Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAGAS DEL ALGODÓN
Gossypium herbaceum, 
Gossypium barbadense, 
Gossypium hirstium
PLAGAS DEL ALGODÓN
 
 
 
 
Gossypium herbaceum, 
Gossypium barbadense, 
Gossypium hirstium
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
PLAGAS DEL ALGODÓN. 
La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del 
20% del rendimiento. Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón son: 
heliotis (Heliothis armigera), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), araña roja 
(Tetranychus urticae), pulgones sobre todo la especie Aphis gossypii. Existen otras plagas 
que atacan al cultivo pero en menor medida y son las siguientes: Oruga espinosa (Earias 
insulana), mosca blanca (Bemisia tabaci), prodenia (Spodoptera litoralis), trips (Thrips 
angusticeps y T. tabaci), gusano gris (Agrotis segetum), gardama (Spodoptera exigua). 
Heliotis (Heliothis armigera). 
Se trata de una especie migratoria facultativa. 
Hay poblaciones que vienen del norte de África con el 
primer máximo de vuelo Abril-Mayo adultos emigrantes 
(machos y hembras) se establecen en Andalucía, más 
al Norte tardan más en llegar. Llegan hasta el sur de 
Francia, empiezan a tener descendencia y hacen una 
generación hasta Junio-Julio. 
Otras son sedentarias, están en nuestra zona, pasan el invierno y parte de la 
primavera en forma de pupa en diapausa en el suelo, emergen aproximadamente por 
Junio-Julio y coinciden con los descendientes de las especies migratorias. 
Posteriormente, toda esa población tiene una siguiente generación, este máximo 
corresponde a Septiembre-Octubre. 
Los daños son severos si los cultivos están en floración o fructificación en Abril-
Mayo, Junio-Julio, Septiembre-Octubre. 
Esta especie plaga tiene una gran cantidad de enemigos naturales que ejercen un 
control natural importante, fundamentalmente parasitoides y depredadores, que matan un 
30% de individuos plaga. 
PLANTAS HOSPEDANTES Y DAÑOS. 
Las especies de Heliothis sp. son polífagas, habiendo sido citadas sobre 
 2
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
numerosas plantas herbáceas, tanto cultivadas, como malas hierbas y plantas 
espontáneas, pudiendo llegar hasta 181 especies de 45 familias botánicas. Los cultivos 
herbáceos extensivos e intensivos más afectados son: 
 Principales cultivos: Tomate, pimiento, algodonero, maíz, alfalfa, soja. 
 Alternativos: Tabaco, sorgo, leguminosas y girasol. 
Para su control, debe tenerse siempre presente el Registro de Productos 
Fitosanitarios, que está sujeto a constantes modificaciones que pueden conllevar la 
prohibición de determinados productos (exclusión de sustancias activas incluidas en el 
Anexo I de la Directiva 91/414/CEE). Para acceder a la última actualización en cada 
momento, se recomienda consultar la dirección 
http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/fitos.asp 
DESCRIPCIÓN 
Aunque ocasionalmente pueden aparecer en la fase 
inicial del cultivo orugas de Heliothis peltigera, es Helicoverpa 
armigera la especie que afecta al algodón en nuestra zona. 
El adulto es una mariposa de hábitos nocturnos, de 
3.5-4 cm de envergadura alar. Su coloración varía entre los 
tonos amarillentos y los grises verdosos, estos últimos más frecuentes en los machos. En 
el margen exterior de las alas anteriores poseen una línea de puntos oscuros y sobre la 
banda subterminal una serie de puntos blanquecinos. En la zona exterior de las alas 
posteriores poseen una ancha banda oscura con una mancha clara. 
Presentan cuatro estadios de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Depositan 
sus huevos aislados, pero si la población es muy alta 
pueden encontrarse varios próximos. Tienen forma esférica 
con 10-15 estrías longitudinales. Son de color blanquecino, 
virando al rosa y oscureciéndose con el desarrollo de la 
larva. 
Las larvas eclosionan del huevo, se alimentan de las 
hojas jóvenes (L1-L3), el daño no suele ser importante, 
 3
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
bajan a los botones florales o frutos los perfora (L3-L5) y estos caen o bien se quedan en 
la planta pero se pudren, esta larva daña mas de lo que se alimenta. Las larvas presentan 
varias filas de tubérculos oscuros de los que salen 1-2 sedas características de esta 
especie. Toman una coloración muy variable, con tonos verdes, pardos y oscuros. A partir 
de la 2ª edad aparecen bandas longitudinales de distintos tonos, destacando una línea 
lateral blanca, bajo los estigmas. Su tamaño alcanza los 3 cm. 
Crisalidan enterradas en el suelo, dentro de un capullo terroso, de 2 a 2,5 cm. 
CICLO BIOLÓGICO 
Heliotis inverna enterrada en forma de crisálida en diapausa. Los adultos aparecen 
en el algodón a finales de Mayo o principios de Junio, aunque el vuelo se inicia hacia la 
segunda quincena de Abril. En ese margen de tiempo se desarrolla una generación en 
cultivos como el garbanzo. 
Los huevos son depositados preferentemente en el haz de las hojitas tiernas, 
aunque también se encuentran en brácteas de botones, en terminales, envés de hojas y 
en pecíolos. La larva neonata a menudo ingiere los restos del huevo, para a continuación 
alimentarse de las hojas jóvenes durante unas horas y luego desplazarse a un botón. 
Conforme la larva aumenta de tamaño, busca órganos más grandes, atacando las 
cápsulas. 
En el algodón se producen 3 generaciones. La primera coincide con la aparición de 
los primeros botones, generalmente a principios de Junio. A partir de ese momento hay 
que tener en cuenta que cada generación dura alrededor de un mes. La segunda 
generación suele iniciarse a mediados de Julio. 
 Huevo: 2-6 días. 
 Larva: 40-47 días. 
 Pupa: 22-33 días. 
 Desarrollo: 22-86 días. 
 Longevidad Adulto: 10-16 días. 
 Tiempo de generación: 1 mes en pleno verano, 3 meses y medio en meses más 
fríos. 
 Número de generaciones: 3-4 al cabo del año. 
 
 4
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
DAÑOS 
Al atacar las larvas pequeñas los botones en 
formación, las brácteas se abren y el botón amarillea 
para posteriormente caerse. Las larvas mayores 
atacan a cápsulas, en las que se aprecia un orificio 
por el que introducen medio cuerpo. Estas cápsulas 
en general no llegan a abrir. 
Son las larvas las que producen los daños más 
considerables llegando a alcanzar hasta 25 botones florales a lo largo de su vida. La 
cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción. 
Los adultos, en el momento de la puesta, prefieren parcelas en plena floración, 
muy vegetativas o con abundante tejido tierno, especialmente tras un riego. 
La 1ª generación, si bien no suele ser muy numerosa, es de temer por alimentarse 
de los botones de las que serían las primeras 
cápsulas abiertas, y por tanto las que con más 
interés hay que proteger. Su presencia es más 
acusada en las parcelas más adelantadas de cada 
zona. 
La 2ª generación encuentra órganos de 
todos los tamaños y los daña según el desarrollo de la larva, lo que unido a una población 
en general mayor, la hace muy temible. 
La 3ª generación, que ataca entrado Septiembre, debe encontrarse algodones en 
general muy envejecidos no siendo preciso su tratamiento, excepto en parcelas muy 
atrasadas. 
En otoños suaves se ha encontrado en la zona otra generación posterior afectando 
a cultivos diversos y especialmente a malas hierbas. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
La utilización de trampas con feromona sexual es de gran utilidad para conocer el 
 5
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
vuelo de los adultos. Este nos avisaría del riesgo de ataque, pero en cualquier caso, antes 
de decidir el tratamiento, debe realizarse un muestreo de la parcela.Por su parte los niveles de huevos en la parcela son buenos indicadores del 
momento del ciclo biológico en que nos encontramos y de la necesidad de vigilancia. No 
son sin embargo determinantes para decidir el tratamiento, pues la relación entre huevos 
y larvas pequeñas puede ser muy baja, influyendo numerosos factores, entre los que 
destacan los insectos auxiliares, las temperaturas altas y los vientos secos. 
Desde mediados de Mayo es recomendable prestar especial atención a aquellas 
parcelas más adelantadas. 
A partir de la aparición de los primeros botones, deben realizarse al azar cuatro 
estaciones de 1,25 m² en las que se observará en las diferentes plantas la presencia de 
huevos, fundamentalmente en el tercio terminal. Igualmente se comprobará la presencia 
en los diferentes órganos fructíferos de larvas de Heliotis, diferenciadas como larvas 
pequeñas (menores de 1 cm) o grandes. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
Si bien las larvas grandes resultan ser las más dañinas, la decisión de tratamiento 
debe realizarse en función de las larvas pequeñas (menores de 1 cm). Por una parte, las 
larvas grandes se encuentran próximas a la crisalidación, habiendo realizado ya el daño, y 
por otra parte, son difíciles de eliminar pues se ha constatado la presencia de resistencia 
a gran número de insecticidas en diferentes países, incluido el nuestro. Los tratamientos 
con productos piretroides no son recomendados, mostrándose generalmente eficaces tan 
sólo contra larvas neonatas y presentando numerosos inconvenientes. El empleo de 
productos reguladores de crecimiento o a base de Bacillus thuringiensis, muy interesante 
en otros cultivos y aun siendo posible en el que nos ocupa, no se han mostrado eficaces 
en nuestro caso. 
Los umbrales de tratamiento que se emplean en estos momentos son de 8.000 
larvas pequeñas/ha para la 1ª generación, de 15.000 para la 2ª, que puede subirse a 
25.000 en caso de presencia de abundantes insectos auxiliares, y para la 3ª generación 
de 20-30.000 larvitas/ha. 
