Logo Studenta

21- DIARREAS AGUDAS Y CRÓNICAS Ortiz pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dra. Isabel Ortiz Pereyra
Cátedra de Semiología
Facultad de Medicina. Fundación Barceló. IUCS
Sede Santo Tomé 
CLASE TÉORICA N° 18: DIARREAS AGUDAS Y 
CRÓNICAS 
 DEFINICIÓN
Es la expulsión de heces no formadas o 
líquidas, con aumento en la frecuencia de 
defecación, más de 200 gr/día.
Se diferencia semiologicamente la diarrea 
aguda, con menos de 2 semanas de 
duración de la diarrea crónica que supera 
las 4 semanas de duración. 
En medio seran consideradas diarreas 
persistentes.
DIARREA AGUDA
CAUSAS
Toxiinfección alimentaria 
Disenterías 
Diarreas asociadas al HIV 
Diarreas por antibióticos y diarrea por Clostridium difficile 
Diarrea secundaria a fármacos
Diarrea del viajero
Diarreas virales: rotavirus, adenovirus, enterovirus
Diarreas agudas parasitarias: Giardias, Criptosporidium, 
Amebiasis
Cólera 
CAUSAS
Los fármacos que más comúnmente pueden producir diarrea son: 
Antibióticos 
Laxantes
Prostaglandinas
Antiácidos magnesiados
Digital
Diuréticos
Colchicina,
Tiroxina, 
Propanolol
Edulcorantes artificiales (sorbitol, manitol)
COMPLICACIONES DE LA 
DIARREA AGUDA
Deshidratación, hipovolemia y shock 
hipovolémico
Sepsis
Acidosis metabólica 
Hipopotasemia
CUANDO SE INTERNA UNA DIARREA 
AGUDA
debe ser internado :
Toda diarrea que presente shock 
Toda diarrea que presente hipovolemia severa con 
hipotensión arterial y/o hipotensión ortostática 
Todo paciente con diarrea aguda que impresione 
séptico 
Todo paciente anciano con diarrea severa 
Todo paciente inmunodeprimido con diarrea aguda 
Toda diarrea que no puede ser hidratada oralmente
Diarreas Infecciosas
Mecanismos de Producción
MECANISMO INVASIVO. DIARREA 
INFLAMATORIA 
Afectación fundamentalmente del colon 
SINDROME DISENTERIFORME
Deposiciones frecuentes y escasas
Heces con moco, sangre roja y abundantes 
leucocitos
Fiebre
Dolor abdominal cólico
Tenesmo rectal
Hemograma con leucocitosis 
EL PACIENTE CON 
DISENTERÍA
Las disenterías son cuadros de diarrea 
infecciosa con moco, sangre y pus en la 
materia fecal. 
Estos pacientes suelen tener tenesmos 
o defecación dolorosa. 
Se producen por la acción de gérmenes 
invasivos que avanzan sobre la mucosa 
del colon 
EL PACIENTE CON DISENTERÍA
Los agentes que la pueden producir son
Salmonella tiphy
Shigella
Campilobacter yeyuni
Yersinia enterocolitica
Amebiasis
Balantidium coli
Vibrio parahemolítico
E. coli enteroinvasiva
E. coli enterohemorrágica
En estas diarreas es clave para el diagnóstico el 
hallazgo de leucocitos en materia fecal. Se solicitará 
examen de materia fecal, coproparasitológico, y 
coprocultivo.
sigmoideoscopía 
permite visualizar lesiones en la mucosa del colon. 
La colitis amebiana produce ulceraciones pequeñas y 
discretas. 
La shigelosis ulceraciones más extendidas de 3 a 7 
mm superficiales con exudado inflamatorio.
 
EL PACIENTE CON 
DISENTERÍA
EL PACIENTE CON 
TOXIINFECCIÓN 
ALIMENTARIA
Son cuadros producidos por la ingesta de 
alimentos contaminados por 
microorganismos o por las toxinas 
fabricadas por ellos. 
