Logo Studenta

MOTILIDAD INVOLUNTARIA (2)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

MOTILIDAD INVOLUNTARIA 
REFLEJOS MUSCULARES
El reflejo es la respuesta motriz o secretoria, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicación de un estimulo sensitivo o sensorial, que puede o no ser consciente.
Los reflejos se clasifican em:
1. Reflejos osteotendinosos o profundos
2. Reflejos cutaneomucosos o superficiales
3. Reflejos de automatismo medular
4. Reflejos de postura y actitud
La intensidad de los reflejos se pueden expressar mediante la siguiente escala:
0: No hay respuesta 
+: Respuesta débil
++: Respuesta normal
+++: Hiperreflexia
++++: Hiperreflexia y clonus
Tecnicas de exploración:
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS
Son aquellos en los que la respuesta se obtiene por la aplicación de un estimulo mecánico (golpe con martillo de reflejos) sobre los tendones, y em ocasiones sobre el hueso o el periostio.
Se explorarán los reflejos em forma simétrica, primero em un lado y luego em el outro para comparar los resultados.
Normalmente las respuestas son simétricas.
Resultan de la percusión de un tendón, que produce la contracción del musculo vinculado con el estimulo.
Su base es el reflejo miotático o de estiramiento.
Este reflejo requiere:
· Un estimulo capaz de producir el estiramiento de los receptores del huso muscular.
· Una neurona sensitiva cuyo cuerpo esta em el gânglio espinal, con una prolongación central que entra por el asta posterior del segmento correspondiente y hace sinapsis con la motoneurona alfa del asta anterior.
· Una rama eferente de la motoneurona alfa la cual llega a la placa motora del musculo efector.
· Las motoneuronas gamma y las células de Renshaw regulan el reflejo.
Exploraciòn
· La exploración de los reflejos profundos aportan informaciones sobre las estructuras que lo conforman.
· El estimulo aplicado sobre el tendón debe ser brusco, breve y preciso.
· Se efectua com um martillo de reflejos o com el dedo percurtor, esperando algunos segundos antes de repetirlo.
· El paciente debe estar cómodo, relajado y a una temperatura agradable.
· Se debe distraer su atención con el dialogo o con la manobra de Jendrassik.
· La intensidad de los reflejos se debe comparar de forma simétrica.
REFLEJOS ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS (supraciliar y nasopalpebral)
Percutiendo la arcada superciliar y la raiz de la nariz, estando el paciente con los parpados entorneados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de uno sólo lado).
Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no veja el martillo percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de amenaza y no por la percusión.
· Vía aferente: V par (rama supraorbitária)
· Vía eferente: VII par
· Centro reflexógeno: puente.
REFLEJO MASETERINO
El paciente debe estar con la boca entreabierta. 
Se percute con el dedo índice del examinador colocado em el mentón. 
· Al contraerse los músculos maseteros y temporales se contrae la mandíbula (asciende por la regulación supranuclear).
· Vía trigémino-trigeminal y centro em la protuberância.
· Boca ligeramente entreabierta
· Vía V-protuberancia-V
· Rpta: Contracción de los músculos maseteros y temporales = ASCENSO DE LA MANDIBULA.
· REGULACION SUPRANUCLEAR Su exaltación sugiere lesiones supratentoriales bilaterales.
REFLEJO BICIPITAL
Codo em semiflexión y supinación, apoyado sobre la mano izquierda del explorador.
Se percute sobre el tendón del bíceps.
· Se produce flexión del antebrazo sobre el brazo.
· Nivel de C5
· Tendón bíceps
· C5.
· Rpta: Contracción del bíceps y braquial anterior = FLEXION del ANTEBRAZO sobre el BRAZO
REFLEJO ESTILO-RADIAL
Miembro superior em ligera flexión con la mano del paciente reposando sobre la mano izquierda del explorador.
Se percute sobre la apófisis estiloide del radio (tendón supinador largo).
Produce flexión del antebrazo sobre el brazo, ligera flexión de los dedos y de la muñeca y leve supinación.
· Nivel de C5 y C6.
· Percurte apófisis estiloides del radio (tendón supinador largo).
· C5 y C6
· Rpta: Flexión del antebrazo sobre el brazo, ligera flexión de los dedos y muñeca; discreta supinación.
REFLEJO TRICIPITAL
Se coloca horizontalmente el brazo del paciente de forma que descanse sobre la mano izquierda del explorador.
Se percute sobre el tendon del tríceps.
Se obtiene la extensión del antebrazo sobre el brazo.
· Nivel de C6 y C7.
· Percute el tendón del tríceps
· C6 – C7
· Rpta: Extensión del antebrazo sobre el brazo
REFLEJO CÚBITO-PRONADOR
Se ubica el antebrazo ligeiramente flexionado sobre el muslo del paciente.
Se percute sobre la porción inferior del cúbito inmediatamente por encima de la apofisis estiloide.
Produce ligera pronación del antebrazo y pronación.
· Nivel de C8.
· Percute la porción inferior del cubito inmediatamente por encima de la apófisis estiloide
· C8
· Rpta: pronación del antebrazo y una ligera aducción
REFLEJO MEDIOPUBIANO
Percute el púbis sobre la línea media.
T1 1-1 2 vs L1-2.
Contracción de los músculos del abdômen (porción inferior del recto anterior) y aducción de los muslos.
REFLEJO ROTULIANO
Se ubica el paciente sentado em el borde la camilla, con las piernas pendientes.
Se percute el tendon rotuliano.
Se extiende la pierna sobre el muslo por contracción del cuadriceps.
· Nivel de L3 y L4.
· REFLEJO AQUILIANO
Com el paciente em la posición anterior, se toma el pié con la mano izquierda flexionandole levemente.
Se percute el tendón de Aquiles.
Se produce extensión del pié sobre la pierna por contracción de los gemelos.
· Nivel de S1.
Alteraciones:
HIPERREFLEXIA OSTEOTENDINOSA: Informa sobre la liberación del reflejo miotático de señales inhibidoras, em especial proveniente de la vía piramidal. Puede presentarde em hipotireoidismo, estados de ansiedade y simpaticotonia.
HIPORREFLEXIA Y ARREFLEXIA: Se aprecian em patolias del sistema nervioso periférico, bloqueos de la unión neuromuscular, atrofia muscular severa, lesiones de las motoneuronas del asta medular anterior y em el shock medular.
CLONUS: Respuesta muscular refleja em la que las contracciones se suceden de manera rítmica, mientras dura la aplicación del estimulo. Se aprecia em las lesiones de la vía piramidal.
CLONUS DE RODILLA: Paciente em decúbito dorsal y membros inferiores em extensión. Se toma la rótula sobre su borde superior y se desplaza hacia abajpo. Se produce contracción repetida del cuadriceps.
CLONUS DEL PIÉ: Paciente em decúbito dorsal, rodilla em semiflexión, se toma el pie por la planta y se lo flexiona con fuerza. Produce contracción repetida de los gemelos con flexión plantar del pié.
CLONUS DE LA MANO: Com el antebrazo flexionado, se extiende bruscamente la muñeca. Produce respuestas flexoras y extensoras de la mano.
REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTANEOMUCOSOS
Los estímulos se aplican sobre la piel y las mucosas.
Se los considera reflejos de defensa y em los membros producen respuestas flexoras que pueden generalizarse.
REFLEJOS CUTANEO-ABDOMINALES
Paciente em decúbito dorsal, relajado. Se aplica con un objeto romo, de afuera hacia adentro sobre los lados y por debajo del ombligo.
Se contraem los músculos subyacentes a la pared, estimulada con desplazamiento del ombligo, hacia el lado estimulado.
· El superior tienen su centro em D7 y D8, el médio em D9 y el inferior em D11.
REFLEJO CREMASTERIANO
Paciente em decúbito dorsal, com um objeto romo se estimula la cara interna del muslo, de abajo hacia arriba.
Se produce contracción del cremaster homolateral, con elevación del testículo del mismo lado.
· Centro em L1.
REFLEJO PLANTAR
Se estimula con una punta roma la punta del pié, siguiendo el borde externo y luego transversalmente de afuera hacia adentro.
Se produce flexión de los dedos del pié.
· Centro em S1.
Signos de Babinsik:
Es una inversión del reflejo plantar.
Despues de su aplicación usual se produce la extensión del hallux, mientras los demás dedos se separan como un abanico.
Se observa em las lesiones de la vía piramidal. Despues de una
crisis epiléptica. Durante los primeiros meses de vida, antes que se complete la mielinización de la vía piramidal.
Maniobra de Chaddock: Estimulando el borde lateral del pie por el debajo del maléolo externo.
Maniobra de Gordon: Comprimiendo los gemelos.
Maniobra de Schaffer: Comprimiendo el tendón de aquiles.
Maniobra de Oppenheim: Deslizando los dedos sobre el borde anterior de la tíbia.
REFLEJOS PATOLÓGICOS
REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR
Todos son patológicos.
Em el adulto se hallan inhibidas por estructuras rostrales (salvo em reflejo de flexión).
Se observa com frecuencia em lesiones medulares completas e incompletas.
Generados de maneras inespecíficas por reflejos heterogêneos: pinchazo-compresión-rascado-calor aplicado em áreas+/- extensas y poco definidas.
REFLEJO FLEXOR DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
La aplicación de un estimulo relativamente intenso em la parte distal del membro inferior produce flexión de la cadera, de la rodilla y el tobillo (reacción triple flexión) y, subsidiariamente, de los dedos del pié.
Esta flexión puede ser monofásica, limitando-se a la flexión de la extremidade, o bifásica, cuando la flexión es seguida por la extensión de todas las articulaciones (lesiones medulares incompletas).
Normalmente el estimulo de la planta del pié origina sólo la flexión del tobillo y de los dedos. Cuando la respuesta se obtiene estimulando otras áreas o involucra otras articulaciones se considera patológica.
REFLEJO CRUZADO EM EXTENSIÓN
Cuando despues de la aplicación de un estimulo similar al que general a respuesta flexora del membro inferior se observa simultaneamente la extensión del outro.
Aparece em lesiones medulares incompletas.
IMPULSO EXTENSOR
Se coloca la pierna em flexión passiva y se empuja la parte distal del pié subitamente hacia arriba.
Produce em respuesta la extensión del pie que puede ser seguida por flexión y estar seguida por movimentos opuestos contralaterales.
CONTRACCIÓN ABDOMINAL
Corresponde a uma contracción +/- extensa de la pared abdominal, que sigue a estímulos aplicados sobre ella o sobre los membros inferiores.
Requiere la existência de lesiones ubicadas sobre el duodécimo segmento dorsal.
RESPUESTA PLANTAR EM EXTENSIÓN
Corresponde a inversión del reflejo plantar.
REFLEJO EM MASA
Despues de la aplicación del estimulo, se produce contracción de los flexión de los membros inferiores associada con una respuesta vegetativa intensa (sudoración de los segmentos infralesiones, erección, evacuación de orina, heces y sêmen).
REFLEJO DE LA SUCCIÓN
Presión ligera em los lábios com el pulpejo.
REFLEJO DE HOCIQUEO
Protusión que puede aparecer generalmente em niños. Indica patologias de los lóbulos frontales em cuadros seudobulbares.
REFLEJO PALMOMENTONIANO DE MARINESCO
Desplaza rápido y firme una punta roma sobre la eminencia tenar y el paciente mantiene la boca ligeiramente entreabierta.
Provoca la contracción de los músculos de la barba de este lado con una ligera elevación del hemilabio inferior.
Se observan em lesiones frontales (patologia extrapiramidal) y ocasionalmente em sujetos normales.
REFLEJO DE HOFFMAN
El paciente presenta su mano con los dedos semiflexionados, el examinador sujeta la mano y con el índice y el pulgar da un piñizco em el dedo médio o índice del paciente.
Em caso de lesión de la vía piramidal por encima de C5 se observala flexión de la falange terminal del pulgar. Puede presentarse de forma simétrica em pacientes ansiosos.
REFLEJO DE ROSSOLINO
Percutir la cabeza de metatarsianos, desde el hallux hasta la línea media. Indica lesión piramidal.
REFLEJO DE PRESIÓN FORZADA
Desplazamiento de objetos em la palma del paciente de proximal a distal.
Provoca flexión de los dedos, la cual aumenta al retirarse el objeto.
Se observa em lesiones del lóbulo frontal y sus conecciones.
Puede ser bilateral o unilateral (contralateral a la lesión correspondiente).
REFLEJO PLANTAR TONICO
Paciente sentado em el borde de la camilla, y con los pies suspendidos.
Presionar un objeto romo sobre la cabeza de los metatarsianos y de los dedos, produciendose un movimento sostenido de flexión de estos.