Logo Studenta

11 Apuntes Neuro - MEMORIA Y APRENDIZAJE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APUNTES DE 
NEUROFISIOLOGIA 
 
“MEMORIA Y 
APRENDIZAJE” 
 DEFINICIONES 
 CLASIFICACION DE MEMORIAS 
 FASES DE LA MEMORIA DECLARATIVA 
 MEMORIA DE TRABAJO 
 MEMORIA EPISODICA 
 MEMORIA SEMANTICA 
 CONDICIONAMIENTO CLASICO Y 
OPERANTE 
 MEMORIA DE PROCEDIMIENTO 
 SENSIBILIZACION Y HABITUACION 
 DESPOLARIZACION A LARGO PLAZO 
 LOBULOS FRONTALES 
APRENDIZAJE: es la forma por la cual adquirimos conocimiento del mundo 
MEMORIA: Es la forma que tenemos de codificar y almacenar esa 
información y tenerla disponible para usarla en el futuro. 
 
Existen áreas cerebrales especializadas en la memoria, especialmente en el lóbulo temporal. 
Hipocampo derecho: predomina la MEMORIA VISUAL 
Hipocampo izquierdo: predomina la MEMORIA VERBAL 
 
Según como se almacena y se recuerda la memoria se clasifica en 
 EXPLICITA (DECLARATIVA) : 
Almacenamiento y recuperación de informaciones que pueden verbalizarse. 
 ejemplos: recordar un número de teléfono, una letra de una canción o un hecho del 
pasado. Involucra a la corteza cerebral (conciente) 
 
 INPLICITA (NO DECLARATIVA): 
Da información sobre como realizar algo. Un tipo de momoria que se recuerda de manera 
inconciente e implica un cambio en el comportamiento (ej: saber manejar) 
Surge en el entrenamiento de capacidades reflejas motoras o perceptivas. 
 
FASES DE LA MEMORIA EXPLICITA 
 
 ADQUISICION: Contacto por 1ra vez con la info importante. Es necesario prestar atención 
 CONSOLIDACION: Guardado y mantenimiento de la info (hipocampo). falla en la enfermedad de 
Alzheimer. 
 EVOCACION: utilización conciente de la info 
 
Las memorias declarativas se almacenan en sitios especializados de la corteza. La recuperación de 
esta memoria involucra a la zona temporal medial y a ciertas áreas de la corteza frontal. El primer 
lugar de formación de LPTs es el hipocampo; y según la aversión o el placer que genere cada 
memoria, en la amígdala y el Septum. 
Luego se produce la activación de la corteza entorrinal, que es activada por las estructuras 
anteriores. 
De allí la memoria pasa a cortezas asociativas, como la corteza parietal posterior o la corteza 
prefrontal. Además conecta la memoria que está siendo grabada con su significado emocional. 
De dos a tres meses luego de la adquisición de las memorias, ya se hallan en la corteza, y la 
evocación se hace más sencilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEMORIA A LARGO PLAZO 
 EXPLICITA (DECLARATIVA) IMPLICITA (NO DECLARATIVA 
 HECHOS EVENTOS 
LOBULO 
TEMPORAL 
MEDIAL 
 PRIMING 
 HABILIDADES 
 ASOCIATIVA 
 NO 
ASOCIATIVA 
NEOCORTEZA 
 N. ESTRIADO 
CEREBELO 
EMOCIONES MUSC ESQ 
 AMIGDALA CEREBELO 
 VIAS 
REFLE
JAS 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 
 
 CONSOLIDACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEMORIA DE TRABAJO 
- Es EXPLICITA Y DECLARATIVA 
- Mantener una info con un fin determinado ej: acordarse un num de tel antes de 
llamar pero luego lo olvido. 
- Capacidad temporaria (seg a min) pero puede transformarse en memoria a largo 
plazo. La capacidad para retener información en el ser humano es limitada (7-9 
números de una lista). Sin embargo esta capacidad aumenta enormemente si se 
aplica una estrategia: la asociación. 
- Necesaria para guardar y recuperar la memoria explicita. 
- Depende de la atencion (corteza prefrontal) 
- Requiere una extensa red cortical y subcortical por lo que suele estar afectada en el 
Alzheimer, enfermedad de Parkinson o Corea de Hungtington. 
 