 6
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Entre sus enemigos naturales destacan: Chrysoperla sp., Nabis spp. y Orius spp., 
siendo este último género fundamental en nuestras condiciones. Según nuestra 
experiencia poblaciones de adultos + ninfas de Orius superiores a 200.000 ind/Ha (20 
ind/sábana) pueden ser suficientes para que no se produzcan daños relevantes de 
heliotis. Los parásitos de larvas en algunas campañas han tenido relevancia, no así los 
parásitos de huevos como Trichogramma spp., interesante en otras zonas y/o cultivos, 
pero poco frecuentes en nuestras condiciones. Lo mismo cabría decir de virus y de 
hongos patógenos. 
La incidencia más alta de heliotis se ha relacionado a menudo con el empleo de 
productos polivalentes para el control de otras plagas, con importantes efectos negativos 
sobre la fauna auxiliar. El problema se agrava si se realizan en una fase inicial del cultivo. 
El comportamiento de esta plaga a menudo responde al modelo de zonas o incluso 
rodales, con fuerte infestación, generalmente por presentar un desarrollo más vegetativo o 
diferencial respecto al entorno. Si ese es nuestro caso podemos utilizarlo como indicador 
del peligro o para realizar tratamientos localizados. Por ello, es muy recomendable 
mantener los niveles de fertilización, riego y densidad de plantación dentro de unos 
valores razonables. 
MEDIDORAS 
DESCRIPCIÓN 
Denominamos como "medidoras" o "plusias", a 
un grupo de orugas, pertenecientes a la familia 
Noctuidae, caracterizadas por presentar 3 pares de 
falsas patas abdominales, en los segmentos 5, 6 y 10 y 
desplazarse arqueando el cuerpo. 
Los adultos de estas especies presentan alas de 
coloración entre el pardo claro y el marrón muy oscuro, 
pero todas ellas poseen algún tipo de mancha clara. Su envergadura alar oscila entre 3 y 
4 cm. 
Thysanoplusia orichalcea presenta en las alas anteriores una gran mancha dorada, 
 7
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
que ocupa más de la mitad distal, prolongándose hacia delante por el borde interior. En 
las posteriores, la mitad exterior es muy oscura. 
Plusia festucae, de similar tamaño a la anterior, tiene en las alas anteriores, 
además de zonas doradas, dos manchas de color blanco muy marcado, la interior de ellas 
de doble tamaño que la exterior. 
En Chryxodeisis chacites aparecen en las alas, de unos 3,5 cm de envergadura, 
dos pequeñas manchas circulares blanco-metalizado, sobre fondo dorado en la zona 
central de las alas anteriores. Tienen igualmente un "moño" en el tórax, muy visible de 
perfil. 
Autographa gamma posee unas alas bastante más oscuras pero con tonos 
variados y un dibujo que asemeja la letra griega gamma, de color blanquecino. Las 
posteriores son de color pardo oscuro. La envergadura alar es de 4-4,5 cm. 
Trichoplusia ni presenta un dibujo similar pero de bordes más indefinidos y menos 
evidente, con el extremo a menudo estrangulado. Su tamaño es menor, la coloración de 
las alas de colores pardos más claros y el dibujo más complejo. 
Depositan los huevos aislados y dispersos, en el envés de las hojas, 
preferentemente en hojas ya maduras más que en los terminales. Estos huevos son 
similares a los de heliotis, diferenciándose por poseer un mayor número de estrías, por lo 
que éstas resultan más finas, y su forma, aún siendo también semiesférica, es más 
aplanada. 
Las orugas son de color verde con la línea dorsal más oscura. Llevan varias líneas 
longitudinales blancas y una muy marcada línea lateral blanca que se difumina 
ventralmente. Además de la presencia de los 3 pares de falsas patas, su morfología las 
diferencia de otras orugas por presentar la cabeza pequeña, con una línea lateral negra, y 
el cuerpo va engrosándose hacia atrás, terminando de forma brusca. En su máximo 
desarrollo miden unos 3,5 cm. 
Para crisalidar tejen un tenue capullo sedoso, en el envés de las hojas bajas. 
CICLO BIOLÓGICO 
 8
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Son especies de hábitos migratorios, lo que hace que sea difícil predecir sus 
ataques y conocer con exactitud sus generaciones en nuestra región. El invierno lo pasa 
presumiblemente en forma de oruga, presentando una fuerte resistencia al frío. Los 
adultos aparecen hacia Abril y a partir de este momento es probable la presencia continua 
de generaciones hasta el otoño, aprovechando diferentes cultivos y vegetación 
espontánea. 
En el algodón suelen encontrarse en la segunda mitad de la campaña (Julio-
Agosto), desarrollándose tan sólo una generación. 
DAÑOS 
Su presencia en el cultivo del algodón 
puede considerarse ocasional en nuestra zona. 
Son en cambio bastante frecuentes en tomate, por 
lo que a menudo el ataque en algodón se produce 
en campos vecinos tras cosecharse éstos. 
Las orugas de 1ª y 2ª edad poseen hábitos 
nocturnos. A partir de la 3ª edad desarrollan una 
gran voracidad que les hace comer también 
durante el día, destruyendo totalmente las hojas. Se alimentan del tejido foliar, realizando 
unos pequeños orificios poco apreciables. 
Si bien en otros cultivos como el tomate también afecta a los frutos, en algodón no 
hemos encontrado ataque en cápsulas ni botones. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
Aunque se comercializa la feromona sexual de algunas de las especies que 
afectan al cultivo, su escasa incidencia hace poco necesario el establecimiento de 
trampas. 
Lo mismo puede decirse del seguimiento de las orugas en el cultivo. El muestreo 
general, y en especial el de heliotis, detectaría la ocasional presencia de estos insectos. 
Puede vigilarse la presencia cercana de cultivos atractivos, como el tomate. 
 9
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
Dado su carácter defoliador es muy difícil que lleguen a alcanzar un nivel que 
suponga undaño económico al cultivo y que justifique su tratamiento. Si llegara a ocurrir 
se puede acudir a los productos generales contra orugas. 
Gusano rosado (Pectinophora gossypiella). 
Orden: Lepidoptera 
Familia Gelechiidae 
Género: Pectinophora 
Especie: Gossipiella (Saunders, 1843) 
Nombre vulgar: "Gusano Rosado de La India" "Gusano Rosado" "Gusano 
Rosado de la Bellota" 
El gusano rosado es una plaga importante del algodón que por buenas razones ha 
sido una de las primeras en recibir atención de los 
especialistas en el manejo de plagas en los países 
productores. Debido al comportamiento 
característico de las larvas jóvenes, que penetran y 
permanecen en las bellotas. 
Las larvas de color rosado atacan botones, flores y bellotas. Los daños los produce 
en esta última etapa del órgano floral, en donde vive internamente alimentándose de la 
pepa del algodón, produciendo "cocopa" o "algodón duro" y la destrucción de la semilla. 
El adulto es de color gris pajoso, de hábitos nocturnos y crepusculares, durante el 
día se ocultan debajo de los terrones, hojarascas y agrietamientos del suelo. Tienen una 
buena capacidad de dispersión hacia zonas no infestadas pues se ha determinado que 
pueden desplazarse 60 km. 
Las hembras inician la postura a los 2 días después de la emergencia, a razón de 
15 a 20 huevos por día y por un período de 5 a 8 días. 
Una hembra pone de 200 a 400 huevos en forma aislada o en pequeños grupos de 
5 a 10. Al comienzo del cultivo los huevos son colocados en los terminales en las ramas o 
en los pedúnculos o brácteas de los botones florales y en forma aislada. Cuando hay 
bellotas formadas los huevos son colocados debajo del cáliz, en la base de las bellotas, 
 10
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
en el pedúnculo y bráctea. 
El adulto de esta plaga realiza sus puestas cerca del ápice de las cápsulas. Los 
huevos son alargados, de superficie rugosa y color rosado que eclosionan a los 8 ó 10 
días de su puesta. La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí 
que le venga el nombre de "gusano rosado". 
Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede 
apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice que es 
muy severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas. 
Las larvas pasan por cuatro estadios. Cuando se 
desarrollan en botones tienden a desplazarse de uno a otro 
botón luego de consumir el interior de los mismos. Cuando 
el botón está por abrir, une los pétalos en formación de 
modo que la flor abre normalmente constituyendo la 
característica "flor en roseta". Los botones y flores afectadas tienden a caer al suelo, pero 
un buen número de flores arrosetadas forman bellotas. 
Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo 
abandona la cápsula. Pero en cambio otras larvas pasan el 
invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de 
algodón y no lo hacen en el suelo. 
Cuando las larvas emergen de huevos puestos en las 
bellotas la perforan inmediatamente, alcanzado el interior en 30 minutos, pero se calcula 
que un 90% de larvas recién nacidas mueren antes de alcanzar este objetivo. Las larvas 
hacen una galería debajo de la cáscara, atraviesa la fibra y se dirige a la semilla, 
consumiéndolas vorazmente. Completado su desarrollo 
la larva puede abandonar la bellota o empupar en su 
interior haciendo un orificio para facilitar la salida del 
adulto. 
En climas templados y al final de la temporada si la larva no encuentra condiciones 
de temperatura y humedad para empupar, al final del cuarto estadio entra en diapausa 
dentro de las semillas donde puede permanecer hasta la próxima campaña. 
