Logo Studenta

5. EXAMEN DE MAMAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

*
EXAMEN SEMIOLOGICO DE LA GLANDULA MAMARIA.
Dr. Alexander Cajiri R.
*
ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA.
Las mamas se ubican sobre el músculo pectoral mayor y por lo general se extienden verticalmente desde el nivel de la segunda costilla, hasta la sexta o séptima En sentido horizontal, se extiende desde el borde del hueso esternón hasta una línea media, de la axila. A nivel del extremo anterior más distal del tórax, a la altura del tercer espacio intercostal, , la piel se especializa para formar la areola y el pezón.
.
*
*
EL PEZÓN SE UBICA EN LA REGIÓN CENTRAL. LA GLAND. SEBÁCEA SOBRE LA AREOLA.
*
COMPONENTES DEL TEJIDO MAMARIO.
TEJIDO GLANDULAR: tiene de 12 a 20 lóbulos, termina en conducto q’ se abre sobre la superficie del pezón.
TEJIDO FIBROSO: incluyen los ligamentos suspensores insertados sobre la piel y sobre la fascia subyacente de la mama.
LA GRASA: rodea la mama, predomina tanto superficial como periféricamente.
*
CAMBIOS CON LA EDAD.
En la mujer el desarrollo de la mama comienza en la pubertad.
PRE ADOLESCENCIA: la mama consiste en un pequeño pezón.
ENTRE 8 Y 13 AÑOS DE EDAD: promedio de los 11 años, aparecen los brotes mamarios, a lo cual sigue el crec. De toda la mama y areola. Aparece el vello púdico.
El vello axilar por gral. Aparece 2 años después del vello púdico.
*
CAMBIOS FISIOLOGICOS NORMALES.
PERIODO PREMENSTRUAL
EMBARAZO
EN LA MUJER ANCIANA
GINECOMASTIA PUBERAL (HOMBRE)
*
PERIODO PREMENSTRUAL
En muchas jóvenes y mujeres adultas, durante el periodo premenstrual las mamas son algo dolorosas al tacto suave, ligeramente agrandadas y mas modulares.
*
CAMBIOS EN EL EMBARAZO.
Durante el embarazo el aumento en los niveles de estrógenos y progesterona estimula el desarrollo glandular. Las mamas tienden a hacerse esféricas debido al aumento del tejido adiposo
En este periodo las mamas se vuelven turgentes y aumentan de tamañoLa pigmentación de la piel de la areola y del pezón aumenta muy notablemente y aparecen una pequeñas eminencias granulares en los
 bordes de las areolas conocidas como tubérculos de Morgagni, correspondientes al desarrollo de glándulas sebáceas.
La circulación de la mama aumenta y se hacen prominentes las venas superficiales, sobre todo en las mujeres de raza caucásica (raza blanca), efecto que se puede incrementar durante la lactancia.
*
*
CAMBIOS DURANTE LA LACTANCIA
La lactancia tiende a mantener los cambios ocurridos durante el embarazo. Al inicio de la misma y durante las primeras horas, los repetidos intentos de succión por parte del neonato acaban por provocar la salida de una secreción espesa y amarillenta, rica en colesterol, llamada calostro.
*
*
LINFÁTICOS.
Los linfáticos de la mama drenan hacia los ganglios linfáticos de la axila.
Los ganglios axilares centrales son los mas palpables.
Están localizados en el alto de la axila, cerca de las costillas y del musc. serrato ant.
En estos ganglios drenan los 3 grupos de nódulos linfáticos:
-grupo pectoral o anterior: se localiza a lo largo del borde inf. Del musc. Pectoral mayor por dentro del pliegue axilar ant.
-grupo sub clavicular: se localiza a lo largo del borde externo de la escápala, y se asienta profundamente en el pliegue axilar post.
-grupo externo o lateral: se localiza a lo largo de la parte sup. Del humero.
*
AMNAMINESIS. 
Investigar:
Dolor (mastodinia)
Palpación de masas o de nódulos.
Secreción por el pezón
Cambios de la piel
Alteraciones en el aspecto de la mama
Antecedentes personales.
*
EXAMEN FISICO 
1.-INSPECCIÓN
2.-PALPACIÓN
3.-EXPLORACIÓN DE GANGLIOS LINFÁTICOS.
*
INSPECION
En la inspección de la mama, se realiza primero con la paciente sentada, después inclinada hacia delante y finalmente en posición supina.
El medico debe colocarse en frente de la paciente sentada, o de pie.
