Logo Studenta

EXÁMENES AUXILIARES SISTEMA NERVIOSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las imágenes transversales generadas durante una exploración por TAC se pueden
reformatear en múltiples planos, e incluso se pueden generar imágenes tridimensionales.
La exploración de la cabeza por TAC generalmente se utiliza para detectar:
ACV
Tumores cerebrales
Cavidades cerebrales agrandadas (ventrículos)
Lesiones cerebrales, fracturas de cráneo
INDICACIONES
PATOLOGÍA CEREBROVASCULAR
Muy útil para el diagnóstico y manejo de
ACV agudo (rapidez y disponibilidad)
Permite discriminar su naturaleza:
isquémica o hemorrágica
Sangrado agudo: hiperdenso (blanco) y va bajando su densidad con el tiempo
Isquemia aguda: Signos: Borramiento de la interfase sustancia gris- sustancia blanca
Aumento de la densidad del vaso afectado (Trombosis)
PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
La TC es el método de elección por:
Su rapidez para evaluar pacientes inestables
Definir las lesiones intracraneanas quirúrgicas
Hematomas epidurales y subdurales:
Se observan colecciones extraaxiales hiperdensas biconvexas o cóncavas hacia la superficie cerebral
También: Hemorragia subaracnoidea aguda
Contusiones hemorrágicas: Lesiones hiperdensas en el parénquima encefálico, espacios subaracnoideos hipodensos (LCR)
Es muy sensible para definir alteraciones en tejidos blando: Parénquima encefálico
En la evaluación de imágenes de RM se habla
de intensidad o señal, así un tejido es:
Hiperintenso o de alta señal: blanco
Isointenso o señal intermedia: gris
Hipointenso o baja señal: negro
INDICACIONES
Entre las más frecuentes se encuentran:
Tumores: primarios y secundarios
Malformaciones vasculares: aneurismas, malformaciones arteriovenosas
Isquemias
Hemorragias
Lesiones de sustancia blanca: esclerosis múltiple
Infecciones: encefalitis, abscesos
Epilepsia: Esclerosis mesial, anomalías congénitas del desarrollo cortical
Permite una evaluación vascular más precisa
Es un examen dinámico que consiste:
Inyección de contraste a través de un catéter por vía femoral
Avanza dentro de los vasos hasta el segmento arterial o venoso que se desea estudiar
Se tiñe el árbol vascular
Se toman imágenes de rayos X con el angiógrafo digital.
INDICACIONES
Importancia en tratamientos específicos: Embolización, quimioembolización, coloración de stent
Se inyecta: Una sustancia predeterminada marcadora de metabolismo, flujo o densidad de receptores, marcada con un isótopo emisor de positrones
El radiofármaco más usado es: el análogo de la glucosa
 Fluoro-2-desoxi-D-glucosa (18FDG)
PRINCIPAL APLICACIÓN: Demencias
Síndromes parkinsonianos
Epilepsia no lesional
ELECTROENCEFALOGRAFÍA(EEG)
🞅Consiste en el registro eléctrico de las variaciones de las diferencias de potencial producidas por las células cerebrales.
🞅La actividad eléctrica del cerebro es esencialmente una forma especializada del fenómeno general de la electricidad de toda célula viviente.
Puntos a considerar:
Un EEG aislado jamás puede interpretarse correctamente.
Exige una estrecha colaboración entre el electroencefalografista y el clínico.
Nunca debe ser considerado como sustituto de una historia o examen neurológico cuidadosos.
El EEG puede, aunque no siempre, descubrir la localización anatómica de una lesión.
Puede brindar información sobre la etiología de la misma.
EL EEG NORMAL
El trazado varía
paralelamente con la
“madurez cerebral” hasta estabilizarse en la edad adulta.
El EEG varía fundamentalmente en los estados de vigilia y sueño.
Según la frecuencia el ritmo se denomina como alfa (8 y 13 Hz/seg), beta (14 y 30
Hz/seg),theta (4 y 7 Hz/seg)
y delta (0,5 y 3 Hz/seg).
Theta y Deltha se conocen como ritmos o actividad lenta.
Ritmos eléctricos:
Ritmo alfa, el voltaje es de 25-100 MV (promedio 50 MV). Este, predomina en regiones parietoccipitales donde la amplitud o voltaje es mayor que en el resto del trazado.
El ritmo beta, más irregular que el alfa, está sobre las áreas frontales y temporales y tiene una amplitud de 5-30 MV.
El ritmo theta, no debe presentarse en el estado basal; aparece en el registro de “reposo”, particularmente en las regiones temporales y de baja amplitud (20-40 MV).
El ritmo delta puede observarse en algunas personas normales en regiones frontales, de muy bajo voltaje, nunca aparecer en forma de descargas y comprender menos del 10% de la duración de la gráfica.
EEG normal (adulto). Período de vigilia. Predominio del ritmo alfa, especialmente en ambas regiones parietoccipitales. En las regiones frontales se aprecian artefactos musculares.
EEG del niño:
En el RN, constituida por ondas delta, de bajo voltaje, forma irregular y asimétrica en ambos hemisferios.
Hasta la edad de 18 meses, aproximadamente, el ritmo predominante es el delta.
Esta actividad es remplazada por un ritmo theta en forma progresiva, a los 4 años predomina el ritmo theta en ambos hemisferios.
A partir de los 6 años el ritmo alfa es el predominante.
A los 14 años el trazado es muy semejante al del adulto, aunque con alguna inestabilidad.
De los 14 a los 20 años el ritmo es cada vez más estable.
EEG normal (niño). Período de sueño ligero. Jorobas biparietales(electrodos C4-P4 y c3-P3) y husos del sueño (electrodos FP2-F8 y FP1-F7).
Procedimientos de activación:
Hiperventilación: respirar por un espacio de 3 minutos consecutivos, sin interrupción.
Fotoestimulación: destellos luminosos de duración e intensidad conocida, a una frecuencia variable desde 2-20 estímulos luminosos/seg.
Sueño: sueño, bien sea espontáneo o inducido por barbitúricos o hipnóticos.
Aquellos que se usan para desencadenar anormalidades latentes que durante el período de reposo no son manifiestas.
Aplicaciones del EEG:
🞅 Epilepsia
🞅 Enfermedad cerebro vascular
🞅 Traumas craneales
🞅 Lesiones inflamatorias del SNC
🞅 La panencefalitis esclerosante subaguda
🞅 Encefalopatías metabólicas
🞅 Cefaleas vasculares (migraña)
🞅 Coma
POTENCIALES EVOCADOS
Es una manifestación eléctrica estática o propagada, registrada a través de electrodos de superficie y profundos.
Guarda sincronía en el tiempo con un evento nervioso en respuesta a un estímulo
sensorial externo.
Proveen una medición funcional objetiva de los tractos y sistemas sensoriales, motores y cognitivos.
Se utilizan en el diagnóstico y pronóstico de trastornos neurológicos y en el monitoreo neurofisiológico intraoperatorio durante cirugías neurológicas, ortopédicas y vasculares entre otras.
Componentes:
La Latencia tardía de 75 a 100
milisegundos (ms)
tras el estímulo.
Los de latencia media entre 30 y 75 ms y los de latencia corta antes de 30 ms.
La Latencia Absoluta entre un estímulo y la aparición de un pico de onda específico de los PE.
Separación entre dos picos de onda se denomina Interlatencia, Latencia Inter-Onda o Latencia Inter-Pico.
La amplitud absoluta es medida en microvoltios (mv).
Potenciales evocados visuales:
Los potenciales evocados visuales (PEV) son el registro de las respuestas electrofisiológicas
de la vía visual a la estimulación óptica apropiada.
Cuando la estimulación óptica es de baja frecuencia (4 Hz) produce PEV transitorios (PEVT)
Cuando es de 10 Hz o superior, producirá oscilaciones simples, persistentes y entremezcladas con la frecuencia de estimulación y se denominan PEV de estado estable(PEVEE).
Cuando las respuestas son evocadas por un estímulo se denominan PEV con patrón (PEVP)
Si son evocadas por un estímulo sin patrón se denominan PEV Flash (PEVF).
Los PEV son el doble de sensibles que la RM para la detección de lesiones desmielinizantes de ambos nervios ópticos, quiasma y vías ópticas
Potenciales evocados auditivos:
Son respuestas eléctricas de las vías auditivas (nervio auditivo, tallo encefálico y estructuras subcorticales superiores), se registran tras la estimulación acústicaapropiada.
En registros convencionales mediante electrodos en el vértex y en el lóbulo auricular o la mastoides.
Los potenciales evocados auditivos de latencia corta (PEALC) ocurren durante los 10 a 15 ms iniciales tras un estímulo acústico
Incluyen 2 categorías de eventos, el electrococleograma (ECG) y los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC).
Potenciales evocados somatosensoriales de latencia corta:
Se obtienen tras la estimulación repetitiva de un nervio mixto periférico, registrando respuestas promediadas a lo largo del neuroeje.
Los sitios de registro y montaje son seleccionados para demostrar de manera óptima las respuestas de varios generadores neurales conocidos.
Los potenciales propagados viajan a lo largo de las vías axonales.
Los potenciales estacionarios:
son ondas sincrónicas únicas generadas en un núcleo nervioso.
La ausencia de un potencial: Destrucción generador o
falla para ascender hasta el nivel del generador en el neuroeje.
La prolongación de las interlatencias:
alteración de la mielina de las vías neurales entre los generadores.
ELECTROMIOGRAFÍA(EMG)
Utilizados para el diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso periférico, como aquellas que afectan las neuronas motoras y sensitivas periféricas, las raíces nerviosas, los plexos, los nervios, la unión neuromuscular y los músculos.
El diagnóstico electrofisiológico puede sugerir con precisión la etiología, pero generalmente esta exactitud no es posible con estos estudios aislados.
¿En quiénes efectuar un estudio electromiográfico?
🞅 Pacientes con dolor cervical o lumbar, con irradiación a una extremidad y en quienes se quiere
demostrar o descartar daño radicular motor, así como definir la raíz o raíces lesionadas.
🞅 Pacientes con debilidad aguda o de progresión lenta, objetiva o subjetiva, con o sin atrofia, con o sin alteración sensitiva, con o sin alteración de reflejos, y que por la historia clínica se considere una patología.
🞅 Pacientes con neuropatía periférica evidente, si se desean encontrar rasgos específicos que
faciliten la búsqueda etiológica: si es desmielinizante, axonal, etc.
🞅	Pacientes con una lesión compresiva de nervio periférico para definir el sitio, grado de lesión y pronóstico de recuperación.
🞅	Pacientes con trauma de un nervio periférico, raíz o médula para evaluar severidad.
🞅	Pacientes con lesiones múltiples de nervios periféricos
Conducción nerviosa
Los nervios periféricos son conductores electromioquímicos.
Al estimular eléctricamente un nervio motor, sensitivo o mixto, se produce una despolarización que se propaga a través de él en sentido proximal y distal.
El electromiógrafo capta la diferencia de potencial, la amplifica y la muestra en el monitor.
El potencial que se ve en el monitor se denomina potencial de acción compuesto nervioso.
El electromiógrafo permite medir precisamente el tiempo entre el estímulo y la aparición de la respuesta(periodo de latencia).
Los valores normales varían con la edad.