Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El carcinoma epidermoide conforma la mayoría de los carcinomas del esófago en todo el mundo. 
Oriente: los aditivos añadidos a los alimentos locales (compuestos nitrosos en encurtidos y carnes 
ahumadas) y deficiencias minerales (cinc y molibdeno). 
Occidente: el consumo de tabaco y alcohol está estrechamente relacionado con el carcinoma 
epidermoide. 
Existen pruebas definitivas de la relación entre carcinoma epidermoide y acalasia de larga evolución, 
estenosis por lejía, tilosis (enfermedad autosómica dominante que se caracteriza por hiperqueratosis 
de palmas de las manos y plantas de los pies) e infección por el virus del papiloma humano. 
El adenocarcinoma constituye más de 50% de los casos de cáncer esofágico en la mayoría de los 
países occidentales. 
El carcinoma esofágico es una neoplasia maligna que está aumentando de manera alarmante, en 
gran medida de modo consecutivo a su clara relación con reflujo gastroesofágico, esófago de 
Barrett y adenocarcinoma esofágico. 
El adenocarcinoma casi siempre se origina a partir de metaplasia en la mucosa de Barrett y se 
asemeja al cáncer gástrico. 
El factor etiológico más 
importante para la aparición de 
adenocarcinoma primario 
esofágico es un esófago 
recubierto de epitelio columnar 
metaplásico (esófago de Barrett), 
que se produce como 
complicación en 10 a 15% de los 
casos de ERGE. 
 
 
 
 
La incidencia es mayor en hombres que en mujeres (3:1). 
Es más frecuente en personas de raza negra do que en blancas. 
Suele aparecer entre los 50 y 70 años de edad. 
Es la 3ª neoplasia digestiva más frecuente. 
Común: China, Rusia, Irán, Sudáfrica y Japón. 
Poco frecuente: países occidentales. 
 
El cáncer esofágico se manifiesta por disfagia, pero hay sujetos asintomáticos o que presentan 
síntomas de la parte alta del tubo digestivo inespecíficos. 
Hay estridor (por la extensión del tumor primario hacia el árbol traqueoesofágico), tos, ahogamiento 
y neumonía por aspiración (por una fístula traqueoesofágica). 
Sangrado intenso por erosión hacia la aorta o los vasos pulmonares. 
Invadir las cuerdas vocales y paralizarlas (invasión del nervio laríngeo recurrente). 
Las metástasis sistémicas casi siempre provocan ictericia o dolor óseo. 
En pacientes con dolor de espalda al momento del diagnóstico de cáncer esofágico, casi siempre 
existe metástasis distante o atrapamiento celíaco. 
Disfagia: 
La disfagia casi siempre se presenta en una fase tardía de la historia natural de la enfermedad 
debido a que la carencia de serosa en el esófago permite que el músculo liso se dilate con facilidad. 
Adquiere la intensidad suficiente para obligar al individuo a buscar ayuda medica sólo cuando más 
de 60% de la circunferencia esofágica presenta infiltración. 
La enfermedad casi siempre se encuentra en fase avanzada cuando se presentan síntomas. En 
algunos enfermos se podría encontrar fistula traqueoesofágica y más de 40% muestra indicios de 
metástasis distantes en la primera visita. 
En el caso de tumores del cardias, es frecuente que la anorexia y la reducción de peso antecedan 
a la disfagia. 
Grados de disfagia según la función/incidencia al diagnosticar (%): 
 Grado I: alimentación normal (11%) 
 Grado II: requiere líquido durante comidas (21%) 
 Grado III: capaz de deglutir semisólidos per no alimentos sólidos (30%) 
 Grado IV: capaz de deglutir sólo líquidos (40%) 
 Grado V: incapaz de deglutir líquidos, excepto la saliva (7%) 
 Grado VI: incapaz de deglutir saliva (12%) 
 
Los sarcomas y los carcinosarcomas son neoplasias inusuales que constituyen alrededor de 0.1 a 
1.5% de todos los tumores esofágicos. 
La radiografía con trago de bario casi siempre revela una masa esofágica intraluminal polipoide que 
causa obstrucción parcial y dilatación del segmento proximal al tumor. 
La naturaleza polipoide y blanda de la lesión no es diagnostica, pero si distintiva, y sugiere la presencia 
de un sarcoma en vez de un carcinoma ulceroso y estenosante. 
 
Se calcula que sólo 8% de las neoplasias malignas primarias del esófago se produce en el segmento 
cervical. 
Casi todas estas son de tipo epidermoide y es poco frecuente la formación de un adenocarcinoma 
a partir de islote congénito de epitelio columnar. 
Estos tumores, en particular los de la región poscricoidea, constituyen una entidad patológica distinta 
debido a que son más frecuentes en mujeres y constituyen un padecimiento único en este sentido. 
Los vasos linfáticos eferentes del esófago cervical drenan de manera totalmente distinta de los del 
esófago torácico. Estos últimos drenan directamente en los LN paratraqueales, cervicales profundos 
o yugulares internos, con flujo mínimo en dirección longitudinal. Es inusual que sus metástasis afecten 
los LN intratorácicos, excepto en la enfermedad avanzada. 
El cáncer esofágico cervical muchas veces es imposible de extirpar por la invasión temprana de la 
laringe, los grandes vasos o la tráquea. 
A veces puede llevarse a cabo un procedimiento radical para estas lesiones, pero la morbilidad 
consecuente hace que sea una estrategia indeseable en vista de la curación incierta. Para la mayoría 
de los enfermos con cáncer esofágico cervical, la radiación estereotáctica con quimioterapia 
concomitante es la medida terapéutica más conveniente. 
Los más habitual es que los tumores originados en el tercio medio 
del esófago sean carcinomas epidermoides y a menudo se relacionan 
con metástasis ganglionares, casi siempre en el tórax, aunque pueden 
hallarse en el cuello o el abdomen. 
Existen ciertos datos emergente que siguieren que si las metástasis 
ganglionares cervicales son aisladas pueden extirparse con efectos 
beneficiosos. 
Los canceres T1 y T2 sin metástasis ganglionares se tratan sólo con 
resección, pero la afección ganglionar o el cáncer transmural (T3) 
amerita tratamiento con quimioterapia t radiación neoadyuvantes 
seguidas de resección. 
La resección del cáncer en la parte media del esófago debe 
efectuarse con visualización directa, ya sea por toracoscopia 
(intervención quirúrgica torácica asistida por video [VATS]) o con toracotomía. 
Los tumores de la parte inferior del esófago y el cardias casi siempre son adenocarcinomas. 
A menos que la estadificación peroperatoria y transoperatoria demuestre con claridad una lesión 
incurable, debe realizarse la extirpación en continuidad con disección de LN. 
La recurrencia local en la anastomosis puede evitarse si se obtiene un margen de 10 cm de esófago 
normal en sentido proximal al tumor. 
Los estudios anatómicos muestran que no hay una barrera linfática submucosa entre el esófago y 
el estómago al nivel del cardias. 
50% de las recurrencias locales en pacientes con cáncer esofágico que se extirpa con intención 
curativa ocurren en la parte intratorácica del estómago, sobre la línea de resección gástrica. 
Si se considera que la longitud del esófago varia entre 17 y 25 cm y la longitud de la curvatura 
menor del estómago es cercana a 12 cm, una extirpación curativa requiere una división cervical del 
esófago y gastrectomía proximal >50% en la mayoría de los sujetos con carcinoma de la parte 
distal del esófago o el cardias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La reducción importante de peso >9 kg acompañada de hipoalbuminemia (albumina <3.5 g/100 ml) 
se relaciona con una tasa mucho más alta de complicaciones y mortalidad. 
La ecografía endoscópica representa el método más confiable para determinar la profundidad de 
la invasión cancerosa. 
Rx + contraste. 
TAC. 
 
 
 
Aunque la disfagia ligera mejora con la radiación y la quimioterapia de inducción, la disfagia más 
importante y la desnutrición vinculada deben eliminarse antes de iniciar la radiación y la quimioterapia. 
Puede colocarse una sonda de yeyunostomía por laparoscopia antes del tratamiento de inducción 
o al momento de la esofagectomía. 
Los factores clínicos que indican una etapa avanzada del carcinoma e impiden la intervención 
quirúrgica con intención curativason: 
- Parálisis del nervio recurrente 
- Síndrome de Horner 
- Dolor espinal persistente 
- Parálisis del diafragma 
- Formación de fístula 
- Derrame pleural maligno. 
Los factores que hacen improbable la curación quirúrgica incluyen: 
- Tumor >8 cm de largo 
- Eje anómalo del esófago en la radiografía con bario 
- Más de cuatro LN crecidos en la CT 
- Reducción de peso >20% 
- Pérdida del apetito 
Los estudios indican que hay varios parámetros favorables relacionados con tumores <4 cm de 
largo. 
Si se observa un pequeño foco de cáncer 
esofágico confinado a la mucosa, la resección 
mucosa endoscópica (EMR) es la alternativa 
preferible. 
El tumor invade la submucosa, sin afección 
visible de los LN, la mayoría sugeriría 
esofagectomía con disección ganglionar, ya 
que puede haber ganglios positivos en 20 a 
25% de los sujetos con cáncer limitado a la 
mucosa y la submucosa. 
Si la ecografía endoscópica demuestra 
diseminación a través de la pared esofágica, 
sobre todo si hay crecimiento ganglionar, debe considerarse con seriedad la radiación y la 
quimioterapia de inducción (tratamiento neoadyuvante). 
Cuando la ecografía endoscópica demuestra invasión de tráquea, bronquio, aorta o pleura, en 
especial con derrame pleural, rara vez esta indicada la resección quirúrgica. 
 
 
Tratamiento paliativo 
La paliación del cáncer esofágico está indicada en personas con: 
 Cáncer esofágico metastásico o cáncer que invade órganos adyacentes 
 (T4b) con incapacidad para deglutir 
 Sujetos con fístulas hacia el árbol traqueobronquial. 
Las fístulas aorticas-esofágicas son muy poco comunes y letales casi en 100% de los casos. 
La disfagia I a III a menudo pueden tratarse con radiación, casi siempre combinada con quimioterapia. 
Quimiorradiación definitiva: cuando no se anticipa la resección quirúrgica en el futuro, es paliativa. 
Ocho semanas, en lugar de los cuatros semanas en las cuales se utiliza en la quimioterapia y la 
radiación de inducción. 
En 20% de los pacientes, una respuesta completa a la quimiorradiación no sólo tiene efecto paliativo 
en los síntomas, sino que deja al sujeto con cáncer indetectable en el esófago. 
En personas con disfagia grado IV o más, 
casi siempre es necesario el tratamiento 
adicional. La base del tratamiento es una 
férulas esofágica permanente. 
Si un tumor con invasión local o un cáncer 
esofágico metastásico descarta cualquier 
esperanza futura de resección, las férulas 
metálicas expandibles sin cobertura son la 
mejor opción. 
 
 
Esofagectomía 
La esofagectomía no se debe efectuarse si no 
es posible una resección R0. 
La radioterapia se aplica sólo en sujetos que no 
son elegibles para tratamiento quirúrgico. 
 
 
 
 
 
Tipos de abordajes quirúrgicos: 
 Esofagectomía transhiatal de mínima 
invasividad 
 Esofagectomía transhiatal abierta 
 Esofagectomía de mínima invasividad en 
dos y tres campos 
 Esofagectomía de Ivor-Lewis (en bloque) 
 Esofagectomía abierta en tres campos 
 Esofagectomía de salvamento