*
LAS MANOS SOBRE EL REGAZO Y LOS BRAZOS JUNTO AL TÓRAX
*
LOS MIEMBROS SUP. ELEVADOS, CON LAS MANOS APOYADA EN LA CABEZA.
*
LOS BRAZOS EN JARRA Y MANOS APOYADOS CON FUERZA, UNA CONTRA LA OTRA PARA TENSAR LOS MUSC. PECTORALES.
*
DURANTE LA INSPECION DEBEMOS VERIFICAR:
Simetría y forma
Protusiones, aplanamientos y retracciones.
Características de la piel, areola y pezón.
*
PALPACION.
Se debe realizarse en las mismas posiciones que la inspección. además en la posición acostada. 
P/ facilitar la palpación se debe colocar una almohada por debajo del hombro de la pac.
Situase de pie, del lado de la paciente sentada y pálpese las mamas con la parte plana de la mano.
*
SE EMPLEAN LAS YEMAS DE LOS 3 DEDOS PALPANDO EN FORMA ROTATORIA O CON MOV. DE VAIVÉN. ESTA PALPACIÓN DEBE HACERSE EN CÍRCULOS CONCÉNTRICOS AL PEZÓN, DESDE ADENTRO HACIA FUERA.
*
PALPACION DEL PEZON
Se comprime con suavidad el pezón la areola ente el dedo índice y pulgar, observando las características de secreciones, si esta se presenta. 
Puede emplearse el dedo índice para ordeñar la glándula.
*
PALPACION BIMANUAL DE LAS MAMAS.
Se facilita en la palpación de mamas péndulas, haciendo inclinar ligeramente a la pac. Hacia el examinador y se palpan en forma bimanual. En mamas mas pequeñas, la palpación de la glándula propiamente dicha puede simular una tumoración. 
*
AUTO EXAMEN DE MAMA
EN PIE. ACOSTADA.
*
PASOS PARA EL EXAMEN 
1. Con buena iluminación y frente a un espejo coloque sus manos detrás de la cabeza y eleve los codos. Observe ambos senos, su forma, tamaño, si hay masas (bulto) o depresiones (hundimientos), cambios en la textura y coloración de la piel y posición del pezón. 
 
*
2. PARA EXAMINAR SU MAMA DERECHA, COLOQUE SU MANO DERECHA DETRÁS DE LA CABEZA ELEVANDO EL CODO. COMO LO INDICA LA IMAGEN SIGUIENTE 
*
3. CON SU MANO IZQUIERDA, CON LA YEMA DE LOS DEDOS, PRESIONE SUAVEMENTE CON MOVIMIENTOS CIRCULARES 
*
4. CONTINÚE DANDO VUELTA A LA MAMA COMO  LAS AGUJAS DEL RELOJ. PALPE TODA LA SUPERFICIE EN  COMPLETANDO TODA LA MAMA, DETERMINE LA PRESENCIA DE MASAS O DOLOR. 
*
5.EXAMINE EL PEZÓN, SIEMPRE IGUAL POSICIÓN CON SU DEDO PULGAR E ÍNDICE, PRESIÓNELO SUAVEMENTE, OBSERVE SI HAY SALIDA DE SECRECIÓN O SANGRADO. 
*
6. AHORA EXAMINE SU MAMA IZQUIERDA, SIGUIENDO LOS PASOS ANTERIORES. EXAMINE LA AXILA CON LA YEMA DE LOS DEDOS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES TRATANDO DE DETERMINAR LA PRESENCIA DE MASAS. 
*
7. PARA EXAMINAR SU MAMA IZQUIERDA, COLOQUE SU MANO IZQUIERDA DETRÁS DE LA CABEZA ELEVANDO EL CODO, SIGA LOS PASOS ANTERIORES. 
*
8. ACUÉSTESE Y COLOQUE UNA ALMOHADA O UN TRAPO GRUESO DOBLADO, BAJO SU HOMBRO DERECHO. 
PARA EXAMINAR SU MAMA DERECHA, COLOQUE SU MANO DERECHA DETRÁS DE LA CABEZA ELEVANDO EL CODO. 
*
9. CON LA MANO IZQUIERDA, CON LA YEMA DE LOS DEDOS, PRESIONE SUAVEMENTE CON MOVIMIENTOS CIRCULARES. 
*
10. CONTINÚE DANDO LA VUELTA A LA MAMA. PALPE TODA LA SUPERFICIE EN BUSCA DE UNA MASA O ZONA HUNDIDA. 
*
11. PARA EXAMINAR SU MAMA IZQUIERDA, COLOQUE SU MANO IZQUIERDA DETRÁS DE LA CABEZA ELEVANDO EL CODO, SIGA LOS PASOS ANTERIORES. 
