Logo Studenta

OTROS ESTUDIOS NEUROLOGICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

11::ED Parte XIII• Sistema nervioso
una determinada lesión. El contraste radiactivo o radio­
fármaco enúte radiactividad linútada en el tiempo, que se 
registra en cámaras gamma, y se obtienen así las imáge­
nes. La resolución espacial es el punto flojo, aunque en la 
actualidad, con la digitalización de todas las imágenes, es
posible fusionar esta información funcional con una téc-
1úca de alta resolución como la TC o la RM. 
Las principales indicaciones son las demencias, la de­
tección prequirúrgica de focos epileptógenos, la e1úerme­
dad cerebrovascular y los trastornos neuropsiquiátricos . 
En cuanto a los marcadores metabólicos, esta técnica 
puede utilizarse para detectar restos o recidiva tumoral 
postratanúento o para diferenciar toxoplasmosis de lin­
foma en los inmunosuprinúdos. 
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN 
DE POSITRONES (PET) 
Esta técnica también pertenece al área de la medicina 
nuclear. Se inyecta rula sustancia predeterminada marca-
dora de metabolismo, flujo o densidad de receptores, 
marcada con un isótopo enúsor de positrones. Presenta 
mayor resolución espacial con respecto a la SPECT. Los 
radio fármacos que se utilizan se clasifican según su distri-
bución cerebral. El más utilizado es el análogo de la glu­
cosa denominado 2-[18F] fluoro-2-desoxi-D-glucosa 
(18FDG). Con él es posible evaluar el metabolismo de las 
áreas cerebrales específicas y la integración de sus fun­
ciones. Al igual que la SPECT, este estudio se puede co­
rregistrar o fusionar con las imágenes anatómicas de la 
RNI o la TC. 
Como desventaja, esta téc1úca es onerosa y su disponi­
bilidad es limitada. Requiere un acelerador lineal próximo 
al sitio del equipo ya que las partículas cargadas con po­
sitrones (glucosa) poseen una vida media relativamente 
corta. 
Su principal aplicación se centra en las demencias, los 
síndromes parkinsonianos y eventualmente en la epilep­
sia no lesiona!. 
Véase Bibliografía cap. 67-4 Estudios por imágenes "1l)
Véase Autoevaluación cap. 67-4 Estudios por imágenes "1l)
• CAPÍTULO 67-5 
Otros estudios 
neurológicos 
Benjamín Vera Barros 
MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN 
INTRACRANEANA 
La monitorización de la presión intracraneana (PIC) 
se realiza con un catéter que se coloca en forma transcra­
neal y epidural y permite el registro de la presión y sus va­
riaciones horarias. Mediante su análisis matemático (de­
rivadas de Fourier), se pueden graficar en forma de ondas 
los valores horarios y determinar si presentan las fluctua­
ciones inducidas por la respiración y por el sue110. Asi­
núsmo, el registro puede completarse con técnicas de so­
brecarga para medir la complíance del sistema, como para 
el diagnóstico correcto del síndrome de Hakim-Adams, 
y la evaluación de Ja necesidad de colocar un sistema de 
derivación (shunt) del líquido cefalorraquídeo hacia el pe­
ritoneo. 
La monitorización de la PIC se realiza también en pa­
cientes con traumatismo encefalocraneal cerrado para re­
gistrar los awnentos de presión inducidos por el edema 
cerebral. 
ULTRASONIDO 
El ultrasonido en neurología pernúte el estudio de las 
arterias, tanto de sus aspectos anatómicos (forma, ta­
maúo, presencia de placas) como de las velocidades y al­
teraciones en su flujo. 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón1: