
o bien primer instar de desarrollo. Es una especie 
cosmopolita que se alimenta de granos de cereales. 
 
Gorgojo plano de los granos Cryptolestes pusillus 
(Schönherr, 1817) 
Adulto de 1.5 a 2 mm y color marrón rojizo. Las antenas de 
la hembra miden aproximadamente la mitad de la longitud 
del cuerpo, mientras que en el macho son 
aproximadamente dos tercios de la longitud del cuerpo. La 
oviposición la realizan entre los granos y al emerger las 
larvas pueden ser de vida libre o bien penetrar y 
desarrollarse dentro del grano. Los adultos viven cerca de 
un año a 17 °C, y alrededor de 6 meses a 37 °C. Es una plaga 
de regiones templadas húmedas y tropicales. Requiere de 
temperaturas superiores a 20 °C paras su vuelo. Infesta a 
granos de café, cebada, arroz, sorgo, cacao, trigo, maíz y 
productos almacenados secos. 
Figura 12. Palomilla de Plodia 
interpunctella. 
Foto. Dave Hamilton. 
 
Figura 13. Adulto y larva de Tenebroides 
mauritanicus. 
Foto: Clemson University. 
 
Figura 14. Adulto de Cryptolestes 
pusillus. 
Foto: Gary Alpert, Harvard University. 
 
 
 
 
 
 
 
Gorgojo rojizo de los granos Cryptolestes ferrugineus (Stephens, 1831) 
Adulto de forma oblonga aplanada de 1.5 a 2 mm de 
largo, con cabeza y protórax cuadrangularrelativamente 
grande. El macho presenta antenas tan largas como el 
cuerpo. Es una plaga cosmopolita, especialmente en los 
trópicos húmedos, común en trigo almacenado. 
Depositan sus huevecillos entre los granos y escombros, 
siendo el momento oportuno para el combate de esta 
plaga en su etapa adulta, o bien al emerger las larvas. 
Infesta grano de cereales, especias, nueces, frutas secas, 
harinas y otros productos de molienda. 
 
Gorgojo Khapra Trogoderma granarium (Vuelca, 1899) 
Adulto de 2 a 3 mm de longitud, antenas más cortas que 
la cabeza y con pelos blanquecinos sobre sus élitros. La 
hembra oviposita de 50 a 90 huevecillos, que para llegar 
ha estado adulto en promedio trascurren 220 días, a una 
temperatura de 21 °C. El daño a nivel de pericarpio 
comienza cuando la larva alcanza el 4 instar, los primeros 
estadios se alimentan de desechos o granos dañados, por 
lo que el control debe dirigirse a erradicar adultos y 
larvas de los primeros instar. Ataca trigo, cebada, avena, 
centeno, maíz, arroz, etc. Así como productos de los 
mismos: harina, malta, pastas, etc. 
 
Monitoreo 
La mejor forma de prevenir infestaciones en la masa de granos es el monitoreo. Esta herramienta debe 
incluir la dinámica de población, así como los cambios de temperatura y humedad relativa. El objetivo 
del muestreo continuo es precisamente detectar en que momento la población de insectos-plaga puede 
incrementarse por el efecto de estas dos variables. Si esta práctica se realiza de forma correcta, seremos 
capaces de detectar cuando una plaga ha llegado a su umbral económico, e implementar las estrategias 
de control que aseguren bajar poblaciones con la menor inversión y sin mermas en grano almacenado. 
 
 
 
 
 
Figura 85. Adulto de Cryptolestes 
ferrugineus. 
Foto: Pest and Diseases Image Library. 
 
Figura 9. Adulto de Trogoderma 
granarium. 
Foto: Pia Scanion, Dept. of agriculture and food 
western Australia. 
 
 
 
 
 
 
 
Diversas investigaciones tienen como objetivo el desarrollo de metodologías de muestreo que 
obedezcan la biología particular de cada plaga. La técnica más prometedora continuamente refinada, es 
el monitoreo de poblaciones con feromonas de insectos y / o atrayentes alimenticios. Además de 
trampas pegajosas conteniendo hormonas, existen herramientas como probadores de granos, puntas de 
bala, puntas de prueba de vacío, pantallas y tamices, para el registro del número y aumento de la 
población de insectos-plaga. 
 
Control físico 
La tierra de diatomeas es una forma de control físico. Cuando los insectos-plaga entran en contacto con 
este polvo sufren deshidratación y mueren. Debido a que su efecto es la desecación, la eficacia se 
reduce cuándo se incrementa la humedad relativa. Aplicaciones de este producto en granos secos 
después de la cosecha ha mostrado los mejores resultados. Almacenar el grano por debajo de los 15 °C 
retarda el desarrollo y reproducción del mayor número de plagas. Así también, a más de 35 °C se elimina 
a muchos insectos plaga. La gran mayoría de los insectos en granos almacenados no pueden vivir con 
menos de 10 % de humedad, siendo un 14 % o más de humedad, especialmente adecuado para la 
actividad y reproducción de insectos-plaga. 
 
Control biológico 
Como especie prometedora para el control biológico se tiene al nemátodo Steinernema riobrave que ha 
mostrado una alta eficacia en el control de larvas de Plodia interpunctella, Ephestia kuhniella, 
Oryzaephilus surinamensis, Tenebrio molitor, Tribolium castaneum, Trogoderma variabile y adultos de 
Sitophilus oryzae, y Rhyzopertha dominica. 
 
Metarhizium anisopliae es un hongo que puede ser usado exitosamente para el control de insectos de 
granos almacenados particularmente en el control de S. oryzae y R. dominica en donde ha demostrado 
una reducción de estas plagas hasta por 5 meses. 
 
Flavipes Xylocoris (Reuter), es un depredador cosmopolita de diferentes plagas de productos 
almacenados como Tribolium castaneum, T. confusum, pusillus Crytolestes, Rhizopertha dominica y 
Trogoderma granarium. 
 
Control químico 
La fosfina es uno de los materiales más utilizados, puede ser aplicada por inyección y por vía fosfuro de 
aluminio o fosfuro de magnesio, estos últimos son sólidos que reaccionan con la humedad de la 
atmósfera para producir gas fosfina (sustancia activa que actúa como plaguicida). La utilización de 
fosfuro de aluminio no debe hacerse si la temperatura es inferior a 5 °C o si el contenido de humedad es 
inferior al 10 %. Cuando los insectos se exponen a estos gases por suficiente tiempo todas las etapas del 
desarrollo (huevecillos, larvas, crisálidas y adultos) mueren. 
 
 
 
 
 
 
Cuando los gases son aplicados a mayores dosis de las recomendadas pueden dañar la germinación de 
los granos (almacenados como semilla). La fumigación debe ocurrir en un compartimiento que pueda 
ser sellado firmemente. La fosfina puede causar la corrosión de algunos metales (cobre, bronce, plata y 
oro) a altas temperaturas y humedad, por lo que se deben tomar precauciones si dentro del almacén se 
tienen motores eléctricos, cableado y sistemas electrónicos. 
 
Son diversos los productos utilizados para prevenir o erradicar insectos plagan en instalaciones y en 
granos infestados. El correcto uso de los productos debe considerar la oportunidad, la dosis y la rotación 
de grupos toxicológicos, a fin de obtener la mejor eficacia. 
 
Fuentes consultadas 
Shadia, E.; Abd, El Aziz. 2011. Estrategias de Control de Plagas de Productos Almacenados. Revista de 
Entomología, 8: 101-122. 
 
Gura, G.P. 2014. Fumigants: Phosphine and Phosphine-Generating Compounds Risk Characterization 
Document. California Environmetal Protection Agency. 33 p. 
 
García, G. C.; Martínez, R. R.; Ramírez, V. B. 2009. Tecnología de Granos y Semillas. Libros técnicos serie 
Agricultura. Universidad Autónoma Indígena de México. 290 p. 
 
García, L.S.; Espinosa, C.C.; Bergvinson, D.J. 2007. Manual de Plagas en Granos Almacenados y 
Tecnologías Alternas para su Manejo y Control. CIMMYT. 55 p. 
 
Rodríguez, R.R.; Herrera, R.F.J. 2003. Insectos y Hongos en los Granos Almacenados en Yucatán. Revista 
de la UADY, No. 227. 10 p. 
 
Canadian Grain Commission. (http://www.grainscanada.gc.ca/storage-entrepose/pc-mlp-eng.htm). 
Consultado 28/03/2015. 
http://www.grainscanada.gc.ca/storage-entrepose/pc-mlp-eng.htm

Más contenidos de este tema