Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMIOLOGÍA 
DE CABEZA 
DIANIRIS ISABEL 
RIVEROS JIMENEZ 
La cabeza es la parte superior del cuerpo que se une al 
tronco por el cuello, y comprende dos regiones: el cráneo y 
la cara. La cabeza está conformada tanto por los huesos del 
cráneo como por los huesos de la cara, por lo que deben 
separarse muy bien ambas regiones. 
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
EL CRÁNEO 
El cráneo es una estructura ósea 
constituida por la articulación de los 
diferentes huesos que lo forman. Posee 
una porción externa, denominada 
exocráneo, y una porción interna o 
endocráneo. La bóveda craneana está 
cubierta por el cuero cabelludo y los 
huesos están unidos mediante suturas.
El cráneo se divide en dos regiones: 
01. 02.
Región Epicraneal
Comprende las regiones:
● Frontal.
● Parietal.
● Occipital. 
La forma de esta región es 
redonda u ovalada. En esta 
región se destacan los arcos 
superciliares recubiertos por las 
cejas.
Región temporal
Situada en la parte lateral del 
cráneo, inferior a la región 
epicraneal. Este región está 
deprimida en las personas 
delgadas, es saliente y convexa 
en los niños y en las personas 
obesas con gran desarrollo del 
músculo temporal.
TIPOS DE CRÁNEOS
Al observar el cráneo desde arriba se 
puede determinar con seguridad su 
tipo:
1.Mesocéfalo: Es considerado como 
aquel que posee una medida normal.
2.Macrocefalia: Aumento de tamaño.
3.Microcefalia: Disminución del tamaño 
de cráneo y cerebro.
TIPOS DE CRÁNEOS
CRANEOSINOSTOSIS.
4.Braquicéfalo: Acortamiento del 
cráneo en dirección 
anteroposterior. 
5.Dolicocéfalo: Es la forma craneal 
alargada y estrecha.
6. Escafocefalia: Aumento en la 
longitud del cráneo en el plano 
sagital con estrechamiento 
bitemporal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escafocefalia
TIPOS DE CRÁNEOS
7. Plagiocefalia: Es la oblicuidad o 
aplanamiento asimétrico de un lado 
del cráneo.
8. Trigonocefalia: Es una prominencia 
en la línea media de la frente.
9. Acrocefalia: Presenta una altura 
excesiva del cráneo. 
Escafocefalia 
https://es.wikipedia.org/wiki/Plagiocefalia
https://es.wikipedia.org/wiki/Trigonocefalia
https://es.wikipedia.org/wiki/Acrocefalia
LA CARA
Es la parte frontal de la cabeza. Se extiende 
desde el mentón hasta la frente, en esta se 
encuentran los músculos de la mímica y de 
la masticación. La cara se compone de los 
huesos que rodean la boca es decir los 
maxilares y la mandíbula que albergan los 
dientes; la nariz y cavidad nasal, y la mayor 
parte de las cavidades orbitarias. 
Para la exploración clínica de cabeza se utilizan 
las 4 técnicas básicas de la exploración: 
inspección, palpación, percusión y auscultación. 
La inspección y la palpación son las más 
utilizadas en esta región.
Instrumentos: 
● Oftalmoscopio.
● Otoscopio.
● linterna. 
● Baja lenguas. 
EXAMEN FISICO 
CRÁNEO
La inspección y la palpación evalúan 
el contorno, la regularidad y la 
sensibilidad. 
Se debe tener en cuenta: 
● Tamaño.
● Simetría.
● Forma.
● Anomalías.
CUERO CABELLUDO
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
● Para examinar el cuero cabelludo se 
debe separar el cabello para buscar y 
describir cicatrices, lesiones, 
abrasiones, escaras, nódulos, quistes 
sebáceos, entre otros; y se debe 
mencionar su localización y tamaño 
aproximado. 
● Se debe describir la presencia o no de 
seborrea, y de ella describir su 
cantidad (escasa o abundante) y la 
región.