 11
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
CICLO BIOLÓGICO 
Tiene tres generaciones y una cuarta incompleta. Pasa 
el invierno en diapausa en última edad larvaria dentro de la 
semilla en los rastrojos del algodón, en las desmotadoras o en 
el suelo dentro de un capullo hecho con sedas, restos de hojas 
y partículas de suelo. La mariposa empieza a emerger en 
primavera cuando todavía no hay en la planta botones sobre los que desarrollarse. Si la 
mayoría de las mariposas salen cuando el algodón está muy atrasado morirán (por lo que 
a menudo se le denomina generación suicida), sólo se escaparán aquellas que 
encuentren un algodón en estado de botones ó próximo a ello. En los años de gran 
coincidencia del vuelo con los órganos florales, esta plaga puede ser mucho más 
peligrosa. 
La mariposa pone los huevos en pequeños grupos en 
sitios escondidos, pilosos, cercanos a los órganos florales y la 
larva recién nacida penetra en los botones, cicatrizando el 
orificio de entrada rápidamente. Cuando posteriormente se 
abre la flor, la larva ya grande une la corola con hilos de seda 
impidiendo su apertura y formando los típicos “farolillos”, éste 
es el primer momento en que el agricultor se da cuenta de 
que tiene la plaga. La larva se tira al suelo y se transforma en 
crisálida en restos de hojas,... El botón atacado no suele 
sufrir daños y se transforma en un fruto normal. 
Las mariposas de la segunda generación ponen los huevos, además de los sitios 
indicados anteriormente, debajo del cáliz de cápsulas receptivas (más de 15-20 días) y la 
larva neonata, en muy poco tiempo, penetra dentro del fruto, alimentándose de las 
semillas. En su trayectoria de semilla en semilla destroza la fibra, disminuyendo su 
calidad. Al alcanzar su máximo desarrollo perfora la cápsula a través del denominado 
orificio de salida y se tira al suelo para crisalidar. 
La tercera generación tiene un comportamiento parecido a la anterior, con la 
variante de que la larva de última edad se puede quedar ya dentro de la semilla para 
pasar el invierno o evolucionar a una cuarta generación parcial. 
 12
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
DAÑOS 
Las cápsulas afectadas por el gusano rosado sufren daños como consecuencia de 
la alimentación de las larvas: carpelos que no abren bien, fibra rota, semillas vaciadas,.... 
Por otra parte, por los orificios de salida que realizan las larvas para salir a crisalidar, 
penetra la humedad, pudiendo llegar a pudrir el cárpelo o incluso toda la cápsula. Los 
años lluviosos, o en los cultivos que se rieguen por aspersión, los daños son más graves. 
Los años normales (secos) la cápsula atacada pierde alrededor del 50 % de su peso. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
El seguimiento del vuelo de las mariposas mediante trampas de feromona sexual 
es una herramienta fundamental para el control de esta plaga. 
Los muestreos periódicos en el caso de esta plaga, además de laboriosos, no son 
útiles dada la estrategia de control empleada. En algunas circunstancias puede ser 
interesante realizar alguno de los siguientes: 
 Muestreo semanal, a partir de las primeras cápsulas grandes (de más de 20 
días), en el que se tomarán al menos 100 cápsulas grandes, repartidas en plantas 
completas de 4 puntos. Localizar la puesta es laborioso y poco fiable, pero sí puede 
determinarse el porcentaje de ataque, abriendo las cápsulas en busca de larvas o al 
menos signos de penetración. 
 Otro muestreo nos permite conocer el nivel de ataque sufrido. Consistiría en 
realizar 8 estaciones de 1,25 m² (1,31 m de surco) en las que se contabilizarán las 
cápsulas grandes y abiertas y el número de ellas con orificios de salida (atacadas por 
gusano rosado). Realizado a principios de Septiembre nos indicaría el ataque de la 
segunda generación. Si se efectúa antes de la recogida tendremos el ataque total. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
La lucha contra esta plaga presenta grandes dificultades, ya que desde que la larva 
emerge del huevo hasta que penetra en el órgano fructífero transcurre muy poco y una 
vez dentro es prácticamente invulnerable a los insecticidas actuales y a enemigos 
naturales.13
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
La oruga de última edad de este lepidóptero (Pectinophora gossypiella) inverna en 
el interior de la semilla (sea desmotada o en el rastrojo), por lo que tratar la semilla y 
destruir el rastrojo, son medidas complementarias que disminuyen de forma considerable 
la población de un año para otro. Un riego de inundación en invierno después del 
enterrado del rastrojo, donde pueda hacerse, contribuiría más aún a la disminución de la 
plaga. 
El gusano rosado aumenta su potencial si coincide el vuelo de primavera con la 
aparición de botones. Evitar esto, variando la fecha de siembra y poniendo una variedad 
de ciclo más corto, son medidas aconsejadas en otros países, pero muy difíciles de 
aplicar en nuestra zona. 
Actualmente el control se centra en los 
adultos, pudiendo utilizarse productos piretroides o 
feromonas (gossiplure). El empleo de piretroides es 
actualmente la medida más eficaz y económica, pero 
desequilibra el resto de las plagas: araña roja, 
pulgones, mosca blanca, trips,..., destruyen los 
insectos auxiliares que controlan a heliotis, etc., por 
lo que sólo se deben utilizar en casos muy justificados. 
Para tomar la decisión de un tratamiento debemos considerar la presencia de 
cápsulas (cápsulas grandes) y apoyarnos en la curva de vuelo de los adultos (2º y 3º 
vuelo) seguida mediante trampas de feromona sexual. No se ha establecido un umbral de 
tratamiento a partir de la cantidad de adultos capturados, pero con capturas inferiores a 
15 adultos por trampa y día, no se considera necesaria la intervención. Hay que 
considerar que en el caso de parcelas regadas por aspersión la gravedad de los daños 
aumenta. Factores que aumentan el riesgo de ataque son: 
 Zonas endémicas con daños por gusano rosado en anteriores campañas. 
 Parcelas adelantadas en el caso de la segunda generación. 
 Parcelas atrasadas en la tercera generación. 
La lucha con feromonas sexuales (gossyplure) por el método de confusionismo 
(tratamiento de todo el campo con feromona sexual para que los machos no encuentren a 
 14
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
las hembras y no puedan fecundarlas) ha sido efectiva en experiencias realizadas en 
nuestra zona, pero en superficie mayores de 40 Has. No elimina los insectos auxiliares 
pero obliga a una práctica preventiva, no justificada en los sitios donde el gusano rosado 
no sea endémico. 
Como medio de lucha química se emplean los siguientes productos: Azinfos muy 
eficaz contra larvas. Carbaril eficaz contra larvas. 
Araña roja (Tetranychus urticae). 
La araña roja es un ácaro que produce daños 
elevados en el cultivo del algodón. 
Esta araña roja es un ácaro tetraníquido, 
cosmopolita y muy polífago, dado que afecta 
prácticamente a todos los cultivos protegidos, cultivos al 
aire libre, y gran número de especies espontáneas. 
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida por toda España, sobre todo en 
zonas de clima suave y cálido: costa mediterránea, Andalucía, Extremadura y Canarias. 
CICLO BIOLÓGICO 
El ciclo biológico es holometábolo, y consta de 4 estados de desarrollo: huevo, 
larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto. 
Normalmente pasa el invierno en estado adulto en árboles, malas hierbas, y 
hortícolas. En primavera reinician su ataque situándose en el envés de las hojas, donde 
comienzan a aparearse y realizar las primeras puestas. 
Cada hembra adulta puede poner 100-120 huevos, con una frecuencia de 3-5 
huevos/día. Su vida puede durar entre 20-28 días, mientras que la vida de un macho se 
acorta hasta los 14 días. 
De los huevos nacen larvas, con tres pares de patas que evolucionan a los 
estadíos de protoninfa y deutoninfa, en los que pasan a poseer cuatro pares de patas. A 
continuación evoluciona mediante una muda al estado adulto. 
 15
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
El desarrollo de todo este ciclo es muy rápido, completándose en una semana con 
temperaturas de 30ºC y ambiente seco. A medida que la temperatura desciende, se 
alarga progresivamente situándose en unos 14 días cuando ésta es de 23 ºC. 
La proporción normal de hembras y machos en una población estándar se sitúa en 
3:1. 
REPRODUCCIÓN 
La reproducción es normalmente sexual, pero puede 
darse también la reproducción partenogenética. 
CLIMATOLOGÍA 
Este ácaro puede aparecer durante todo el año, aunque 
con mayor frecuencia desde la primavera hasta el otoño, ya que 
su aparición y desarrollo se ve favorecido por humedades 
relativas bajas. 
A menos de 12ºC finaliza su desarrollo y entra en diapausa. A más de 40ºC se 
bloquea igualmente su desarrollo, produciéndose en este caso una gran mortalidad de los 
diversos estados. 
Las humedades relativas muy altas y muy bajas pueden ocasionar gran mortalidad 
de larvas y retrasar su desarrollo. 
Para sobrevivir en climas muy secos, estos ácaros tetraníquidos forman colonias 
en las que tejen hilos de seda que pueden llegar a cubrir toda la planta, favoreciendo así 
la aparición de un microclima resultante de la retención de humedad producida por la 
transpiración de la planta. Este microclima le permite sobrevivir y desarrollarse en 
condiciones extremas para otros ácaros, con humedades relativas bajas. 
DISTRIBUCIÓN 
Los ataques suelen aparecer por focos, frecuentemente cerca de malas hierbas, 
especialmente de correhuelas y malvas que actúan de reservorios de la plaga. 
 16
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
En la planta se sitúa sobre todo en hojas jóvenes de la 
última brotación, pero en caso de fuertes ataques aparece 
sobre todo tipo de hojas, incluso en todas las partes de la 
planta. 
Cuando la fuente nutritiva sobre la que se encuentra 
comienza a agotarse, se dispersa haciendo a través de los 
tejidos de seda que producen, en busca de otros huéspedes adecuados, o bien se 
refugian en lugares abrigados donde pueden entrar en diapausa. El viento y el transporte 
del material vegetal son también medios de dispersión para esta plaga. 
DAÑOS DIRECTOS 
Los daños directos que ocasionan son debidos al tipo de alimentación que realizan 
sobre las partes verdes de las plantas, producidas por los estiletes, y la reabsorción del 
contenido celular en la alimentación. Este daño va acompañado de una decoloración más 
o menos intensa de los tejidos. 
Como primeros daños se observan punteaduras o manchas amarillentas en el haz 
de las hojas. Con mayores poblaciones se produce desecación e incluso defoliación. Los 
ataques son más graves en los primeros estadios fenológicos de la planta. 
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CULTURALES 
 Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de 
abono nitrogenado. 
 Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento 
de plagas. 
 Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como 
reservorio de la plaga. 
 Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando 
el uso de productos fitosanitarios. 
 Proteger los primeros estados vegetativos de las plantas. 
 Tener cuidado para no transportar la plaga con las operaciones habituales que 
se hacen en el cultivo, o con la ropa, calzado y herramientas de trabajo. 
 17
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
 Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación. 
 Marco de plantación lo más amplio posible (siempre que no incida éste sobre la 
producción y rentabilidad del cultivo). 
 No abandonar los cultivos al final del ciclo. 
 No asociar cultivos en la misma parcela. 
 Realizar rotaciones de cultivos. 
 Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El 
Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año. 
 Utilización de plantas cebo.CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 
 Ante la presencia de focos en el cultivo, se puede optar por: 
 Intervenir sobre los focos si la proporción de auxiliares es menor de 1 
fitoseido por cada 10 arañas rojas. 
 Realizar un tratamiento generalizado si el número de focos detectados es 
mayor de 1 por cada 1000m2. 
El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o 
modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, 
bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga. 
CONSEJOS PARA UN CONTROL EFICAZ 
 Aplicar la dosis correcta para evitar la aparición de resistencias o pérdida de 
eficacia de la aplicación. 
 Diferenciar el estado de la plaga predominante y el nivel poblacional de cada 
estadio al que se dirige el tratamiento, ya que según éstos se realizará la elección del 
producto más apropiado (ovicidas, larvicidas, adulticidas). 
 La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, 
procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en 
pulverización es aconsejable la utilización de mojantes. 
 No es aconsejable mezclar los acaricidas con otros productos fitosanitarios. 
 Para evitar la aparición de resistencias, si es necesario repetir el tratamiento por 
 18
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
aumento de población, alternar productos con distintas materias activas y modos de 
acción. 
 Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados. 
USO DE ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO 
CHINCHES FITÓFAGAS 
Creontiades pallidus Rambur (Miridae), Lygus gemellatus Herrich-Schaffer 
(Miridae), Oxycarenus spp (Lygaeidae) 
La especie más numerosa de las encontradas en los algodones de nuestra zona es 
Creontiades pallidus (chinche verde alargada) seguida de Lygus gemellatus (chinche de 
los cinco puntos) y en menor medida Oxycarenus spp. (chinche rojinegra). 
DESCRIPCIÓN 
El adulto de Creontiades pallidus es de 
color verde amarillento, alargado (8 mm) y las alas 
sobrepasan bastante al abdomen, pero no se 
doblan hacia abajo en su mitad posterior (a partir 
del cuneo). Realizan la puesta insertando los 
huevos en los tejidos tiernos, de forma que sólo se 
aprecia un opérculo ovalado. Las ninfas pequeñas tienen las antenas muy largas con 
bandas muy marcadas rojas y claras. Las ninfas medianas y grandes tienen forma de 
pera, muchos puntos negros por todo el cuerpo y dos manchas entre la base de los 
muñones alares, diferenciándose fácilmente de las de ligus. 
DESCRIPCIÓN 
EL adulto de Lygus gemellatus es de color variable aunque predomina el verde, 
menos alargado (5-6 mm) que Creontiades pallidus y con el escudete muy marcado. La 
parte final de las alas se dobla hacia abajo, a partir del cuneo. Las ninfas tienen cinco 
puntos en el dorso, claramente visibles en todas las edades excepto en las más pequeñas 
en las que sólo se aprecia la mancha impar del abdomen, diferenciándose fácilmente de 
las de creontiades. 
 19
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
DESCRIPCIÓN 
El adulto de Oxycarenus spp. mide de 4 a 6 mm, es de color gris-negruzco. La 
cabeza junto con el tórax tiene forma triangular, muy apuntada y el tórax muy piloso. El 
abdomen varia segun la especie, siendo oscuro en O. hyalinipennis o rojizo en O. 
lavaterae. Las ninfas, rojizas y de forma similar al adulto, no se suelen encontrar en el 
algodón, aunque sí en malas hierbas de las lindes, como las malvas. 
CICLO BIOLÓGICO 
Creontiades y Lygus aparecen en Julio en el algodón procedentes de la 
vegetación espontánea o cultivos vecinos, produciéndose las máximas poblaciones en 
Agosto y llegando a completar 1 ó 2 generaciones. Los huevos los ponen en el interior de 
los tejidos de la planta, distinguiéndose por la tapadera (opérculo) que es lo único que se 
ve en el exterior (0,25 mm). 
Oxycarenus pasa el invierno en árboles y refugios de todo tipo, juntándose en 
grandes masas y en primavera pasan a plantas herbáceas, principalmente malvas, donde 
dan lugar a la primera generación,alimentándose preferentemente de sus órganos 
fructíferos. Cuando se agostan las hierbas los nuevos adultos se pasan a otros 
huéspedes como el melocotón y el algodón, donde no suelen criar. 
DAÑOS 
Tanto las ninfas como los adultos se alimentan de botones y de las semillas 
situadas en el interior de las cápsulas y a las que acceden clavando el pico desde el 
exterior. Estas picaduras se traducen por la cara interior de la cápsula en un callo que se 
puede confundir con las penetraciones del gusano rosado. 
Creontiades y Lygus producen caída de 
botones que en nuestra zona no suele ser importante 
por entrar en el cultivo demasiado tarde. También 
dañan a las cápsulas, ocasionando disminución de la 
producción, deformación de frutos y manchado de la 
fibra. Las heces son fitotóxicas y producen unas 
manchas oscuras y deprimidas. 
 20
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Oxycarenus, en otros países, entra en las cápsulas ya abiertas succionado las 
semillas maduras y afectando a los productos obtenidos de ellas: aceite y torta para el 
ganado. En nuestro país los daños son poco significativos ocasionando perjuicios sólo a 
cápsulas cerradas. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
El seguimiento de las poblaciones puede realizarse mediante el método de la 
“sabana” empleado también para el seguimiento de los insectos auxiliares. Consiste en 
colocar en el surco un trozo de tela, denominada “sábana”, de 1 metro de longitud y la 
anchura suficiente para cubrir la superficie entre líneas. Sobre esta tela se sacuden 
enérgicamente todas las plantas de uno sólo de los líneas comprendidas en ese metro, 
contabilizándose los individuos caídos. La sábana debe ser de colores claros, que permita 
la rápida localización y recuento de los insectos. 
Contaremos sólo las ninfas, porque los adultos vuelan rápidamente. Dado que en 
las observaciones realizadas hasta el momento Creontiades es mucho más abundante 
que Lygus, englobaremos a ambas especies en un solo dato. 
El número de estas sábanas a realizar por parcela y fecha es de cuatro, 
distribuidas al azar. Aunque es recomendable la ejecución periódica de este muestreo, 
debe realizarse al menos en momentos de altas densidades y ante la toma de decisiones 
de tratamiento. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
La disminución del número de tratamientos contra las otras plagas origina a 
menudo el aumento de las poblaciones de chinches fitófagas. Son muy sensibles a la 
mayoría de los insecticidas polivalentes pero no deben utilizarse hasta que las 
poblaciones sean altas ya que pueden desequilibrar a otras plagas más importantes. 
Cifras de 100-150.000 ninfas/Ha (10-15 ninfas/sábana) se consideran ya importantes. 
Especialmente en el caso de Oxycarenus, pero también de las otras especies, hay 
que vigilar los cultivos próximos y también la vegetación espontánea (malvas en 
Oxycarenus, alfalfa en Lygus) que pueden ser fuente de las invasiones en algodón. 
 21
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Pulgones. 
DESCRIPCIÓN 
Los pulgones son insectos en general pequeños, de cuerpo blando, existiendo 
formas ápteras (sin alas) y formas aladas. El abdomen es membranoso, si bien puede 
presentar una esclerificación dorsal variable, destacando en su zona final los cornículos o 
sifones. 
DIFERENCIACIÓN 
Aphis gossypii es actualmente la especie más 
habitual en el algodón. Son individuos de pequeño 
tamaño, 0,9 - 1,8 mm. Su coloración es muy variable, 
entre el amarillo, verde oscuro e incluso negro mate, 
dándose una amplia gama a menudo presente en la 
misma colonia, no presentando esclerificación dorsal. Los cornículos son de color oscuro, 
siendo la cauda algo más clara que éstos. 
Aphis craccivora es la otra especie que aparece 
confrecuencia en este cultivo. De tamaño entre 1,4 y 2 
mm, presenta color negro, a menudo brillante ya que 
posee una gran placa dorsal que no resulta difícil de 
apreciar con una lupa de mano. Suelen encontrarse 
formando colonias densas a menudo en el ápice del tallo 
principal. Debe hacerse hincapié en diferenciarlos ya que la severidad de unos y otros es 
muy diferente, como lo son los productos aficidas a emplear. 
