Logo Studenta

RESUMEN SOBRE EL CICLO CONTABLE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN SOBRE EL CICLO CONTABLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD # 7 
PROGRAMA CONTABILIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
CR CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER 
2020_JUNIO 
 
 
 
 
¿QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS?: los estados financieros, también 
denominados cuentas anuales, informes financieros o estados contables, son el reflejo de la 
contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de ésta. En los 
estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa 
durante un determinado período. Muestran el ejercicio económico de un año de la 
empresa. Las cuentas anuales permiten a los inversores sopesar si la empresa tiene una 
estructura solvente o no y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no. 
COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: se clasifican en balance de 
situación, cuenta de resultados, estados de flujos de efectivo, estado de cambios del 
patrimonio neto y memoria: 
1. Balance de situación: Se define como el documento contable que informa acerca de la 
situación de la empresa, presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y 
reservas, valorados de acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente aceptados. 
En el Balance se muestran: 
 Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes. 
 Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades 
financieras. 
 Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha 
generado la empresa. 
https://economipedia.com/definiciones/balance-de-situacion.html
https://economipedia.com/definiciones/balance-de-situacion.html
https://economipedia.com/definiciones/cuenta-de-resultados.html
https://economipedia.com/definiciones/estado-flujos-efectivo.html
https://economipedia.com/definiciones/memoria.html
https://economipedia.com/definiciones/balance-de-situacion.html
https://economipedia.com/definiciones/activo.html
https://economipedia.com/definiciones/pasivo.html
https://economipedia.com/definiciones/patrimonio-neto.html
 
 
 
2. Cuenta de resultados: Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma, 
y muestra si ha habido beneficios para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos 
elementos: 
 Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan 
incrementos de patrimonio. 
 Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el 
pasivo. 
3. Estado de cambios en el patrimonio neto: Muestra las variaciones en las entradas y 
salidas en las operaciones de la empresa entre el inicio del período y el final del mismo, 
generalmente un año. 
4. Estado de flujos de efectivo: Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la 
empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o indirectas. La estimación directa 
muestra el efectivo neto generado por las operaciones. Esta variable es de vital importancia 
para analizar la situación de la empresa ya que refleja su liquidez. 
5. Memoria: Es un documento utilizado en contabilidad que sirve para ampliar la 
información contenida en las cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y 
elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros. Forma parte de las cuentas 
anuales de las sociedades. 
https://economipedia.com/definiciones/cuenta-de-resultados.html
https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html
https://economipedia.com/definiciones/gasto.html
https://economipedia.com/definiciones/estado-flujos-efectivo.html
https://economipedia.com/definiciones/memoria.html
https://economipedia.com/definiciones/cuentas-anuales.html
https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html
 
 
La función de éste estado contable es la de completar, ampliar, comentar y realizar 
aclaraciones sobre el resto de documentos que se integran en las cuentas anuales. 
IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS ANUALES: muestran el ejercicio económico de un 
año de la empresa a través de los distintos estados. De estos documentos podemos ver, 
entre otras cosas, la forma de financiación de la empresa y su compromiso de pago, el ratio 
de deuda financiera, su margen de solvencia, el coste de producción unitario, el volumen 
de ventas, los ingresos brutos y netos, los impuestos que paga la empresa, su estructura de 
costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de reposición, la depreciación de 
sus activos, el patrimonio neto, la estructura de sus activos y pasivos y los acreedores de 
la empresa. Los estados financieros son un reflejo de la actividad de la empresa y por ello 
son muy importantes. La información es pública, de tal forma que todas las personas 
pueden acceder a las cuentas anuales y ver en qué situación se encuentra la empresa. Esto 
facilita la tomar decisiones respecto a ésta. Muchas de ellas, publican sus cuentas anuales 
en su página web para facilitar el acceso a esta información. Por otro lado, es muy 
importante la auditoría de las empresas a través de empresas externas que no tengan 
conflictos de interés en éstas, con la finalidad de que su trabajo sea más objetivo y 
profesional y cuya labor permita controlar y asesorar a las empresas para mejorar sus 
resultados operativos. Sin la existencia de cuentas anuales los inversores no podrían valorar 
la situación de la empresa y peor aún, no podrían valorar si invertir en ella, de tal forma que 
sin la existencia de éstas, no existirían inversores dispuestos a comprar y demandar 
inversiones y las empresas tampoco podrían llegar a financiarse. 
CICLO CONTABLE: el ciclo contable, también conocido como proceso contable o flujo 
registral, es el periodo en el que la sociedad registra de forma cronológica y de manera 
fiable cada transacción en su respectivo libro diario con el fin de analizar, elaborar y 
preparar la información financiera. El proceso contable lo componen todos los pasos que 
hay que seguir desde que ocurre un hecho hasta que es introducido en el sistema, y por 
tanto, tiene su reflejo en los estados financieros. Las etapas del ciclo contable se inician con 
la identificación del hecho contable, como por ejemplo con una venta de mercancía. El 
siguiente paso es generar un documento contable que soporte esta transacción y permita 
reflejarlo en contabilidad cuantificado en unidades monetarias y con una fecha concreta. 
https://economipedia.com/definiciones/finanzas/deuda-financiera.html
https://economipedia.com/definiciones/depreciacion.html
https://economipedia.com/definiciones/patrimonio-neto.html
https://economipedia.com/definiciones/como-clasificar-el-activo-en-el-balance.html
https://economipedia.com/definiciones/auditoria-contable.html
 
 
Una vez se genera este documento (albarán o factura) se registra la operación en el libro 
diario. Terminado el ciclo contable, que suele ser de enero a diciembre, las transacciones se 
traspasan al libro mayor. Tras algunas regularizaciones (amortizaciones, reclasificaciones 
entre corto plazo y largo plazo, cálculo del resultado, etc.) se cierra la contabilidad para 
generar los estados financieros definitivos. 
 
 
PROCESO DE DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DE LA 
EMPRESA: la contabilidad tiene por objetivo captar, procesar y transmitir la información 
adecuada al proceso de toma de decisiones de los múltiples usuarios de la misma. Para ello 
se lleva a cabo el proceso contable. 
La contabilidad lleva a cabo este proceso de tratamiento y elaboración de información de la 
siguiente forma: 
1. Se obtiene información de la empresa, sobre la cual se van a desarrollar una serie de 
operaciones, como son la captación, simbolización, medición, valoración, 
representación, coordinación y agregación; que nos permiten obtener los 
denominados Estados Contables, cada uno de ellos contiene información sobre 
diferentes aspectos de la realidad económica de la empresa. 
http://finanzascontabilidad.com/concepto-de-contabilidad/2. Una vez que hemos obtenido los Estados Contables, analizamos e interpretamos la 
información que éstos nos proporcionan, obteniendo con ello las conclusiones 
necesarias para la toma de decisiones. 
3. Para asegurar que la información de los Estados Contables muestra una imagen 
veraz y completa de la empresa, se realizan las operaciones de verificación y 
consolidación. 
4. Todas estas operaciones se desarrollan en un marco de actuación que integra todos 
los aspectos relativos a normas, principios, metodología, etc, a seguir en el proceso 
contable. 
 
REALIZACIÓN DEL BALANCE GENERAL: un balance general es un informe detallado 
del estado financiero de una empresa en un lapso de tiempo determinado (usualmente un 
año). Se compone de un resumen de todo lo que posee la empresa y lo que le adeudan 
(activos), lo que debe (pasivos) y lo que realmente le pertenece a los accionistas 
(patrimonio). Un balance general se presenta en un documento contable en el qe se exponen 
cada uno de los componentes en mención, y se realiza un análisis de los resultados. Su 
elaboración le corresponde a un profesional de la contabilidad, pues son los que saben a la 
perfección cómo hacer un balance general. 
1. Compila y registra los activos corrientes: Recopila y registra los montos 
correspondientes a los activos circulantes o corrientes, que son todos aquellos 
susceptibles de convertirse en dinero en efectivo durante un período normal 
de operaciones del negocio. A saber: 
o Caja: dinero en efectivo y cheques al día no consignados. 
o Cuentas Bancarias: dinero almacenado en las cuentas corrientes de la 
empresa. 
o Cuentas por cobrar: monto por recaudar de las ventas a crédito, letras de 
cambio, préstamos concedidos a empleados, socios o cualquier otro tercero. 
o Inventarios: un resumen completo de las cantidades y valores de materias 
primas en bodega, productos en proceso, productos terminados y/o mercancías 
disponibles para la venta. 
http://finanzascontabilidad.com/normas-de-registro-y-valoracion/
 