 MEMORIA EPISODICA 
- Es EXPLICITA Y DECLARATIVA 
- Memoria de los acontecimientos, experiencias o hechos de uno mismo 
- La memoria del ¿qué? Y ¿cuándo? 
- Puede ser almacenada por minutos hasta años 
- Ubicada en el lobulo temporal medial e hipocampo. 
- Ej: contar lo que hice en mis vacaciones, como fue mi casamiento,etc 
 
 MEMORIA SEMANTICA 
- Es EXPLICITA Y DECLARATIVA 
- Almacenamiento del conocimiento objetivo, el que adquirimos en el colegio y los 
libros. Se el concepto pero no recuerdo como ni cuando lo adquiri ej: las cebras son 
animales de cuatro patas con rayas blancas y negras o La capital de Francia es Paris. 
- Se obtiene de la integracion de varias representaciones corticales en distintas areas. 
Cada una involucradas con algun aspecto del concepto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEMORIA INMEDIATA 
(FRACCION DE SEG) 
MEMORIA DE TRABAJO 
(DE SEG A MIN) 
MEMORIA A LARGO PLAZO 
(DIAS A AÑOS) 
OLVIDAR 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
MEMORIA IMPLICITA O NO DECLARATIVA (APRENDIZAJE) 
 
APRENDIZAJE: 
 ASOCIATIVO 
- Condicionamiento clasico 
- condicionamiento operante 
 
 NO ASOCIATIVO 
- Habituacion 
- Sensibilizacion 
 
CONDICIONAMIENTO CLASICO (min a años) 
Almacenamiento de conceptos y hechos que se aprenden 
Implica la asociacion de un estimulo “condicionado” con otro “no condicionado” 
Puede ser apetitivo (que de placer) o aversivo (que no cause placer) 
Principales estructuras: AMIGDALA Y CEREBELO 
3 Componentes: 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo: 
 EC: sonar la campana ENC: comida R: salivacion 
 
 Con el tiempo el animal asocia el EC con el ENC y emite la respuesta. 
 Con el solo hecho de sonar la campana el animal empieza a salivar. 
 
 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE 
Implica la asociacion de una conducta con un episodio ambiental reforzador de dicha conducta 
Tiene 2 componentes: 
- Conducta 
- reforzador 
 
ej: una madre va al supermercado con el hijo y este le hace un berrinche para que le compre un 
juguete. Al principio la madre se niega pero el nene insiste y grita mas fuerte y la madre le compra 
el juguete. Al dia siguiente, el nene grita muy fuerte y le compra el juguete. 
 
Conducta: el berrinche del nene 
Reforzador: juguete 
 
 
HABITUACION: Disminucion de la respuesta ante un estimulo nocivo repetido 
 Ej: una obra en construcción. Al principio lo voy a escuchar y me va a molestar, 
 después me habituo al ruido y “no lo escucho”. 
SENSIBILIZACION: aumento de la respuesta ante un estimulo nocivo repetido 
 Ej: presenciar un tiroteo y cada vez que escucho un ruido parecido aunque no
 sea nocivo (el escape de un auto) reacciono muy exageradamente por 
 ejemplo esconderme. 
ESTIMULO 
CONDICIONADO 
ESTIMULO 
 NO 
CONDICIONADO 
RESPUESTA 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 MEMORIA DE PROCEDIMIENTO 
Aquella que comprende habilidades motrices y de comportamiento (ej: manejar un auto, 
tocar un instrumento) 
Se almacenan en regiones subcorticales (ganglios de la base, cerebelo, área mot 
suplementaria). 
son procesadas sin participación de la conciencia; de hecho, pensar en ellas mientras se 
está realizando una acción puede inhibir la capacidad de hacerlo con eficiencia. 
 
El LTP (despolarización a largo plazo) es el mecanismo por el cual las informaciones se 
almacenan en la corteza. Las sinapsis involucradas son glutamatérgicas. 
1) En la pos sinapsis se encuentran tres receptores para glutamato: El AMPA (canal para Na), 
el NMDA (canal para Ca++, que se encuentra bloqueado por una molécula de Mg++) y 
receptores metabotrópicos cuya respuesta, a través de 2º mensajeros, es más lenta pero 
amplificada. Los receptoresque primero se activan son los AMPA que dejan entrar el Na; 
la despolarización inducida por esta corriente saca al Mg++ del NMDA y comienza a entrar 
el Ca. El exceso de Ca, sumado a la acción de las PGs activadas, activa: a la fosfolipasa A 
que libera AA (ácido araquidónico) y PAF, a la ON sintetasa, que libera óxido nítrico y a la 
hemooxigenasa, que libera CO. Todos estos mediadores, liposolubles retrodifunden a la 
presinapsis y allí aumentan la liberación de glutamato; manteniendo en primera instancia, 
activa esa sinapsis. 
2) Luego, en momentos siguientes el aumento del Ca genera activación de proteína quinasas 
que fosforilan a otras proteínas, (incluso canales glutamatérgicos) modificando su 
actividad. La fosforilación de los AMPA mejora su eficacia; por lo cual este fenómeno 
también refuerza esta sinapsis. (2- 3 horas). 
3) Si la sinapsis sigue activa, 3 a 4 horas después el LTP se mantiene por acción de la CREB 
(factor de transcripción que modifica la síntesis proteica, induciéndola y promoviendo la 
plasticidad sináptica. 
 
 
Son sitio de 2 tipos de cortezas de asociación: la PREFRONTAL Y ORBITOFRONTAL 
 
La corteza de la convexidad FRONTAL: imporante para frmar planes estables e intenciones 
capaces de controlar el consecuente comportamiento conciente del sujeto a través de la 
regulación de los procesos de activación que se encuentran en la base de la atención. 
Los pacientes con lesiones frontales, no pueden advertir sus errores, pierden la capacidad de 
verificar los resultados de sus acciones 
 
Las regiones prefrontales de la corteza tienen conexiones no solo con estructuras inferiores del 
tallo cerebral y del diencefalo sino con todas las demás regiones corticales y son, de hecho una 
supraestructura sobre las demás partes de la corteza cerebral, de modo que realizan una funcion 
mas universal en la regulación general de la conducta que la realizada por la corteza de asociación 
parieto-temporo-occipital. 
 
La corteza PREFRONTAL elabora funciones mentales superiores: 
- Capacidad de juicio 
- Capacidad de abstracción 
- Capacidad de síntesis 
- Capacidad de planeamiento 
- Aspectos complejos de la personalidad 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 
FUNCIONES EJECUTIVAS: 
Grupos de funciones que permiten coordinar capacidades cognitivas básicas, emociones y para la 
regulación de respuestas conductuales frente a diferentes demandas ambientales. 
Es decir, entender el contexto para actuar en respuesta. 
Las áreas prefrontales al recibir info de eventos externos e internos, genera con ellos nuevos 
esquemas para la acción voluntaria, la decisión, la volición y el deseo. 
Las acciones tienen un propósito, son conductas dirigidas, son acciones voluntarias con elementos 
de selección y control. 
 
Elementos claves: 
 Anticipación 
 Control de impulsos y autorregulación 
 Iniciación de una actividad 
 Memoria de trabajo 
 Flexibilidad cognitiva y la utilización del feedback 
 Planificación y organización 
 Selección eficiente de estrategias de resolución de problemas. 
 
Las áreas prefrontales al recibir info de eventos externos e internos, genera con ellos nuevos 
esquemas para la acción voluntaria, la decisión, la volición y el deseo. 
Las acciones tienen un propósito, son conductas dirigidas, son acciones voluntarias con elementos 
de selección y control. 
 
La corteza frontal ejempifica como funcionan los centros de integración de lo que llamamos 
COGNICION. 
Las regiones que se han propuesto como centrales para el proceso de cognición son: 
 Corteza prefrontal dorsolateral 
Participa en mecanismos de aprendizaje, asi como establecer planes y decisiones 
 Corteza prefrontal medial: involucrada en la atención 
 Corteza orbitofrontal: 
Es parte del sistema límbico y juega un papel importante en el control de las respuestas 
emocionales. 
 
SINDROMES 
 DORSOLATERAL: 
- Fallas en la memoria de trabajo 
- Trastorno de planificación y alternancia 
- Trastornos en la resolución de problemas o toma de decisiones 
- Fallas en la flexibilidad 
- Fallas en la programación motora 
- Fallas en la teoría de la mente: (metidas de pata) 
“Son las personas sin filto” 
 
 ORBITOFRONTAL 
- Distracciones 
- Fallas de empatía (ponerse en el lugar del otro) 
- Disminuye el juicio y la autocritica 
- Comportamiento de imitación y utilización 
- Labilidad emocional 
- Desinhibición 
- Irritabilidad y manias 
 CINGULO ANTERIOR 
- Falta de motivación (apatía) 
- Poco monitoreo de las conductas 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado

Continuar navegando