Las causas más comunes son:
Salmonellas
Estafilococos productores de toxinas
Botulismo
Bacilus cereus
Vibriones
EL PACIENTE CON TOXIINFECCIÓN 
ALIMENTARIA
Ingesta de hongos venenosos
Triquinosis
Infecciones mediadas por mariscos
Intoxicación con metales pesados
Aguas contaminadas por giardias
TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA 
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se distinguen los siguientes cuadros
Náuseas y vómitos entre la ingesta y las 6 horas
Estafilococo aureus productores de toxina y Bacilus 
cereus. 
16% tienen fiebre. 
El cuadro es autolimitado y desaparece en 12 a 24 
hs. 
EL PACIENTE CON TOXIINFECCIÓN 
ALIMENTARIA
Dolor abdominal + diarrea 6 a 16 hs 
postingesta
Clostridium perfringens cursa con 
diarrea, con dolor abdominal y vómitos 
en 10% de los casos. 
La toxina A es la más común. 
Es una diarrea secretora por su acción 
en el ileon. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 
En lo que respecta al tipo de alimento:
Estafilococo: helados, jamón, pollo, papas, 
huevo
Bacilus cereus: arroz, carne
Clostridum perfringens: carnes y salsas
E. coli : carnes poco cocidas, verduras, 
hamburguesas
Salmonella: pollo, carnes, lácteos, huevos
Shigella: ensaldas y verduras crudas
Botulismo: conservas enlatadas y miel.
ANAMNESIS en la diarrea 
aguda
Duración de los síntomas
Antecedentes epidemiológicos
Sospecha de deshidratación: mareos o 
debilidad
Síntomas acompañantes
Vómitos: sugieren la ingestión de toxinas 
(estafilococo aureus, Clostridium
Fiebre alta dolor abdominal y diarrea 
sanguinolenta: (Salmonella o Shigella)
Diarrea acuosa sin compromiso general: virus
EXAMEN FÍSICO
Evaluar el estado de hidratación
Taquicardia + hipotensión: sugieren 
pérdida importante de volumen 
Fiebre alta: infección por 
microorganismo invasivo
Signo de gravedad: disminución de la 
motilidad intestinal + ausencia de RHA
METODOLOGIA DE ESTUDIO 
DE LA DIARREA AGUDA 
INTERNADA
Examen macro y microscópico 
examen en fresco (microscopia de 
campo oscuro)
Coprocultivo
Rectosigmoideoscopia 
 
Diarrea Crónica
DIARREA CRÓNICA 
Aquella cuya duración se prolonga 
más allá de las tres semanas de 
duración
Pueden presentarse :
Asociadas a malabsorción intestinal o 
Sin malabsorción intestinal
SINDROME DE 
MALABSORCIÓN
Causas de Sindrome 
de malabsorción
Insuficiencia pancreática exócrina
❑Pancreatitis crónica
❑Carcinoma pancreático
❑Resecciones pancreáticas amplias
❑Fibrosis quísticas
❑Alimentación parenteral prolongada
❑Inactivación intraduodenal de lipasa 
(síndrome de Zollinger- Ellison
❑Deficiencia aislada de enzimas pancreáticas
Causas de Sindrome de 
malabsorción
Insuficiencia biliar
❑Cirrosis biliar primaria
❑Colestasis benigna recidivante
❑Colangitis esclerosante
❑Carcinoma primitivo de hígado
❑ Estenosis benigna de la vía biliar principal
❑ Carcinoma de la ampolla de vater
❑ Carcinoma de la vía biliar
❑ Carcinoma de la cabeza de páncreas
❑ Compresión extrínseca de la vía biliar principal
❑ Parásitos
Causas de 
Sindrome de 
malabsorción
Sobrecrecimiento bacteriano
Hipoclorhidria o aclorhidria
Poscirugía digestiva
Enteroenterostomía terminolateral (asa ciega)
Estenosis y fístula enteroentéricas
Fístula gastroyeyunocólica
Obstrucción parcial por adherencias
Diverticulosis yeyunal