 
2. Compila y registra los activos fijos: Los activos fijos son aquellos que no 
presentan un flujo o cambios constantes. Por ejemplo: 
 Maquinaria y equipos. 
 Vehículos y equipo de transporte. 
 Mobiliario de oficina. 
 Equipo de cómputo. 
 Inmuebles. 
 Terrenos. 
El valor de cada uno de estos activos se determina por el valor comercial o de venta 
a la fecha de realizar el balance general. Sin embargo, cuando se trata de bienes 
adquiridos recientemente, se utiliza el valor de compra. En todo caso, hay que tener 
en cuenta que los activos fijos se deprecian a diario por el desgaste de su vida útil. 
3. Registra los otros activos: A esta categoría pertenecen todos los activos que 
no se pueden clasificar como corrientes o fijos. Por ejemplo, los gastos 
pagados por anticipado y las patentes. 
4. Suma los tres tipos de activos: Una vez individualizados y totalizados los 
activos circulantes, los fijos y los "otros", tienes que sumar sus montos para 
obtener el total de activos con que cuenta la compañía. 
5. Registra los pasivos corrientes: Por pasivos corrientes se entienden las 
obligaciones y deudas que la empresa tiene que cubrir en un plazo inferior a 
un año. Entre estas, cabe destacar: 
 Obligaciones bancarias: créditos y préstamos de cualquier índole inferiores a 
un año. 
 Obligaciones con proveedores: facturas que le debes a los proveedores o 
cuya fecha de pago se aproxima. 
 Anticipos de clientes: todo abono realizado por algún cliente para la 
ejecución de un contrato sin ejecutar o terminar. 
 
 
 Sobregiros: el monto de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del 
informe. 
 Cuentas por pagar a acreedores: las deudas con personas, jurídicas o 
naturales, diferentes a las entidades bancarias. 
 Impuestos por pagar: todas las obligaciones tributarias que se adeudan a la 
fecha de realizar el balance, o que hay que pagar en un plazo de 
tiempo inferior a un mes. 
 Prestaciones y cesantías consolidadas: hace referencia a la suma del valor 
de las cesantías y demás prestaciones sociales que la empresa le adeuda a sus 
empleados, sin importar la modalidad de contrato bajo la que laboren. 
6. Registra los pasivos fijos: Estos corresponden a deudas y obligaciones cuya 
exigibilidad es mayor a un año, como son: 
 Créditos bancarios: cuando son a mediano y largo plazo. 
 Deudas con comercializadoras de vehículos o maquinaria: las obligaciones 
con concesionarios y vendedores a crédito de máquinas y otros equipos 
necesarios para la operación empresarial. 
 Documentos por pagar: letras y demás obligaciones a pagar en el mediano y 
largo plazo. 
7. Registra los otros pasivos: Corresponden a los que no se pueden clasificar 
como corrientes ni como fijos. Por ejemplo, el arrendamiento recibido por 
anticipado. 
8. Suma los tres tipos de pasivos: Una vez individualizados y totalizados los 
pasivos fijos, los corrientes y los otros, tienes que sumarlos para obtener el 
valor total de este punto. 
9. Registra el patrimonio: El patrimonio corresponde a lo que le pertenece al 
empresario o accionistas al momento de realizar el balance y se compone de: 
 
 
 Capital: la inversión inicial hecho por los distintos accionistas para 
poner en marcha la empresa o algún plan operacional. 
 Utilidades Retenidas: las ganancias que los accionistas han 
reinvertido en la empresa. 
 Utilidades del período anterior: ganancias de la empresa en el 
período inmediatamente anterior. 
 Reserva legal: hace referencia a las utilidades que por ley deben 
reservarse. 
Todos los valores utilizados en este punto deben coincidir exactamente con 
los registrados en los informes al respecto. 
10. Calcula los recursos de los que la empresa puede disponer para soportar los 
activos: Una vez totalizado el capital, súmalo con el total de pasivos. El 
resultado corresponde a los medios o recursos de los que la empresa puede 
disponer para soportar los activos. 
11. Aplica la ecuación de balance: Recuerda que esta fórmula dice que: 
Activo = Pasivo + Capital (o Patrimonio, o Fondos propios). 
Activo - Pasivo = Patrimonio 
La suma del valor total de los Activos debe ser igual a la suma de valor total de 
los Pasivos más el valor total del Patrimonio. Esto garantiza un balance y estado 
financiero equilibrado. En caso de que el Pasivo supere a los Activos, el valor 
de la partida de capitalización sería negativo, lo que significa que la salud 
financiera de la empresa anda mal. De hecho, si la diferencia es considerable, 
podrías estar frente a una quiebra. 
12. Presentación del informe: La presentación del informe queda a tu criterio, 
aunque es recomendable que complementes con gráficos y estadísticas, así como 
 
 
con cuadros comparativos que confronten el balance actual con los de años 
anteriores. 
Algo que no se puede olvidar -en cuanto a la estructura de los datos- es la norma 
de ubicación: en la columna izquierda colocas los activos, ordenados en función 
de su liquidez; en la siguiente a la derecha, los pasivos, organizados en función 
de su exigibilidad; y en una tercera, el patrimonio, desglosado en sus diferentes 
componentes. Esto, con el fin de facilitar las comparaciones y la lectura de la 
información. 
 