FRENTE
Existen muchas formas de 
frentes, que no son más que 
variantes anatómicas de la 
normalidad. Olímpica, pequeñas 
y prominentes. 
Es de destacar que se debe 
investigar las características de 
la piel, cicatrices, 
abombamientos o retracciones, 
así como los movimientos de los 
pliegues al hacer fruncir el ceño 
a la persona que se examina.
OREJAS
Se lo examina mediante la inspección, la 
palpación y con procedimientos 
especiales. Se comienza con el examen 
del pabellón auricular u oreja, cuya 
forma y tamaño varían de acuerdo con 
factores genéticos y raciales. Se describe:
● Tamaño.
● Nivel de inserción.
● Anomalías.
● Sensibilidad.
CONDUCTO 
AUDITIVO EXTERNO
● Se explora halando la oreja hacia 
atrás, arriba y afuera. Se coloca el 
otoscopio y visualizan la membrana 
timpánica a menos que se 
obstaculice el cerumen. Se describe 
el color de la mucosa, la presencia o 
no de hiperemia, rugosidades, 
hemorragias o lesiones.
Con el otoscopio se observan 
ambos tímpanos. 
Debemos describir la integridad o 
discontinuidad, prominencia, 
color, si es brillante u opaca, y el 
cono de luz. Se exploran y 
describen cada uno de los dos 
tímpanos.
OIDO
 
TIMPANOS
Las mastoides se palpan colocando la 
mano del examinador izquierda a la 
altura del occipital y se presiona la 
mastoides de un lado y luego del otro. 
Se debe mencionar si las mastoides 
presentan edema o sensibilidad 
dolorosa a la palpación.
MASTOIDES
En la cara debemos describir si es 
simétrica, si los movimientos son 
normales, las facies, si hay 
anomalías en la piel y a qué nivel 
como edema angioneurótico o 
edema facial, rash malar, acné, 
urticaria gigante entre otros.
CARA
Estas deben inspeccionarse 
y palparse, buscando 
hipertrofia o dolor a la 
palpación. 
GLÁNDULAS PARÓTIDAS
OJOS
Parpados: 
Su valoración se realiza en ambiente 
con buena luz, y con párpados 
abiertos y cerrados. La inspección 
permite describir la presencia de 
edema. Este es bastante frecuente 
por las características del tejido 
celular subcutáneo.
Conjunctiva Palpebral: 
Se debe observar su color, este se 
halla disminuido en casos de anemia.
En ocasiones se observan petequias 
embólicas en casos de bacteriemia, 
habitualmente asociados a 
endocarditis infecciosa.
OJOS
Globo Ocular:
Se realiza la exploración del globo 
ocular y luego del fondo de ojo para 
obtener información de las estructuras 
más importantes de la parte posterior 
del globo ocular.
La cornea:
Esta se inspecciona, 
normalmente es transparente, Se 
opacifica en el caso de catarata. 
Con la edad aparece 
habitualmente un anillo grisáceo 
en su parte periférica que se 
llama arco senil. 
OJOS
Pupilas:
Se deben examinar los reflejos 
de acomodación, el reflejo de la 
luz y el reflejo consensual, y su 
tamaño.
Función Visual:
Se debe realizar un examen de 
agudeza visual para detectar 
anomalias, como la ceguera o 
disminución de la visión. 
Esclerótica:
Se debe realizar una inspección, 
normalmente es de color blanco, 
puede presentar alteraciones 
como inflamacion, color amarillo 
o color azul. 
NARIZ
Debe investigarse por inspeccion y 
palpacion. Se utiliza rinoscopio o 
pantoscopio, con el paciente frente 
al examinador, con buena 
iluminación, se levanta ligeramente 
la cabeza y el borde anterior de la 
nariz. 
BOCA
El examen comienza en los labios, La cavidad 
bucal se examina con baja lenguas y luz.Se 
examinan los dientes, encías, paladar, 
lengua.Hay que evaluar el estado y la 
cantidad de las piezas dentarias.
Se debe constatar el estado del paladar, 
faringe y amígdalas.
GRACIAS POR 
SU ATENCIÓN