Existen otras especies que se han encontrado ocasionalmente alimentándose y 
reproduciéndose en el algodón de Andalucía: 
Aphis phabae (pulgón negro de las habas) de 
tamaño algo mayor y color negro mate. Forma 
colonias muy densas. 
 22
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
 
Myzus persicae (pulgón verde del melocotonero) de 
1,2 a 2,3 mm y color verde amarillento, caracterizado por 
la forma en W de los tubérculos frontales. Suelen aparecer 
hembras aisladas con muy pocos descendientes que 
tienden a dispersarse. 
Macrosiphum euphorbiae, un pulgón bastante 
grande (1,7-3,6 mm), con los tubérculos frontales 
divergentes y de color generalmente verde pero 
ocasionalmente amarillento o rosado. 
 
CICLO BIOLÓGICO 
Resulta muy difícil simplificar la biología tan compleja que presentan estos 
insectos. Podemos hablar de un primer periodo, en Mayo y Junio, en el que pueden 
presentarse las distintas especies citadas. No obstante, A. gossypii es la especie que 
generalmente puede revestir características de plaga en el algodonero de nuestra zona. 
Se localiza en colonias generalmente densas, en el envés de las hojas y en los 
terminales. De las otras especies, tan sólo 
A. craccivora ha presentado en alguna 
ocasión poblaciones preocupantes, 
relacionadas generalmente con fuertes 
ataques sobre remolachas próximas que se 
agostan en esa época. El final de este 
periodo viene a coincidir con la subida de 
las temperaturas máximas que suele 
ocurrir en Julio, especialmente si superan los 35 ºC. 
Puede producirse un segundo ataque a partir de mediados de Agosto, o cuando las 
temperaturas máximas vuelvan a descender por debajo de 30 ºC. En este caso la especie 
presente es A. gossypii. 
 23
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
DAÑOS 
Sus daños pueden ser directos e indirectos. Los primeros son debidos a su 
alimentación, son insectos chupadores que extraen la sabia elaborada, lo que traduce en 
un debilitamiento de la planta y la deformación de las hojas, las cuales suelen curvarse 
hacia abajo. Estos daños son especialmente graves en el primer periodo (fase de 
desarrollo vegetativo). En caso de fuerte infestación, puede producirse la defoliación de 
las plantitas y en cualquier caso el crecimiento se ralentiza, con el consiguiente retraso y 
la producción de unos entrenudos cortos. 
Los daños indirectos son ocasionados por 
otros agentes que se ven ayudados por los 
pulgones. Como consecuencia de la alimentación 
estos insectos, como ocurre con la mosca 
blanca, deben expulsar el exceso de azucares 
que ingieren, sustancia que denominamos 
melaza. El problema radica en que por una parte puede manchar la fibra, originando la 
denominada "fibra pegajosa" y además sobre esta melaza se asientan los hongos de la 
"negrilla" impidiendo la fotosíntesis y la respiración y ensuciando la fibra. Este daño es de 
temer sobre todo en la fase final del cultivo, con las cápsulas abiertas. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
En la primera fase del cultivo hay que vigilar la aparición de algún foco. Se 
observarán 25 plantas de cada linde que tenga características diferenciales y 50 plantas 
del interior. 
Una vez extendidos por toda la parcela o tras la aparición de los primeros botones, 
deben tomarse al azar 50 plantas distribuidas por toda la parcela. En cada planta se 
tomará la 5ª hoja del tallo principal (a contar desde el extremo superior) y se evaluará la 
presencia de pulgones en el envés según la siguiente escala: 
0 Ausencia de pulgones 
1 1 - 10 pulgones ápteros/hoja 
2 11 - 30 
3 > 30 
 24
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
En la fase inicial, un umbral de tratamiento aproximado sería un nivel superior a 1,5 
que podría subirse a 2 en presencia de abundantes auxiliares. La dificultad en establecer 
un umbral específico radica en la importancia del tamaño de la planta y de su potencial de 
desarrollo, así en ataques muy tempranos, primaveras frías o malas condiciones de suelo, 
los daños son mucho más severos. Ha de prestarse atención a las posibles reinvasiones 
de pulgones alados procedentes de otras parcelas. 
En caso de considerarse necesario, debe 
estudiarse la posibilidad de hacer tratamientos 
localizados, en función de la distribución de los 
focos y de la presencia o no de insectos 
auxiliares. La implantación temprana de éstos 
puede resultar fundamental para evitar posteriores 
ataques. En este sentido, se ha comprobado en 
algunos casos la llegada de auxiliares siguiendo a invasiones de Aphis craccivora, que 
posteriormente han impedido la implantación de Aphis gossypii, de mucho peor control. 
Debe prestarse especial atención a la presencia, en campos vecinos, de cultivos como la 
remolacha, fuente de pulgones. 
Diversos insectos auxiliares pueden detener el desarrollo de la plaga, 
especialmente en el primer periodo de ataque. El más importante suele ser Coccinella 
septempunctata y en menor medida Hipodamia variegatta. Los niveles más altos de larvas 
de cocinela en la zona suelen ser de 50-60.000 ind/Ha (5-6 ind/sábana) que pueden 
resultar suficientes para controlar un ataque medio de pulgones. A menudo se presentan 
otros como sírfidos, hongos parásitos, cecidónidos como Aphidoletes aphidimyza o 
diversos himenópteros parásitos. 
Pasada la fase inicial del cultivo, el control de pulgones no suele ser necesario. Por 
una parte, las poblaciones bajan drásticamente si la temperatura alcanza valores altos 
(Julio) y por otra la planta puede tolerar mayor número de individuos. Los auxiliares que 
pueden actuar contra los pulgones en esta época son distintos, pues aparece como el 
más abundante Orius spp., y en menor medida, Chrysopa spp. y Nabis spp. 
 25
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
El inicio de la apertura de cápsulas puede coincidir con un recrudecimiento del 
ataque de pulgones, relacionándose por lo general con la bajada de las temperaturas 
máximas y el aumento de la humedad relativa del aire. Los ataques suelen ser más 
frecuentes si se ha recurrido al empleo de productos piretroides o muy polivalentes contra 
otras plagas, por lo que recomendamos evitar esta práctica en lo posible. Si la población 
de auxiliares no consigue limitar el daño, puede llegar a producirse el manchado de la 
fibra por melaza y negrilla. 
Su tratamiento sólo lo consideramos necesario 
en caso de poblaciones muy altas, teniendo en cuenta 
que los productos fitosanitarios utilizables varían con las 
especies. En cualquier caso, gran parte del éxito en el 
control de los pulgones, radica en conseguir llegar con 
el producto donde están los individuos, a menudo muy 
protegidos. 
Los ataques 
de pulgón en 
algodonero son más intensos cuando la temperatura 
aumenta, concretamente en las fechas de primavera y 
comienzos de verano. 
Este tipo de pulgón no presenta inconveniente 
para su lucha y con cualquier producto químico aficida 
puede ser eliminado. 
Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos: Dimetoato, 
pirimicarb, acefato, alfacipermetrina. 
Oruga espinosa (Earias insulana). 
Los adultos son unas mariposas muy características. 
Su envergadura alar ronda los 20-22 mm y la longitud en 
reposo supera ligeramente 1 cm La coloración de las alas 
anteriores varía de un habitual verde claro al pardo 
 26
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
amarillentodel otoño. Las alas posteriores son amarillentas. 
Depositan unos huevos muy vistosos, de color azul 
que van virando a gris. Tienen forma semiesférica y en la 
parte superior una especie de corona ondulada. Su tamaño 
ronda los 0,5 mm siendo depositados aislados, en los 
tejidos tiernos de la planta, pedúnculos y brácteas 
preferentemente. 
De ellos nacen unas larvas que adoptan una coloración muy poco uniforme, con 
mezcla de colores pardos, verdosos y rojizos, en general oscuros y muy poco 
diferenciados. Lo más característico es la presencia por todo el cuerpo de unas 
protuberancias en forma de espinas, más evidentes cuanto mayor va siendo la oruga y 
especialmente las torácicas. Su máximo tamaño llega a 15-18 mm. 
La crisalida, de unos 13 mm, es de color pardusco, pero la zona del abdomen 
presenta una coloración rojiza por el dorso y amarillenta por la parte ventral. Se desarrolla 
dentro de un capullo de seda blanquecina, generalmente en la planta, entre las brácteas, 
pero también en la hojarasca del suelo. 
CICLO BIOLÓGICO 
La actividad de los adultos puede ser seguida 
mediante trampas de feromona sexual. Son fáciles 
de ver por la mañana temprano, posados en las 
hojas, a menudo apareados. 
Su presencia es difícil de detectar en la fase 
inicial del cultivo (Junio), ya que su población no 
suele alcanzar valores importantes hasta la época de maduración. Dado lo bajas que 
suelen ser éstas, es muy difícil establecer el número de generaciones que presenta, pues 
además suelen estar solapadas. La duración de una generación estival se estima en 4 
semanas. Además de las primeras larvas que aparecen en Junio-Julio, la presencia de 
larvas es más evidente a finales de Agosto y, si el cultivo lo permite, a finales de 
Septiembre. 
 27
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
DAÑOS 
En la primera época las orugas suelen taladrar los extremos de los tallos, 
introduciéndose en su interior, con la consiguiente destrucción de los mismos y por tanto 
forzando la brotación de yemas laterales. Este 
daño no suele revestir gravedad en la actualidad, 
dado lo limitado de las poblaciones. 