SITUACIÓN FINANCIERA: el Estado de Situación Financiera comúnmente 
denominado Balance General, es un documento contable que refleja la situación financiera 
de un ente económico a una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de 
activo, pasivo y patrimonio o capital contable. Su formulación está definida por medio de 
un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece a criterios personales en el uso de 
las cuentas, razón por el cual su forma de presentación no es estándar. A 
criterio personal creo conveniente y oportuno que el Comité de Normas Internacionales de 
Contabilidad (IASC), debería emitir un formato general de catálogo de cuentasque permita 
la presentación de este estado financiero en una estandarización global en su utilización. 
CARACTERÍSTICAS: 
 1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de 
la empresa. 
 2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente 
y lógica para efectos de información. 
 3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales 
del desempeño de la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia 
sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar 
hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones 
realizadas anteriormente. 
https://www.nubox.com/sistema-contabilidad/ingreso-de-datos-optimizados
https://www.nubox.com/sistema-contabilidad/ingreso-de-datos-optimizados
https://www.nubox.com/sistema-contabilidad/ingreso-de-datos-optimizados
https://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
https://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
https://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtml
https://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/estadosfinancieros/estadosfinancieros.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/estadosfinancieros/estadosfinancieros.shtml
https://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
https://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtml
 
 
 4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la 
empresa. 
 5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros 
periodos de la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la 
situación financiera. 
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos 
cada uno de ellos de acuerdo a NIIF. 
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: Un estado de 
ganancias y pérdidas mide la actividad de una empresa a lo largo de un período, que suele 
ser un mes, un trimestre o un año. Este informe financiero puede tener diferentes nombres: 
estado de ganancias y pérdidas, estado de ingresos, estado de ingresos y gastos o, incluso, 
estado de operaciones. El estado de ganancias y pérdidas básicamente le indica los 
ingresos, los gastos, las ganancias y las pérdidas. Tenga presente que, en casi todos los 
casos, ganancias y flujo en efectivo no son la misma cosa. La fórmula básica para el estado 
de ganancias y pérdidas es: 
Ingresos – gastos = ganancia neta. 
Los estados de resultados suelen tener el siguiente formato: 
Ingresos 
– Gastos operativos (variables) 
= Margen bruto (operativo) de ganancia 
– Gastos fijos 
= Ingresos operativos 
+/– Otros ingresos o gastos (no operativos) 
= Ingresos antes de impuestos 
– Impuestos a la renta 
= Ingresos netos (posteriores a impuestos) 
DEFINICIONES: 
 
 
Ingresos: el dinero que usted recibe como pago de sus productos o servicios. 
Gastos operativos o variables: son los gastos que suben o bajan en función del volumen 
de ventas. 
Margen bruto de ganancia o margen operativo: es el monto que queda cuando se restan 
los gastos operativos de los ingresos. 
Gastos fijos: son gastos que no varían mucho de un mes a otro, y que no aumentan o 
disminuyen en función del número de ventas. Ejemplos: sueldos del personal de oficina, 
alquiler o seguro. 
Ingresos operativos: son los ingresos menos los gastos operativos y los gastos fijos. 
Otros ingresos o gastos (no operativos): por lo general no se relacionan con el aspecto 
operativo de la empresa, sino con la forma en que la administración financia el negocio. 
Bajo “otros ingresos” pueden incluirse los intereses o dividendos de las inversiones de la 
compañía, por ejemplo. La categoría “otros gastos” podría incluir los intereses pagados por 
préstamos. 
Ingresos antes de impuestos: son los ingresos antes de pagar los impuestos de los 
gobiernos federal y estatal. 
Impuestos a la renta: La forma en que se muestran estos impuestos en el estado de 
resultados varía según el tipo de entidad legal. Por ejemplo, una corporación C casi siempre 
muestra el gasto de impuestos a la renta, pero las corporaciones S, las sociedades, las LLC 
y las empresas con propietario único rara vez muestran dicho gasto en su estado de 
resultados. 
Ingresos netos (posteriores a impuestos): es la cantidad final que aparece en la mayoría 
de los estados de resultados. Representa la ganancia total neta de la empresa en el período, 
una vez descontados todos los costos y gastos relacionados.