Causas de Sindrome de malabsorción
Enfermedad de la pared intestinal
Enfermedad celíaca
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Whipple
Linfoma difuso intestinal
Amiloidosis
Gastroenteritis eosinofila
Esprue tropical
Esclerosis sistémica y progresi
Deficit de lactasa
Vasculitis
Causas de Sindrome 
de malabsorción
Trastornos de los linfáticos intestinales
Linfangiectasia intestinal
Enfermedad de Whipple
Linfoma
Causas de Sindrome de 
malabsorción
Trastornos de la motilidad intestinal
Diabetes
Seudobstrucción intestinal
Síndrome del intestino corto
Gastroileostomía
Resección ileal
CLÍNICA-SINDROME DE 
MALABSORCIÒN
A) ESTEATORREA
B) MANIFESTACIONES DEPENDIENTES DE LA 
ENFERMEDAD DE BASE
C)MANIFESTACIONES DE LAS CONSECUENCIAS 
CLÍNICAS DE LA MALABSORCIÓN DE LOS 
NUTRIENTES
MANIFESTACIONES 
CLINICAS
Pérdida de peso: secundaria a anorexia y a la 
malabsorción de nutrientes.
Diarrea: por alteración de la absorción de agua 
y electrolitos, ácidos biliares y ácidos grasos no 
absorbidos.
Esteatorrea
Flatulencias: por fermentación bacteriana de 
hidratos de carbono no absorbidos.
Glositis, queilitis y estomatitis: por 
déficit de hierro, vitamina B12,ac. Fólico y 
vitamina A.
Dolor abdominal: secundario a la 
distensión e inflamación intestinal.
Dolor óseo: por déficit de calcio o 
vitamina D, carencia de proteínas y 
osteoporosis.
Tetania, parestesias: por la malabsorción 
de calcio y magnesio.
•Hemorragias: por déficit de vitamina K, 
hipoprotrombinemia.
•Ceguera nocturna: por déficit de 
vitamina A.
•Neuropatía periférica: por avitaminosis 
(B12, B1).
•Dermatitis: por déficit de vitamina A, cinc 
y ácidos grasos esenciales.•Debilidad: secundaria a anemia e 
hipopotasemia.
•Hiperazoemia e hipotensión: por 
disminución de líquidos y electrolitos.
•Amenorrea y disminución de la 
libido: por déficit de proteínas y 
calorías.
•Anemia: por alteración en la 
absorción del hierro, vitamina B12 y 
ac. Fólico.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 
Tránsito intestinal
Biopsia de la mucosa intestinal 
Hallazgos del Laboratorio
Determinar los anticuerpos antigliadina
Anemia de tipo ferropénico o por déficit de ácido 
fólico
Hipoprotrombinemia por déficit de vitamina K con 
prolongación del tiempo de Quick.
Disminuidos los valores de calcio, fósforo, cinc y 
magnesio, proteínas totales y colesterol.
Examen directo de 
materia fecal: 
Muestras de heces 
se examinan a simple vista y al microscopio
❑presencia de fragmentos de comida sin digerir: 
puede significar que la comida pase por el intestino 
con demasiada rapidez. 
❑fragmentos de comida :
presencia de un paso intestinal anatómicamente 
anormal, como una conexión directa entre el 
estómago y el intestino grueso (fístula 
gastrocolónica), que evita que los alimentos pasen 
por el intestino delgado. 
Examen directo de 
materia fecal
❑ paciente con ictericia: esteatorrea puede 
indicar problemas en el sistema biliar (un 
cáncer de páncreas o de las vías biliares)
❑ visualización al microscopio de gotas de grasa 
con la técnica de Sudan y de fibras de carne 
sin digerir (creatorrea): disfunción pancreática
microscopio buscar:
❑ presencia de parásitos o de sus huevos (un 
hallazgo que sugiere malabsorción causada 
por una parasitosis)
Diarrea crónica sin 
malabsorción.