Logo Studenta

Asma bronquial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 ntrod ucción 
Dentro de los principales representantes de pato­
logía obstructiva pulmonar, el asma bronquial desta­
ca por su elevada frecuencia. 
El asma bronquial es un síndrome inflamatorio 
de las vías respiratorias conductoras del aire en las 
que se produce obstrucción a su paso por espasmo 
de la musculatura bronquial, edema de la mucosa e 
hipersecreción de moco, que se asocia con grados 
variables de dificultad respiratoria, cianosis y acido­
sis por retención de dióxido de carbono (Cüz) en 
etapas graves. 
Es un síndrome de presentación generalmente 
paroxística y recurrente, que tiene como denomina­
dor común la hiperreactividad de las vías respirato­
rias a determinados estímulos1 (fig. 71.1). 
Hiperreactividad -�----.....
de vías 
respiratorias 
Espasmo 
bronquial 
Edema 
Hipersecreción 
de moco 
Disnea 
Sibilancias 
Taquipnea 
Cianosis 
io 
·;
,:r
e
o
"' 
lt 
Fig. 1. Esquema general del asma bronquial. 
Fisiología 
Véase capítulo 1: "Edema pulmonar agudo." 
Asma bronquial 
Fisiopatología 
El aumento de la reactividad en las vías respira­
torias por diversas causas se ha descrito siguiendo 
dos vías fisiopatológicas particulares: 
• La intrínseca, de atopia o de producción de an­
ticuerpos IgE, que ocurre como respuesta a de­
terminados a1ergenos.
• La extrínseca, en la que no hay sensibilización
alérgica y se sigue un mecanismo de respuesta
anormal beta-adrenérgica, particularmente.
No obstante, ambas vías producen una respuesta 
inflamatoria importante en el árbol bronquial y con­
fluyen en la producción de broncoconstricción, ede­
ma de la mucosa e hipersecreción mucosa. 
En estos procesos se produce liberación de his­
tamina, bradicinina, leucotrienos y prostaglandina 
D2 (PGD2), con los subsiguientes efectos de vaso­
dilatación, aumento de la permeabilidad vascular 
y trasudado en torno a la broncoconstricción pro­
ducida por la contractura del tejido muscular liso 
bronquial. 
Con el espasmo bronquial se genera aumento de 
las resistencias pulmonares al flujo de aire, que tam­
bién queda atrapado ocasionando distensión alveo­
lar, mensurable con la espirometría al demostrar 
reducción de la capacidad vital FEV y aumento del 
volumen residual, así como disminución a la venti­
lación en esta área. Este último proceso ocasiona 
hipercapnia o aumento sanguíneo del contenido de 
dióxido de carbono (PaCOz) con baja del pH en la 
llamada acidosis respiratoria en casos graves. 
La broncoconstricción ocasiona un desequilibr.o 
en la ventilación/perfusión (V/Q), lo que da corr.o 
resultado hipoxemia (disminución de la pr�o:-. 
parcial de oxígeno arterial, Paüi) que se e.ider..cia: 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
en el paciente con cianosis. Esta hipoxemia a nivel 
del sistema nervioso central puede ocasionar altera­
ciones diversas del funcionamiento cerebral, como 
trastornos de conducta, agitación y otros. 
Los signos y síntomas sobresalientes en este 
síndrome se expresan con sibilancias, taquipnea, 
disnea y tos, generalmente con importante an­
gustia ante la sensación de falta de aire. 
En los pacientes asmáticos, la determinación 
de pruebas cutáneas contra antígenos que resul­
tan positivas, acompañadas de leucocitosis en la 
biometría hemática y eosinofilia frecuente con au­
mento de inmunoglobulinas E (IgE), sugieren un 
mecanismo extrínseco. 
Tratamiento 
La administración de oxígeno suplementario 
desempeña una importante función. 
El empleo de beta-agonistas como el salbutamol 
micronebulizado en dosis de 2.5 g, diluidos en 5 ml 
de agua, cada 4 a 6 h, contribuye a romper el espas­
mo bronquial. 
Resultan de utilidad las metilxantinas como la 
aminofilina, en dosis de 3 a 5 mg/kg de peso corpo­
ral administrada lentamente y diluida en carga ini­
cial, seguida de una dosis de sostén con valores en -
tre 0.2 y 0.9 mg/kg/h, para mantener un nivel sérico 
deseable entre 10 a 20 µg/ml. 
Se puede emplear también la metilprednisolona 
administrada en bolo de 2 mg/kg de peso, y con 
dosis de mantenimiento de 0.5 mg/kg/h. 
Los corticosteroides inhalados, como el dipro­
pionato de beclometasona, en dosis de 100 µg 
cada 6 h, también suelen indicarse. 
Puede requerirse apoyo mecánico ventilatorio, 
de acuerdo con una puntuación mayor o igual que 5, 
según la clasificación clínica de gravedad del asma 
descrita en el cuadro 71.1. 
Cuadro 1. Clasificación clín ica de severidad del asma bronquial. 
Parámetro 
Grado de severidad 
I 2 3 
PaO2 70-100 mm Hg al < 70mmHg al < 70 mm Hg con FiO2 
aire ambiente aire ambiente a40% 
Ruido respiratorio Normal Desigual Ausente o disminuido 
Empleo de músculos No Moderado Intenso 
accesorios de la 
respiración 
Sibilancias espiratorias No Moderadas Intensas 
Funcionamiento cerebral Normal Deprimido o Agitado 
agitado 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
ASMA BRONQUIAL 
lnqJ·e,...c 
desore�ra::cr. • 
�-------Cianosis--------------------< 
Fatiga --------Tos 
Disnea------Taquipnea 
------- ,1 Vent ilación a lveolar----- Distensión a lveolar-------Atrapamiento 
de aire d ista l 
Act ivac ión ��s��
a� i
i
�: ¡ 
de células 
0---• Bradic inina 3 
eosinófilos PGD, 
Sibilancias 
t Reactividad en 
vías respiratorias 
por diversos 
estímulos 
J:ínseca 
bínseca 
cebadas Y Leucotrrenos� 
Respo��, ,v;;�::���.� / BmoT:!r'"]anorn:ia .- vascular 13-adrenerg,ca t Producción moco 
[iJ 
Desequilibrio - H. 
V/Q 1poxem1a 
�----,¡ Capacidad vita l FEV 
Hipercapn ia 
Ac idosis 
respiratoria 
t Volumen residual 
Tratamiento 
t lgE 
Pruebas cutáneas contra 
antígenos positivas 
Leucocitosis 
Eosinofilia 
lgE normal 
Pruebas cutáneas 
contra antígenos 
negativas 
Deben evitarse los factores desencadenantes conocidos, como son los salici-
latos y otros. 
1. Oxígeno suplementario.
2. Beta-agonistas como salbutamol micronebulizado cada 4 a 6 h.
3. Metilxantinas como la aminofilina en dosis de 3 a 5 mg/kg de peso, lenta­
mente y diluida en carga; posteriormente, en dosis de sostén entre 0.2 y
0.9 mg/kg/h. El valor sérico deseable se ubica entre 1 O y 20 µg/ml.
4. Metilprednisolona en bolo de 2 mg/kg, y en dosis de sostén a razón de 
0.5 mg/kg/h. Pueden emplearse también corticosteroides inhalados, como el
dipropionato de beclometasona, en dosis de 100 µg cuatro veces por día.
5. Puede requerirse apoyo mecánico ventilatorio, particularmente con una pun­
tuación de 5 o mayor, según la clasificación clínica de severidad del asma. 
-IPaO, 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón2: