Logo Studenta

9 Apuntes Neuro - SNA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APUNTES DE 
NEUROFISIOLOGIA 
 
“SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 
HIPOTALAMO Y SISTEMA LIMBICO” 
 
 HOMEOSTASIS 
 JERARQUIA AUTONOMA 
 ESTRÉS 
 DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA 
SIMPATICO Y PARASIMPATICO 
 FISIOPATOLOGIAS DEL SNA 
 HIPOTALAMO 
 SISTEMA LIMBICO 
 
 
 
 
 
HOMEOSTASIS: mecanismos fisiológicos que regulan el medio interno. 
Ante un desequilibrio en el medio interno ya sea por factores externos o internos, el SNA desencadena 
una serie de respuestas fisiológicas integradas y organizadas cuya finalidad es la de ajustar esas 
variables fisiológicas para mantener al organismo en un estado estacionario. 
 
2 tipos de homeostasis: 
 REACTIVA: 
En la cual primero se produce el desajuste interno y luego se desencadenan las estrategias que 
permiten al organismo dar la respuesta apropiada a esos cambios. 
Se lo conoce como “sistema de control por retroalimentación (feedback)” 
 
 PREDICTIVA 
A través de cambios temporales le permiten al organismo predecir cual puede ser el momento 
mas probable que aparezca un factor desequilibrante con el fin de iniciar de anteman las 
respuestas adecuadas. 
Se lo conoce como “sistema de control anticipado” 
Ej: el aumento de cortisol que precede al despertar anticipa los cambios en el alerta, la 
postura, etc a producirse en esta fase. 
 
JERARQUIA 
Existen 4 niveles de organización autonómica que en orden jerárquico creciente son: 
 ME 
 TE (Mesencéfalo) 
 DIENCEFALICO (hipotálamo) 
 SISTEMA LIMBICO 
 
En el SNC la diferenciación entre somático y autónomo es difícil de apreciar debido a que ambas 
comparten vías aferentes y eferentes. 
A nivel del SNP, el SNS tiene como vía final común a las motoneuronas alfa que se dirigen al efector. 
El SNA tiene como vía final común a dos grupos de neuronas autonómicas dispuestas en serie: 
- Neuronas preganglionares: soma en el SNC (me o te) y sus axones se proyectan hacia los 
 ganglios autonómicos periféricos donde sinapsan con las… 
 
- Neuronas posganglionares: somas en los ganglios autónomos y sus axones se proyectan hacia 
 los efectores 
 
SNA periférico tiene 2/3 componentes que se diferencian en lo anatómico, farmacológico y funcional. 
 SIMPÁTICO 
 PARASIMPÁTICO 
 ENTERICO (se lo considera aparte) 
 
ESTRÉS: 
Conjunto de cambios desencadenados por el organismo como repsuesta ante una variedad de 
estímulos nocivos. 
La respuesta fisiológica al estrés comprende una serie de ajustes de corto y largo plazo de varios 
sistemas que permiten que el organismo se adapte a estímulos no placenteros 
La respuesta inmediata al estrés esta mediada por el SNA con una descarga simpática y simultanea 
inhibición parasimpática. Si el estimulo persiste se ponen en funcionamiento sistemas de respuestas 
neuroendocrinas (ej: secreción de cortisol) 
 
 
 
 
 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 SIMPATICO PARASIMPATICO 
 CORRIENTE TORACOLUMBAR (C8-L2) CORRIENTE CRANEOSACRA 
(PC: 3,7,9,10 Y S1,S2 Y S3) 
 SOMAS DE N. 
PREGANGLIONARES 
COLUMNA INTERMEDIO 
LATERAL DE LA ME 
 
 
TE Y ME SACRA 
 
 AXONES DE 
 N. PREGANGLIONARES 
DELGADOS 
MIELINICOS (TIPO B) 
CORTOS 
Abandonan la ME por los ramos 
comunicantes blancos y terminan 
en ganglios para o prevertebrales 
Son COLINERGICAS 
 
AMIELINICOS (mayoría) 
TIPO C 
LARGOS 
Son COLINERGICAS 
 
 
 
 
 
 
 GANGLIOS 
 (SOMA DE LAS 
N. POSTGANGLIONARES) 
 
PARAVERTEBRALES: a los lados 
de la columna. 
Están conectados por fibras 
nerviosas formando la 
CADENA SIMPATICA, desde la 
Base del cráneo hasta el sacro. 
Sus fibras postganglionares toman 
2 caminos: 
. entran por r.c.g a los N. espinales 
Y se distribuyen por los dermatomas 
. forman nervios especiales que 
Inervan vísceras de la región cefálica, 
Torácica, abdominal o pelviana. 
 
PREVERTEBRALES: por delante de 
La columna. 
Son: CELIACO, MESENTERICO SUP 
E INFERIOR. 
Sus fibras postganglionares a través 
De plexos o nervios inervan órganos 
Abdominales o pelvianos. 
 
 
 
 
 AXONES 
POSTGANGLIONARES 
LARGOS ya que los ganglios 
simpáticos se encuentran 
a distancia del órgano inervado. 
 
(excepto las neuronas 
adrenérgicas cortas ubicadas en 
la pared de algunos órganos 
genitourinarios) 
Son noradrenérgicas (a excepción 
del grupo que inerva las glándulas 
écrinas y el lecho vascular 
muscular) 
 
CORTOS ya que los ganglios están 
ubicados mas cerca del órgano 
inervado 
 
Son COLINERGICAS 
 
 
 
 EFECTORES 
MUSC LISO EN GRAL 
CORAZON 
GL EXOCRINAS Y ENDOCRINAS 
TEJ ADIPOSO 
HIGADO 
RIÑON 
TEJ LINFOHEMOPOYETICO 
Musc liso y gl del tubo digestivo 
ORGANOS EXCRETORIOS 
SISTEMA GENITAL 
CORAZON 
PULMON 
ORGANOS LINFOPOYETICOS 
ORGANOS ENDOCRINOS 
MUSC. INTRAOCULARES. 
 
 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
DIFERENCIAS FUNCIONALES 
 
Existen funciones autonómicas independientes en las cuales la regulación de la actividad de un 
órgano, aparato o sistema esta determinada por el efecto de un solo sistema autonómico (o simpático 
o parasimpático, ej: resistencia vascular periférica recibe inervación simpática solamente) 
Muchos órganos reciben doble inervación haciendo de la funcion autonómica interdependiente de 
ambos sistemas. Es la suma de los efectos de ambos sistemas lo que regula la actividad de un 
determinado órgano, aparato o sistema (sinergia funcional). 
Hay órganos con funcion autonómica interdependiente cuyos sistemas autonómicos son antagónicos. 
Sin embargo hay casos en los que los sistemas son complementarios 
Ej: en el coito: el parasimpático + erección simpático + eyaculación 
 
 SIMPATICO PARASIMPATICO 
MUSC IRIDOCONSTRICTOR Contraccion- MIOSIS (M1) 
MUSC IRIDODILATADOR Contraccion- MIDRIASIS (α1) 
MUSC CILIAR (acomodación) Relajacion débil (β1) Contracción (M1) 
 
EFECTO INOTROPICO 
EFECTO CRONOTROPICO 
POSITIVO (β1) NEGATIVO (M2) 
FRECUENCIA CARDIACA TAQUICARDIA BRADICARDIA 
 
MUSC TRAQUEOBRONQUIAL BRONCODILATACION (β2) BRONCOCONSTRICCION 
(M1) 
GL. NASOFARINGES SECRECION (M3) 
GL. BRONQUIALES INHIBICIÓN DEBIL (α1) SECRECION (M3) 
 
GL SUDORIPARAS SECRECION (M3) 
 
MUSC PILOERECTOR CONTRACCION (α1) 
 
SISTEMA DIGESTIVO (-)DEFECACION (+) DEFECACION 
ESFINTERES CONTRACCION (α) RELAJACION (M3) 
 GL SALIVALES MUCOSA DEBIL (α1) SEROSA (M3) 
GL DIGESTIVAS INHIBICIÓN (α) SECRECION (M3) 
 
VEJIGA (-) MICCION (+) MICCION 
DETRUSOR RELAJACION (β2) CONTRACCION (M1) 
TRIGONO CONTRACCION (α1) RELAJACION (M3) 
VESÍCULAS SEMINALES CONTRACCION (eyaculacion) (α1) 
UTERO CONTRACCION (α1) 
RELAJACION (β2) 
 
 
Arteriolas de piel y mucosas 
Arteriolas esplacnicas 
A Coronarias 
Arteriolas cerebrales 
Arteriolas renales 
VASOCONSTRICCION 
 (α1) 
 
Arteriolas del musc. Esquelet. VASODILATACION 
(M2) 
 
Arteriolas del pene DILATACION- ERECCION 
(M2) 
 
HIGADO GLUCOGENOLISIS (α1) 
GLUCONEOGENESIS (β2) 
(hiperglucemiante) 
GLUCOGENOGENESIS 
(hipoglucemiante) 
CÉLULAS ADIPOSAS LIPOLISIS (β1) 
 
GLANDULAS SUPRARRENALES ESTIMULA A LA ME 
(LIBERACION DE ADRENALINA) 
 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunas patologías que involucran al SNA son: 
 
 El síndrome de Claude Bernard Horner 
 Caracterizado por miosis, ptosis palpebral (caída del párpado) y el hundimiento aparente del 
ojo. Además, disminuye la sudoración de la hemicaraafectada y aumenta levemente su 
temperatura. Estos síntoma se explican por la pérdida de tono simpático, por daño en algún 
lugar de la vía que conecta los centros motores del hipotálamo y TE con las neuronas 
preganglionares del asta intermediolateral de la médula torácica (T1-T3); o bien de algunas de 
las fibras eferentes de ese sector. Las neuronas de esos segmentos medulares controlan el 
músculo dilatador de la pupila y el tono de los músculos lisos del párpado. Donde más 
frecuentemente se haya la lesión es en ganglio cervical superior, que solo lleva fibras 
simpáticas (por eso, acomodación y miosis están conservadas).Suele verse en tumores del 
vértice superior del pulmón que comprometen el ganglio mencionado. 
 
 Intoxicación con órganos fosforados: 
Son usados como pesticidas; estas sustancias son tóxicas ya que inhiben la AChE; por lo cual 
los niveles de Ach aumentan en todo el cuerpo produciéndose una impregnación 
parasimpática. La sintomatología entonces, es un cuadro a predominancia del parasimpático. 
Puede ser mortal por acumulación de secreciones en el árbol bronquial o por la bradicardia. Se 
trata con atropina (anticolinérgico). 
 
 Feocromocitoma: 
Es un tumor de las células cromafines de la médula suprarrenal. El cuadro clínico está 
dominado por una exacerbación del sistema simpático (por un aumento de las catecolaminas 
en sangre producidas por el tumor). Se trata con extirpación quirúrgica. 
 
 El shock medular también afecta las funciones autonómicas por debajo de la lesión. Por 
ejemplo la función vesical es regulada en condiciones normales voluntariamente. Luego de la 
lesión, obviamente, se pierde el control voluntario (cuyo centro se encuentra en el tallo 
encefálico; centro protuberancial de la micción). En la etapa aguda del shock medular todos los 
reflejos medulares; incluso los autonómicos están deprimidos. Entonces durante esta etapa 
habrá retención urinaria. Luego, en la etapa crónica el reflejo se restituye; el cual provoca 
emisión involuntaria de orina cuando el volumen vesical llega a los 250 cc. En la etapa crónica 
entonces aparece la incontinencia urinaria. 
 
 
 Está en la base del encéfalo; limitado rostralmente por el quiasma óptico y posteriormente 
por el tegmento mescencefálico. 
 Es el principal regulador de las funciones homeostáticas. 
 Está organizado para cumplir funciones autonómicas, endócrinas y somáticas 
 En sentido mediolateral se divide en 3 regiones: 
 
1) ZONA PERIVENTRICULAR: 
Región estrecha que rodea al III ventrículo (sin núcleos) 
 
2) ZONA MEDIAL: 
Se compone de varios núcleos que se relacionan con la hipófisis formando el eje 
HIPOTALAMO-HIPOFISARIO. 
- Los núcleos hipotalámicos que se relacionan con la adenohipofisis constituyen el área 
hipofisotropa-eminencia media. 
- Los núcleos supraoptico y paraventricular contienen los somas de las neuronas que forman el 
haz hipotálamo-neurohipofisiario, lugar donde se sintetizan la ADH Y OXITOCINA que son 
liberados en la neurohipofisis. 
Esta zona del hipotálamo tienen abundantes conexiones reciproca con el hipotálamo lateral, 
pero recibe pocas proyecciones desde otras áreas cerebrales. 
Su funcion es principalmente neuroendocrina ya que posee receptores que captan los 
estímulos del medio interno (glucosa, temperatura, osmolaridad, etc) y sus eferencias son los 
péptidos hipofisotropos y neurohipofisarios que libera. 
 
3) ZONA LATERAL 
No se observan núcleos 
Contiene neuronas de axón corto (interneuronas) que rodean al haz central del prosencefalo. Este 
haz establece conexiones reciprocas entre el mesencéfalo y el sistema límbico permitiendo la 
relación de ambas estructuras con el hipotálamo, que además recibe directamente desde el tálamo 
info somatica, intero y exteroceptiva lo que hace que esta zona del hipotálamo desempeñe un papel 
importante como centro de integración para las funciones somaticas, autonómicas y 
neuroendocrinas. 
 
HIPOTALAMO: 4 funciones fundamentales: 
 
 Regulación neuroendocrina 
Se realiza mediante los sistemas supraóptico y paraventricular – neurohipófisis y la adenohipófisis 
(ver endocrino) 
 
 Regulación del SNA 
En el hipotálamo están contenidos los programas motores complejos de las respuestas 
autonómicas que se hacen efectivas a través de los efectores simpáticos y para simpáticos 
 
 Regulación de conductas 
Conducta: coordinación de distintos mecanismos de respuesta (autonómicos, somáticos o motores, 
endocrinos) que se asocian a un determinado componente emocional (límbico). Esto implica un 
vinculo entre el hipotálamo, encargado de la integración de las distintas respuestas, y el sistema 
límbico, estructura de máximo nivel autonómico y que se encarga de asociar dichas respuestas a 
una determinada emoción o intencion (hago algo por un motivo: me alimento porque tengo 
hambre) 
 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 Conducta de defensa: 
En el NÚCLEO PARAVENTRICULAR existen neuronas pequeñas (parvocelular) que contienen 
CRH que proyectan a: 
- Eminencia media: desde donde a través del sistema porta-hipofisario se conecta con la 
adenohipófisis activando el eje hipofiso-suprarrenal (ACTH –CORTISOL) 
- TE: al NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO Y DORSAL DEL VAGO desde donde salen proyecciones 
parasimpáticas; y al ASTA INTERMEDIO LATERAL DE ME de donde salen proyecciones 
simpáticas. 
 
Sin el sistema límbico (desaferentación hipotalámica) el sujeto no puede reconocer y 
memorizar cuándo el estimulo representa una amenaza o no. Responde ante cualquier obejto 
con una reacción de defensa a pesar de no serlo (falsa rabia) 
 
 Conducta apetitiva: 
La estimulación del HIPOTALAMO LATERAL desarrolla una conducta de “búsqueda de 
alimentos” caracterizado por sensación de apetito (hambre) , aumento de la actividad 
parasimpática (salivación, aumento del flujo intestinal con decremento del flujo muscular, 
metabolismo anabólico). 
La LESION de esta zona: ANOREXIA (falta de apetito) 
 
La estimulación del HIPOTALAMO VENTROMEDIAL produce SACIEDAD y aumento de la 
actividad simpática (metabolismo catabólico) 
La LESION de esta zona: HIPERFAGIA (aumento de apetito) 
 
Existen circuitos orexigénicos y anorexigénicos de regulación de la ingesta. Estos 
actúan principalmente en el núcleo arcuato. 
 
ANOREXIGENOS OREXIGENOS 
CRH NPY 
MSH (hormona melanocito estimulante) MCH 
CART GHrelina (estómago) 
INSULINA (en el postprandial se inhibe 
una nueva ingesta) 
Proteína agouti 
LEPTINA (producida por el tejido 
adiposo; cuanto más tejido adiposo, 
más leptina, más se inhibe la ingesta; 
mediador de regulación a largo plazo. 
Mayor en mujeres) 
Opioides endógenos 
 MCH 
 
 Conducta termorregulatoria: 
La producción de calor o termogénesis se realiza a través de: 
- la activación del sistema motor somatico que desencadena la termogénesis por escalofríos 
cuyos núcleos del TE estan bajo control del hipotálamo caudal 
- a través del sistema simpático, que desencadena la termogénesis no asociada a escalofríos. 
Esta se caracteriza por la producción de calor a partir del tejido adiposo pardo, de los cambios 
vasomotores en el flujo sanguíneo de las extremidades y troncos y a través de la secreción 
sudorípara. 
La estimulación del HIPOTALAMO ANTERIOR produce vasodilatación periférica, aumento de 
la sudoración y termogénesis sin escalofrio con caída de la temperatura (HIPOTERMIA). 
Su lesión produce HIPERTERMIA 
La estimulación del HIPOTALAMO POSTERIOR produce HIPERTERMIA y su lesión HIPOTERMIA 
 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltadoalumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 Conducta sexual 
Se desarrolla a partir del SNA (PST: Ereccion S: eyaculación) y del sistema endocrino que 
regula el ciclo sexual femenino y masculino (eje hipotálamo-hipofiso-gonadal) 
 