Con el inicio de la fructificación las larvas 
prefieren los botones y, sobre todo, las cápsulas 
pequeñas. En los primeros se aprecian pequeñas 
penetraciones, y finalmente se secan y caen. En 
las segundas se aprecia un orificio de forma ovalada y bordes en bisel. Su diámetro es 
variable con la edad de la larva, pudiendo llegar a los 2-3 mm. Algunas veces aparece la 
oruga con la mitad del cuerpo introducido en la cápsula y la mitad fuera, pero más a 
menudo penetra totalmente en su interior. Allí se alimenta de la fibra y las semillas, que va 
destruyendo. Si la larva es grande, utiliza para salir el mismo orificio de entrada. 
Exteriormente, en ausencia de la larva, resulta muy evidente el orificio de entrada, 
que además suele ir unido a la presencia de excrementos expulsados por la oruga. A 
menudo se aprecia un área necrosada por debajo del orificio. Las cápsulas atacadas 
suelen desecarse o pudrirse, no siendo en general productivo. 
Al ser una plaga en general secundaria, no se ha establecido un seguimiento 
específico. Venimos empleando los muestreos de heliotis, para evaluar la población de 
larvas de earias. 
La feromona sexual se encuentra comercializada pero el empleo de las trampas no 
detecta la presencia del vuelo de los adultos en la fase inicial del cultivo, comenzando las 
capturas significativas en Agosto, aun en presencia de la plaga desde Junio. A partir de 
ese momento sí indican la subida de poblaciones de adultos. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
Este lepidóptero noctuido es en la actualidad una plaga de importancia 
generalmente limitada a ciertas zonas (Levante y áreas localizadas de Andalucía), 
 28
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
considerándose secundaria en el resto. Una característica común en las parcelas más 
atacadas es el riego deficiente, bien por una dotación escasa, una mala distribución, un 
suelo arenoso,... Las parcelas con ataques más severos suelen sufrirlos de forma 
continuada, por lo que el conocimiento del historial de la parcela es importante. 
Un umbral de tratamiento orientativo es el de 20.000 larvas menores de 1 cm por 
Ha hasta unos 70 días antes de la fecha estimada para la recogida, en la práctica hasta 
primeros de Agosto. A partir de esa fecha el umbral podría subir hasta las 35.000 larvas. 
Estas cifras tan sólo suelen alcanzarse en zonas tradicionalmente problemáticas respecto 
a esta plaga. 
De los ensayos realizados hasta el momento, se deduce la falta de eficacia de la 
mayoría de los tratamientos. En las escasas ocasiones en que se podría optar por su 
control, probablemente sería conveniente realizar un segundo tratamiento a los 7-10 días 
(previo muestreo) y hacerlos coincidir con el periodo de control de la tercera generación 
de gusano rosado, a finales de Agosto y primeros de Septiembre, pues además de ser la 
época en que suele ser mayor el vuelo de earias, ya no son tan de temer los efectos 
secundarios de estos productos. No obstante el habitual solapamiento de los diferentes 
estados de desarrollo hace difícil su control. 
En las comarcas con más problemas, el control de esta plaga viene muy favorecido 
por el establecimiento de poblaciones elevadas de Orius, depredador de huevos y larvas 
y otros auxiliares como Chrysopa, Nabis, parásitos,.... 
Mosca blanca (Bemisia tabaci). 
La mosca blanca se trata de un homoptero que 
presenta su máximo desarrollo cuando las 
temperaturas son altas. El huevo es de pequeño 
tamaño no alcanzando nunca más de los 0.3 mm. 
El adulto responde a una mosca con cuatro 
alas y de color blanco, con tamaño no superior a 3 
mm. Producen al igual que el pulgón una melaza característica por toda la hoja que le 
impide realizar la fotosíntesis de forma correcta. 
 29
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia. La 
mosca blanca es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas que se 
van abriendo pueden quedar también manchadas por la melaza que produce esta plaga. 
El problema producido por las "moscas blancas" en el algodón de nuestra zona se 
debe principalmente a Bemisia tabaci Gennadius y en mucha menor medida a 
Trialeurodes vaporariorum Westwood. La aparición en la segunda mitad de los 80 de una 
nueva raza de Bemisia tabaci se asoció a una mayor severidad de los daños, menor 
susceptibilidad a los insecticidas y mejor capacidad de trasmitir virus. En la actualidad se 
discute sobre su denominación como una nueva especie, Bemisia argentifolii, o como 
“raza B” o “raza de la poinsetia” de Bemisia tabaci. Aunque es probable su presencia en 
nuestra zona, y se han recogido muestras en este sentido, no está suficientemente 
comprobado. 
El adulto es la forma más conocida, parece una pequeña mosca aunque no lo es, 
con una longitud próxima a 1 mm. y un tono blanco amarillento. En reposo los dos pares 
de alas adoptan una forma de "tejadillo". Durante el día se muestran muy activas, 
llegando a formar una "nube" conforme avanzamos por la parcela. Depositan 
verticalmente unos huevos ovalados, de 0,2-0,3 mm, que viran de blanquecinos a 
acaramelados. 
Las ninfas (larvas) tienen forma irregular, próxima a la elíptica, bastante aplanada y 
de un tono que comienza siendo traslúcido y muy difícil de ver, para irse aproximando al 
blanco amarillento. Pasan por 4 estadíos, el primero de los cuales es móvil, para 
posteriormente inmovilizarse. La cuarta edad se desarrolla dentro del pupario, de forma 
ovalada pero irregular, con los bordes inclinados y un color amarillento. El adulto emerge 
rompiendo el pupario con una característica forma de "T". 
CICLO BIOLÓGICO 
Los adultos aparecen en el algodón a finales de Junio, procedentesde otras 
plantas. En este periodo, aun cuando pueden observarse los adultos volando por la 
parcela, es difícil encontrar ninfas en las hojas. Los factores limitantes en nuestras 
condiciones parecen ser las altas temperaturas habituales y la baja humedad relativa del 
aire. 
 30
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Los adultos depositan los huevos en el envés de hojas jóvenes pero ya bien 
desarrolladas (pisos medios), de ellos nacen las ninfas, 
que apenas se desplazan y se fijan a la hoja para peder 
su capacidad de desplazarse. El ciclo de huevo a adulto 
dura en las condiciones de nuestro verano unos 25 
días. El propio desarrollo de la planta hace que en los 
pisos inferiores se encuentren las colonias más fáciles 
de observar, pero no aquellas más recientes y que 
deberían controlarse. 
Los ataques severos no se producen hasta el final del verano, coincidiendo con la 
bajada de las temperaturas máximas. En los casos más favorables estudiados se han 
desarrollado 3 generaciones, si bien aparecen simultáneamente todos los estados de 
desarrollo de la plaga. Los inicios de las generaciones pueden establecerse hacia 
mediados de Julio, Agosto y Septiembre respectivamente. 
DAÑOS 
A pesar de ser una de las plagas más 
importante en diferentes zonas del mundo, 
algunas tan próximas como Israel, se 
mantiene en nuestro algodón dentro de una 
situación de plaga secundaria. Los niveles 
problemáticos se alcanzan en zonas con 
microclima más fresco (vaguadas, arroyos,...) y en parcela con un excesivo desarrollo 
vegetativo o en las que se hayan realizado tratamientos fitosanitarios inadecuados. 
Existen daños directos, consecuencia de la alimentación de las larvas, la cual 
produce una disminución de la savia disponible y el envejecimiento de la planta, e 
indirectos, peores en el caso del algodón. Como consecuencia de su alimentación, al igual 
que ocurre con los pulgones, las larvas expulsan melaza que se deposita sobre las hojas 
sirviendo de substrato a los hongos de la negrilla. Con ello se reduce la capacidad 
fotosintética de la planta con el consiguiente debilitamiento general. Cuando hay cápsulas 
abiertas el daño es más grave pues la fibra se deteriora, tanto por el manchado que 
producen los citados hongos como por la propia melaza que convierte la fibra en 
 31
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
pegajosa. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
La población de adultos puede seguirse mediante la colocación de placas amarillas 
engomadas, pero sólo tiene utilidad a efectos de estudios. 
El muestreo efectivo consiste en tomar al azar 50 plantas distribuidas por toda la 
parcela. En cada planta se tomará la 5ª hoja del tallo principal (a contar desde el extremo 
superior) y se anotará del envés, el número de ninfas de 4ª edad (pupas), aquellas fáciles 
de contar a simple vista. 
Aunque este conteo es sencillo, al coincidir con el de otras plagas (araña roja, 
pulgones,...), sólo es necesario en parcelas o condiciones en que el ataque es previsible, 
o la presencia de adultos así lo recomiende. Las comarcas, parcelas o incluso rodales de 
éstas, más afectadas por mosca blanca suelen coincidir en diferentes campañas. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
En caso de considerarse necesarios, los tratamientos deberían dirigirse a la fase 
de crecimiento exponencial de la población de ninfas, antes de producirse la presencia de 
melaza y negrilla que posteriormente mancharía la fibra. Esto supone, en nuestra zona, 
hacer frente a la 2ª generación (segunda quincena de Agosto). Dado lo poco habitual de 
los daños, no se ha establecido un umbral de tratamiento, aunque en el periodo citado, 
valores medios superiores a 20 ninfas/hoja (difíciles de alcanzar) se han mostrado muy 
perjudiciales, pero los inferiores a 5 n/h no se relacionan con síntomas evidentes en el 
cultivo. 
Hay que destacar que si los tratamientos se realizan cuando las poblaciones son 
muy altas, es frecuente la presencia de todos los estados de desarrollo, de los cuales 
huevos y pupas (ninfas de 4ª edad) son muy resistentes. Igualmente la localización en el 
envés de las hojas hace que las aplicaciones deban ser más cuidadosas. 
