Logo Studenta

impacto ambiental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo practico impacto ambiental
EMISIONES
Contaminación atmosférica
La mayor emisión de contaminación atmosférica viene dada por los gases de combustión provenientes de la caldera generadora de vapor. Por lo tanto es de suma importancia el mantenimiento que se realice sobre este equipo para que no se den situaciones en donde la combustión del gas sea incompleta, generando mayores niveles de emisión de CO2 y otros gases contaminantes.
Valores típicos para calderas de baja presión: SO2 < 3500 mg/m3, CO < 300 ppm
Emisiones o escapes de vapores 
En otro punto importante al trabajar con vapor como medio de calefacción, existe el riesgo de fuga de vapor en alguna parte de la red de distribución de vapor, como también la fuga de líquidos refrigerantes de la cámara de frio, lo que pone en riesgo la integridad de los operarios. Para minimizar al máximo la posibilidad de ocurrencia de este suceso se debe mantener un control y mantenimiento estricto de toda la red de distribución, como así también el control y la concientización del uso de elementos de protección por parte de los operarios
RESIDUOS SOLIDOS
Al no operar con envases del tipo tetra pack la separación, selección y reciclaje de residuos sólidos, como embalajes plásticos o de cartón, o los frascos de vidrio de envases defectuosos o rotos, es mucho más fácil. Por lo tanto el manejo de este tipo de residuos no presenta mayores problemas más que los de coordinar su retiro por parte de los organismos dedicados al reciclaje
EFLUENTES
No existen riesgos de efluentes con componentes químicos de laboratorio ya que todos los análisis de control de calidad del producto se terciarizan a laboratorios especializados.
Alternativas para el agua residual compuesta por restos de productos lácteos, productos químicos de limpieza, aguas de refrigeración, aguas locales y servicios.
Las aguas residuales de las industrias lecheras presentan las siguientes características generales:
Marcado carácter orgánico (elevada DBO5 y DQO), debido a la presencia de componentes de leche, que tiene una DBO
5 de 110.000 mg/l y una DQO de hasta 210.000 mg/l.
Tamizado
· Elimina los sólidos gruesos antes de la entrada a la planta depuradora
Homogenización y neutralización
· Emplear grandes tanques de retención donde mezcles los efluentes alcalinos y ácidos para producir una neutralización natural, más agregados que para regulación del ph.
Desengrasado
· Empleando burbujeadores de aire para desemulsionar las grasas acumuladas
Tratamientos biológicos para reducir los valores de DBO
Tratamiento anaeróbico
· Generar biogás a través de biodigestores (bacterias): 
· La gran oportunidad sería la de aprovechar la generación de energía propia a partir de los residuos orgánicos
· El inconveniente vienen dado por el poco rendimiento, necesitamos 100 toneladas de suero para generar 2000 m3 de biogás que abastece un generador de 150 kW que opere 24 horas al día (poco rentable)
Tratamiento aeróbico
· Generación de fangos activados:
· Descompone cualquier tipo de materia orgánica usando microorganismos en presencia de oxigeno
· Desventaja es el alto requerimiento de energía y los grandes volúmenes que se pueden producir
Alternativas para el tratamiento del suero
La gran cantidad de suero que se produce en la desnatadora del proceso productivo del yogur implica pensar como manejaremos este residuo que tiene alto valor en proteínas globulares hidrosolubles, lactosa, grasa y minerales.
La primera alternativa es de venderlo como subproducto al mercado externo.
Esto debido a que en el último año la exportación del suero de leche ocupó un 18 % de las exportaciones lácteas del país, con una demanda de 63000 toneladas aproximadamente, la cual está valuada en 1330 dólares/tonelada (equivalente a 80 pesos/kg aproximadamente).
La segunda alternativa sería la de producir ricota como subproducto del proceso.
Esto se basa en que solamente es necesario la compra de un equipo adicional que es la floculadora, y el proceso a a partir del suero es muy sencillo. 
La floculador tiene una capacidad de procesamiento de 2500 a 4000 L, funciona con un sistema de camisas para calentado con vapor, y el precio es de $ 275000.
El precio de venta que se maneja en el mercado es de $ 140 pesos/kg. Lo complicado en este caso es determinar la demanda de la ricota para analizar si será rentable producirla y si además superara el beneficio que otorga exportar el suero sin procesar. Por lo tanto esto ya implicaría la reformulación del proyecto.

Continuar navegando