 Regulación de los ritmos biológicos 
Es el reloj circadiano; según el cual se adecuan múltipes variables fisiológicas a distintas 
horas del día, aún suprimiendo la luz. 
Diversas hormonas (como el cortisol o somatostatina) que tienen secreción por ciclos 
haciendo “picos” a horas regulares. 
La base es la homeostasis predictiva. 
Nuestro reloj biológico es constante y fiable pero puede modificarse. Los ritmos se 
sincronizan en 24 hs por la acción de Zeitgebers o sincronizadores, de los cuales el más 
importante es la luz (ciclo luz oscuridad). Un agente sincronizador puede resetear el reloj 
corporal (que es lo que ocurre con los vuelos transatlánticos, en los que cambiamos de 
hábito de sueño). Dependiendo de cuando se aplica el estímulo sincronizador, depende si el 
ritmo se adelanta, se atrasa o no se modifica. 
La luz es censada a través de los núcleos supraquiasmáticos (NSQ); los cuales se convierten 
en los principales cicladores (sobre ellos convergen fibras de la retina, que traen 
información lumínica). 
La melatonina es un cronobiótico (sustancias que pueden modificar el ritmo circadiano, 
pueden ser sintéticas) producido por la glándula pineal, que recibe información sobre el 
ciclo luz oscuridad a través del NSQ. La melatonina induce el sueño y es inhibido por la luz. 
 
ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo 
 
 
 Tiene un vínculo primordial con la emocionalidad y la motivación, así como 
también con el aprendizaje y la memoria. Sólo recuerda aquello que nos interesa. 
 
 Las estructuras corticales que forman parte de este sistema son la circunvolución 
límbica (parte de la corteza cerebral en la cara interna de los hemisferios que 
separa la neocórtex del hipotálamo). Esta circunvolución comprende: 
 
- El giro parahipocámpico; cingulado y subcalloso (rinencéfalo, por estar 
vinculado con la vía olfatoria) 
- Corteza orbitofrontal. 
 
 Las estructuras subcorticales son: 
- Amígdala 
- Hipocampo 
- Núcleo accumbens 
- Bulbo olfatorio 
- Tálamo anterior 
- Núcleos hipotalámicos. 
 
 El circuito de Papez es un modelo según el cual, a través de conexiones hipotálamo 
corticales, la corteza modificaba los programas emocionales; y a su vez estos se hacían 
concientes. El hipocampo, según esta idea procesa la información emocional y proyecta a los 
tubérculos mamilares a través del fornix. A su vez también, a través del haz mamilotalámico 
lleva información hacia tálamo anterior. 
 
 
 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
 
 
 
 La amígdala se conecta con el neocortex, el hipotálamo, tálamo. Su lesión bilateral 
altera la conducta; ya que la amígdala funciona como un centro inhibidor de conductas 
inapropiadas con respecto a la alimentación, el sexo y la exploración del entorno. Aparece 
hipersexualidad, hiperfagia y temeridad excesiva. La estimulación de la amígdala produce una 
reacción de alerta. 
 
 A través de la amígdala se inducen las conductas afectivas que han demostrado ser 
apropiadas, y participa en procesos de aprendizaje que asocian un estímulo con una respuesta 
afectiva (memoria emocional). 
 
 El sistema límbico controla la conducta emocional, y por lo tanto motivacional. 
Actúa como un inhibidor de deseos y necesidades relacionadas a la supervivencia en función 
de las condiciones del medio interno y el mundo exterior (un animal no se para a comer si 
detecta cerca a su predador). 
 
 Las emociones tienen un componente externo, conductual, que permite 
reconocerlas entre individuos de la misma especie. El límbico también, media la adaptación del 
individuo a los múltiples cambios del medio ambiente; en las alteraciones límbicos se pierde 
esta adaptabilidad. 
 
 La ablación bilateral de la amígdala suprime en el animal su función social, ya que 
no pueden reconocer el significado social de las señales exteroceptivas de la conducta grupal. 
 
 Las expresiones emocionales comprenden reacciones neurovegetativas, que son en 
parte innatas y típicas de la especie; pero también un componente adquirido, que depende de 
los eneagramas particulares que cada niño fijará según la estimulación emocional que haya 
tenido. 
 
 
La amígdala es el núcleo de salida del sistema límbico 
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado
alumno
Resaltado