Gran parte de los productos efectivos contra esta plaga no se encuentran 
registrados en este cultivo. A pesar del efecto de los productos piretroides frente a los 
adultos de mosca blanca, no es recomendable su empleo y menos en presencia de 
 32
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
pulgones y/o araña roja. De hecho a menudo los ataques graves de mosca blanca siguen 
a las aplicaciones de éstos productos contra gusano rosado. 
Sobre la acción de los enemigos naturales, destaca el parasitismo, que a mediados 
de Agosto, en parcelas no tratadas, ha alcanzado cifras del 70 % por parte de una 
pequeña avispa denominada Eretmocereus sp. Las pupas parasitadas se reconocen 
porque se oscurecen y dejan ver los ojos 
negros del parásito frente a los ojos rojos de 
bemisia y posteriormente por la presencia de 
un orificio de salida circular, frente al de 
forma en "T" del adulto de mosca blanca. En 
cuanto a otros insectos auxiliares, se ha 
apreciado la acción beneficiosa de Orius spp., Chrysoperla carnea y otros predadores 
generales habituales en el algodón. 
Conviene subrayar que las ninfas de mosca blanca son beneficiosas en el caso de 
pequeñas poblaciones ya que sirven de alimento a depredadores como Orius spp. que 
después nos van a ayudar a controlar a otras plagas más peligrosas. 
Prodenia (Spodoptera litoralis). 
DESCRIPCIÓN 
El adulto es una mariposa de unos 4 cm de 
envergadura y de hábitos nocturnos. Posee unas alas de 
dibujo variegado sobre fondo gris y pardo, con aspecto 
geométrico y destacando una mancha en forma de "4" de 
color blanquecino. Las alas 
posteriores son blancas 
traslúcidas. 
Los huevos son depositados en forma de ooplacas de 
numerosas unidades, cubiertos de borra de color pardo. 
Las larvas tienen una coloración que va del pardo claro 
al gris casi negro, jalonado de manchitas blancas. Son características dos pares de 
 33
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
manchas negras dorsales, en los segmentos abdominales 1º y 8º, aunque en los demás 
también las poseen pero menos desarrolladas. El aspecto general es aterciopelado, 
llegando a ser su tamaño máximo de 3,5 cm. 
Crisalidan ligeramente enterradas en el suelo, dentro de una cápsula terrosa. 
CICLO BIOLÓGICO 
Es una especie de hábitos migratorios, lo que explica en parte las grandes 
invasiones que se producen ocasionalmente y que hace unos años la hacían tan temida. 
Incluso las larvas, principalmente en estados avanzados, presentan una notable 
capacidad de desplazamiento entre parcelas. 
En regiones más cálidas el ciclo no se detiene en invierno, pero en Andalucía 
Occidental lo pasa como crisálida enterrada. Al llegar la primavera (Abril) aparecen los 
primeros adultos que se desarrollan sobre diferentes cultivos y vegetación espontánea. 
Los huevos son depositados preferentemente en el envés de las hojas de plantas 
espontáneas o cultivadas, pero llegan a depositarlos en restos vegetales, piedras,... 
Las larvas neonatas mantienen un comportamiento 
gregario pero van dispersándose al irse desarrollando. Presentan 
hábitos nocturnos, sobre todo en los últimos estados, en los que 
pasan a menudo el día enterrados ligeramente, para alimentarse 
de noche, pero también es frecuente observar las larvas 
alimentándose durante el día. Si las poblaciones son altas se 
suelen ver las larvas desplazándose por el suelo. 
Es una especie muy polífaga, citada sobre gran diversidad de cultivos: arroz, 
tomate, remolacha, alfalfa, maíz,... Las parcelas de algodón no suelen verse afectadas 
antes del final de la campaña, desde principios de Septiembre. 
Aunque, en esa época, las capturasde adultos en trampa de feromona sexual son 
muy altas, no se da correlación con el ataque al cultivo. 
DAÑOS 
 34
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Las orugas de Prodenia se alimentan, en todos sus estados, de las hojas de 
algodón. Su daño pues se traduce en una defoliación, 
siendo muy raro el ataque a los órganos fructíferos. 
Dado que se presenta al final del ciclo del cultivo, es 
difícil que pueda repercutir mucho en la producción. 
Habría que actuar en caso de que su ataque coincida 
con un momento fenológico más precoz del cultivo, 
bien por haberse adelantado la presencia de la plaga 
o por ser un algodón tardío. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
Puede seguirse el vuelo de los adultos mediante trampas de feromona sexual, si 
bien no es un elemento de interés a nivel práctico. 
Dado lo errático de sus ataques no se ha establecido un muestreo específico. Su 
distribución gregaria hace que deban detectarse los focos de ataque, los cuales suelen 
estar asociados a la presencia de malas hierbas. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
De los hábitos de este insecto se deduce la conveniencia de no alargar 
innecesariamente el ciclo del cultivo, prestando atención a una fertilización apropiada y al 
momento de dar el último riego. La presencia de malas hierbas en el algodón o las lindes 
actúa como atrayente, desplazándose posteriormente al cultivo. 
Antes de decidir un tratamiento debe sopesarse el tiempo que falta para la 
aplicación del defoliante. En cualquier caso, el tratamiento debe dirigirse contra larvas 
pequeñas, pues la eficacia disminuye mucho al tratar las larvas desarrolladas, siendo 
recomendable realizarlo al atardecer. 
La importancia de los insectos auxiliares, frente a esta plaga, suele ser baja 
aunque las larvas de crisopa son buenas depredadoras de las puestas y es frecuente 
encontrar orugas parasitadas por larvas de himenópteros. 
Aunque en algunos casos se habla de pérdida de eficacia de algunos productos, 
 35
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
no hay constancia de este hecho. 
Gardama (Spodoptera exigua). 
DESCRIPCIÓN 
El adulto es una mariposa de hábitos nocturnos, de 2,5 a 3 cm de envergadura 
alar. Su coloración es parda grisácea con bandas transversales, presentando la mancha 
orbicular a menudo de color anaranjado. Las alas 
posteriores son de color blanco con la venación oscura. 
Deposita los huevos en plastones (ooplacas) 
muy numerosos, desde 10 a 250 y colocados en 1 a 3 
capas, cubiertos de una borra blanquecina formada por 
escamas pilosas del abdomen de la hembra. 
Las larvas presentan una coloración variable que a 
menudo es verde clara pero otras veces resulta más 
amarillenta y en ocasiones aparecen como rojizas. En 
cualquier caso la pilosidad es muy escasa. Presenta una 
banda lateral, relativamente ancha, de color pálido, a la 
altura de los estigmas y diferentes bandas dorso-
longitudinales más o menos marcadas. A menudo presentan 
un punto negro, lateralmente, sobre el 2º anillo torácico. En su máximo desarrollo 
alcanzan los 3 cm. 
La crisálida se desarrolla en el suelo, más o menos enterrada, envuelta en un 
capullo terroso de color marrón rojizo y longitud alrededor de los 2 cm. 
CICLO BIOLÓGICO 
Al ser una especie que puede presentar 
movimientos migratorios, su comportamiento es muy 
variable. Los años más tempranos, se han capturado 
adultos a mediados de Abril, momento en el que el 
cultivo más atacado suele ser la remolacha. A partir de 
 36
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
este momento se suceden un número variable de generaciones, decayendo el vuelo a 
finales de Octubre. En el algodón de la zona se puede presentar en distintos momentos 
del ciclo sin una explicación clara, tanto en Mayo como en Agosto. La duración de las 
generaciones en la zona parece aproximarse a los 45 días. 
Los adultos depositan los huevos preferentemente sobre malas hierbas, entre otras 
Amaranthus retroflexus y Convolvulus arvensis. Si la población de adultos es muy alta o 
en ausencia de plantas espontáneas adecuadas, la puesta se realiza sobre plantas de 
algodón, en hojas cercanas a los terminales y en general en el envés. El desarrollo de los 
huevos dura, según épocas, de 3 a 10 días 
Las larvas neonatas mantienen un comportamiento agregativo, alimentándose de 
los tejidos tiernos de las hojas y ocasionalmente de brácteas. Al ir creciendo van 
dispersándose. Si la puesta se ha realizado en una planta espontánea, no suelen invadir 
el cultivo hasta que no la devoran totalmente. 
DAÑOS 
Las larvas en sus diferentes estados se alimentan preferentemente de tejido foliar y 
rara vez de brácteas, botones o flores. El daño en cápsulas es poco frecuente. 
Aunque no hay establecidos umbrales de tratamiento, es necesario una población 
muy importante para que puedan producirse daños en algodones desarrollados. El caso 
es distinto cuando son atacadas las plántulas, dada la escasa superficie foliar y la 
necesidad de un crecimiento rápido. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
Puede seguirse el vuelo de los adultos mediante trampas de feromona sexual, si 
bien no es un elemento de interés a nivel práctico. 
Dado lo errático de sus ataques no se ha establecido un muestreo específico. Su 
distribución gregaria hace que deban detectarse los focos de ataque, los cuales suelen 
estar asociados a la presencia de malas hierbas. La vigilancia es especialmente 
importante si hay campos de remolacha en la proximidad. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
 37
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Pueden realizarse tratamientos localizados, en caso de producirse ataques en 
plantas espontáneas o zonas concretas de la parcela, como son los bordes. En cualquier 
caso deberían dirigirse contra larvas pequeñas. 
Como norma sólo son de temer los ataques que ocasionalmente se producen en el 
periodo inicial del cultivo, de Abril a Junio. Ataques tardíos (Agosto-Septiembre) 
difícilmente justifican una intervención específica. 
En otras zonas donde esta plaga es un problema relevante, principalmente en 
cultivos bajo invernadero, se ha constatado su resistencia a numerosos insecticidas, lo 
que no ocurre en nuestra zona, donde apenas si se realizan tratamientos contra este 
especie. 
Es un insecto polífago que produce daños en muy poco tiempo y su propagación 
ocurre de manera alarmante. 
Los daños son producidos durante el estado larvario del insecto. La larva presenta 
franjas características longitudinales de color blanco alternadas con otras negras. Se 
alimenta de las hojas del algodón y los ataques se manifiestan con una alta defoliación y 
llegando a afectar a los botones florales. 
 Los huevos son puestos en forma de agrupaciones con una capa algodonosa y 
eclosionan a los 6 días. 
TRIPS (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci, T. angusticeps) 
 
 
 38
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
DESCRIPCIÓN 
Los trips (Thrips tabaci y T. angusticeps) han sido tradicionalmente plagas 
secundarias del algodón, produciendo ocasionalmente daños en plántulas. Aunque estos 
síntomas pueden ser llamativos no suelen producir daños económicos. Desde 1.988, se 
ha introducido una nueva especie procedente de América, Frankliniella occidentalis, que 
inicialmente causó daños alarmantes en el cultivo del algodón. 
Los Trips son insectos chupadores de 1-
3 mm, con dos pares de alas estrechas con 
flecos, que les permiten ser arrastrados por el 
viento a grandes distancias. 
F. occidentalis es un trips muy polífago y 
adaptado a condiciones climáticas diversas. 
Mide 1mm aproximadamente , y es de color rubio claro (en verano) y oscuro (en invierno). 
Es difícil de distinguir de las otras especies pero con práctica o una lupa es posible 
hacerlo por unas quetas o sedas que se encuentran en la cabeza y el protorax.Los 
huevos reniformes (0,2 mm) blanquecinos, los insertan dentro del tejido vegetal en hojas, 
brácteas, etc. Las larvas, como en los otros trips, son las que verdaderamente producen 
el daño. Las ninfas evolucionan a nuevos adultos en el suelo. 
CICLO BIOLÓGICO 
Las diferentes especies pueden aparecer 
desde el comienzo del cultivo, pero en verano 
predomina con mucho F. occidentalis. La duración 
del ciclo depende de la temperatura y 
alimentación. Aproximadamente 2 semanas a 26º 
y 3 semanas a 20º. Permanece en el cultivo hasta 
que éste comienza a senescer. 
DAÑOS 
Normalmente los adultos se alimentan de polen y néctar y las larvas de tejidos 
vegetales. Las picaduras son superficiales, vaciando las células que después se llenan de 
 39
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
aire, dándole un aspecto plateado. Un daño comparable al que produce la araña roja en el 
algodón. 
Los trips en la primera fase del cultivo pueden producir daños en plántulas sobre 
todo en la yema terminal. Se introducen en éstas y perforan y chupan las pequeñas 
hojitas que al desplegarse aparecen deformadas e incluso rotas. Estos síntomas 
alarmantes no suelen producir daños económicos y sólo cuando abortan la yema terminal 
conducen a un retraso en la recolección. 
Ya en plena campaña, F. occidentalis puede afectar a botones, flores y cápsulas, 
pero sobre todo al envés de las hojas, blanqueándolas y endureciéndolas. Puede llegar a 
repercutir tanto en la producción como en la calidad. En 1.991 causó problemas, pero 
posteriormente se han regulado las poblaciones, afectando poco al cultivo y 
considerándose más frecuentemente beneficioso, por los huevos de araña que come. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
Hasta la aparición de los primeros botones hay que vigilar las plantas de las lindes 
para lo que se observarán 25 plantas de cada linde que tenga características 
diferenciales. Del interior se tomarán al azar 50 plantas distribuidas en dos diagonales. Se 
valorarán en función de la siguiente escala: 
0 Sin daño 
1 Hojas con surcos plateados 
2 Hojas deformadas 
3 Yema terminal afectada 
Tras la aparición de los primeros botones se contabilizará el número de larvas de 
trips (en la práctica F. occidentalis) para lo que se tomarán al azar 50 plantas distribuidas 
en dos diagonales. En cada planta se tomará la 5ª hoja del tallo principal (a contar desde 
el extremo superior) y se anotará el número de larvas en el envés. 
Tanto adultos como larvas de Frankliniella occidentalis se observan fácilmente en 
las flores abiertas, concentrándose también alrededor de los nectarios. 
 
 40
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
En el periodo de plántula, si el valor medio en las muestras tomadas está alrededor 
de 2 ó lo supera, se podría pensar en hacer un tratamiento, siempre que en las nuevas 
hojas que continúan saliendo aparezcan síntomas, lo que es indicador de que los trips 
siguen dentro de las yemas. Dado que sólo en muy contadas ocasiones es preciso tratar 
los trips en este estado, no se han realizado una recomendación de productos 
específicos. 
Hemos de hacer hincapié en la importancia, durante el inicio del cultivo, de las 
poblaciones de F. occidentalis como depredador de huevos de araña roja, a la que puede 
llegar a controlar. 
Durante el verano en nuestras zonas y con poblaciones de F. occidentalis máximas 
de 200-250 trips por flor y 50 por hojas, ha habido mermas superiores al 30%. Índices 
superiores a 10 larvas/hoja pueden ser peligrosos si se alcanzan antes de que el cultivo 
empiece a detener su crecimiento (cut out), algo que no es habitual en ausencia de 
factores desequilibrantes como suelen ser los tratamientos con productos polivalentes, en 
especial los piretroides. 
La lucha, si fuera necesaria, es difícil porque sus enemigos naturales (Orius, 
Aeolothrips, fitoseidos,...) normalmente no pueden con él y es resistente a la mayoría de 
los insecticidas. Existen productos eficaces 
pero es necesario hacer varias aplicaciones 
que encarecen el cultivo y desequilibran a 
las otras plagas. 
La eliminación de huéspedes 
alternativos como corregüela (Convolvulus 
arvensis), jaramagos blancos y amarillos (Diplotaxis eurocoides y D. virgata), remolachas 
subidas (macheadas), etc., y el corte a bandas de la alfalfa si estuviese cerca, son 
medidas que bajarían las poblaciones y por tanto su peligro. 
 
 
 41
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
Gusano gris (Agrotis segetum). 
DESCRIPCIÓN 
Las rosquillas o gusanos grises son un problema ocasionado por las orugas de 
unos lepidópteros entre los que destaca en la zona Agrotis segetum y en menor medida 
A. ypsilon de la familia Noctuidae. 
Los adultos son unas mariposas 
nocturnas de colores grisáceos, de una 
envergadura alar de 3-6 cm. y diferentes 
manchas en las alas. Depositan los huevos 
aislados o en grupos numerosos. 
Las larvas tienen un aspecto limpio, 
incluso craso, sin que se aprecien pelos o sedas. Son de colores grises, en algunos casos 
con bandas longitudinales, mimetizándose con el terreno. Poseen la característica de 
enroscarse al ser molestadas. Su tamaño máximo ronda los 5 cm. 
CICLO BIOLÓGICO 
En invierno el vuelo de adultos es muy reducido aunque no llega a cesar. 
Generalmente aumenta a principios de Marzo para decaer tan sólo durante los meses de 
máximo calor. En invierno el estado más frecuente es el de larva grande, con baja 
actividad pero sin entrar en diapausa. 
Tanto los adultos como las larvas son de hábitos nocturnos. Estas últimas, durante 
el día, permanecen enterradas a poca profundidad. 
Los adultos suelen realizar la puesta en plantas espontáneas como Sonchus sp. y 
Convolvulus sp. 
DAÑOS 
Las larvas de estos Noctuidos roen el cuello de las plántulas de algodón 
provocando su muerte. En los surcos de siembra se ven generalmente varias plantitas 
lacias o ya muertas, a menudo en rodales, cerca de los bordes o entre plantas 
 42
E.T.S.I.I.A.A. DE PALENCIA PROTECCIÓN DEL CULTIVO Y MALHERBOLOGÍA 
espontáneas. Las plantas son cortadas de manera limpia y al nivel del suelo, frente a las 
plantas muertas por gusano de alambre en que éstas aparecen con el cuello 
deshilachado. Al excavar en los alrededores aparecen las rosquillas. 
La nascencia del algodón suele coincidir con el vuelo de los adultos. Estos sin 
embargo parecen preferir las malas hierbas. Cuando la planta supera los 15-20 cm. ya 
escapa a este ataque. 
Las densidades de siembra actualmente empleadas suelen ser altas y el algodón 
es un cultivo que admite márgenes muy amplios de plantas/Ha por lo que difícilmente se 
producen daños de entidad. 
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES 
Se ha sintetizado y comercializado la feromona sexual de las principales especies 
implicadas, por lo que pueden colocarse trampas para el seguimiento del vuelo de los 
machos. Si bien estos datos pueden tener interés en el ámbito de estudios no ocurre lo 
mismo a nivel práctico. 
Para conocer la incidencia en cada campaña se realizará un muestreo tras levantar 
el plástico o cuando se observe especial incidencia. Se realizarán 4 estaciones de 25 m 
de surco, contabilizando el número de plantas muertas indicando si se debe a gusanos 
grises, ya que en este conteo se evaluará también el ataque de hongos y gusanos de 
alambre. 
ESTRATEGIA DE LUCHA 
Los problemas de gusanos grises en el cultivo son muy raros en la actualidad. En 
ello influye sin duda la mejora en las prácticas de cultivo. Las parcelas y los márgenes 
suelen estar limpias de malas hierbas antes de sembrar, evitando así que actúen como 
atrayentes de los adultos. Por otra parte el generalizado empleo de plástico en la siembra 
acelera el desarrollo de la planta facilitando el escape. 
No debe olvidarse sin embargo la posibilidad de que se produzca una incidencia

Más contenidos de este tema