*
EXAMENES.
Mamografía 
Ecografía mamaria
Resonancia nuclear magnetica.
Punción citológica con aguja.
Biopsia incisiónal.
Otros
*
MAMOGRAFÍA 
ES UN EXAMEN RADIOLOGICO.
TIENEN ALTA SENCIBILIDAD (90%), Y MENOR ESPECIFICIDAD
EN CADA 1000 MAMOGRAFIAS EN UN PRIMER CONTROL SOBRE LOS 40 AÑOS, SE DETECTAN 7 CANCERES DE MAMA.
*
ECOGRAFIA MAMARIA.
ES UN EXAMEN COMPLEMENTARIO A LA MAMOGRAFIA
CONSISTE EN DIFERENCIAR SE UNA MASA ES SÓLIDA OU QUISTICA.
SE UTILEZA EN MUJERES POR LA CUAL LA MAMOGRAFIA ESTA CONTRAINDICADA. 
*
RESONANCI NUCLEAR MAGNETICA.
ES UN METODO QUE AUN NO SE APLICAN EN FORMA MASIVA Y QUE PUEDAN SER UTILES EN EL ESTUDIO DE LESIONES MAMARIAS DE NATURALEZA INCIERTA.
*
CITOLOGIA POR PUNCION CON AGUJA.
ES UN MÉTODO ÚTIL E DE BAJO COSTO.
LA SENSIBILIDAD VARIA ENTRE 87 Y 98%
LAS LIMITACIONESESTÁN DADAS POR LOS FALSOS NEGATIVOS 6 A 10%.
*
BIOPSIA INCISIONAL.
SE REALIZA EN PACIENTES EN LAS QUE NO ESTA INDICADA LA CIRUGÍA CONSERVADORA Y EN LAS QUE REALIZA QUIMIOTERAPIA, PERO QUE SE NECESITA CONFIRMACIÓN HISTOLÓGICA.
*
ENFERMEDADES DE LA GLANDULA MAMARIA.
*
CANCER MAMARIO.
Frecuente en mujeres de 35 a 50 años.
Caracterizado por: 
Masa tumoral.
Flujo por el pezón 
Dolor (mastodinia)
Signos de retracción
Frecuente en el cuadrante supero externo de la mama (cola de spence) y en la zona subareolar.
Masa dura no dolorosa de contornos netos
*
CARCINOMA DE LA MAMA 
*
*
*
PAPILOMA INTRACANALICULAR.
Son: Tumores pequeños de 2 a 4 mm 
Causan secreción serosa ligeramente amarillenta o sanguinolenta.
Dolor (mastodinia)
Retracción 
Se localiza generalmente en la región central subareolar de la mama.
*
*
FIBROADENOMA.
Predomina en mujeres jóvenes
Forma varias masas discretas, lisas, redondas u ovoides, de consistencia semejante al caucho. 
Miden de 1 a 5 cms. 
Son móviles.
Rara vez produce dolor, adormecimiento o flujo.
No tiene fijación al tejido mamario
Un pequeño porcentaje de fibroadenoma se clasifican como cystosarcoma phyllodes. (en mujeres mayores)
*
*
HIPERTROFIA MAMARIA.
Se manifiesta en la pubertad e menarquia por lo gral.
Las mamas muy grandes pueden provocar dolor por tracción producida por el peso excesivo.
En el hombre se llama ginecomastia del crec. Mamario.
Debe se diferenciar de la seudo ginecomastia por acumulo adiposo.
Ginecomastia púberal por acción del hiperestrogenismo. 
*
*
*
NECROSIS GRASA TRAUMATICA.
Área afectada es dolorosa, edematosa y por lo común superficial.
Frecuente equimosis
Masa firme, fija y bien circunscrita.
Puede haber retracción.
*
*
ENFERMEDAD DE PAGET DE LA MAMA.
Trastorno carcinomatoso de la mama.
Prurito y sensación de quemadura del pezón
Lesión en la areola
Eritema
Erosión con exudado.
Formación de costras.
Se confunde con dermatitis pelo aspecto edematoso.
*
*
INFECCIONES MAMARIAS.
Los abscesos mamarios ocurren mas comúnmente durante la lactancia
Pueden ser subcutáneos, intramamarios o retromamarios.
Dolor
Eritema
Calor
Adormecimiento
Tumor
Fluctuación
*
*
*
PAMELA ANDERSON
*